shutterstock_2153703769.jpg

Música de caracolas Lambi

¿Qué entendemos por Watabwi-ora? Uno de los instrumentos musicales más antiguos del mundo, y el más antiguo en suelo martiniqués, forma parte del patrimonio inmaterial de los martiniquais: la caracola lambi. La caracola lambi es un instrumento sonoro heredado de los primeros pueblos de las Antillas: los arawaks y los kalinagos. Kalinago es el verdadero nombre del pueblo llamado Caribe por los europeos. El sonido que produce este instrumento, procedente del mar, ha resistido el paso del tiempo. Aún hoy, el sonido de la caracola es utilizado por los pescadores para atraer clientes anunciando su llegada al desembarcadero. Durante mucho tiempo se utilizó para acompañar a los charivaris(chalbari), que anunciaban la posibilidad o inminencia de un matrimonio entre viudos con un gran estruendo de tambores y todo tipo de música incidental, dando a conocer la noticia de forma omnipresente. También transmitía al vecindario la triste noticia de la muerte de Basile, ya que las radios estaban aún en pañales. Durante la época colonial, también supo puntuar los acontecimientos extraordinarios de la vida de la comunidad servil: muerte, catástrofe, insurrección. Sus mensajes cumplían esencialmente dos funciones: informar de lo extraordinario y reunir a la gente. En la lengua amerindia de la isla, se llama Watabwi-ora: ora significa molusco, Watabwi significa concha.

El instrumento. "Tras perforar un agujero en la concha, en la punta o en un lado, el músico soplaba para producir sonidos similares a los del cuerno de caza o la sirena de niebla. Es uno de los instrumentos musicales más antiguos que se conservan, como atestigua la concha de Marsoulas, municipio francés del centro del departamento de Alto Garona, que data del Magdaleniense (última cultura arqueológica del Paleolítico Superior en Europa Occidental. Data de entre 17.000 y 14.000 años antes del presente

¿Qué es el watabwi? Tendremos que remontarnos al pasado para encontrar la concha lambi, que es el símbolo representativo de la ciudad de Anses d'Arlet. Este símbolo hace referencia al mundo de la pesca, ya que Anses d'Arlet es un pueblo de pescadores, y la caracola lambi sigue señalando la salida y el regreso de los pescadores. La concha lambi es el símbolo y la referencia a una actividad muy característica de la vida económica y cultural de este municipio. El pueblo debe su nombre a Arlet, antiguo jefe kalinago y hermano de Pilote. Se dice que ambos abandonaron sus propiedades y tierras a los colonos del norte de Martinica para refugiarse en el sur, a raíz de un tratado firmado entre ellos. Así, Arlet se instaló en la región a la que dio su nombre, y su hermano Pilote en Rivière-Pilote, el municipio que también lleva su nombre. En Martinica, la concha lambi simboliza todo lo relacionado con la pesca.

El lambi, cuyo nombre científico es "strombus giga", era llamado "watabwi" por los kalinagos, los primeros habitantes de la isla. Este crustáceo consiste en un molusco comestible anidado dentro de su concha, conocida como "caracola". Puede medir hasta 30 cm de ancho y pesar 1,5 kg. Conocido como detritívoro, el molusco consume algas y diversos restos vegetales, pero también puede alimentarse de algas muertas o vivas, sargazos u otros restos arrastrados por la corriente hasta depresiones o determinados fondos marinos.

Se encuentra a lo largo de toda la costa del archipiélago caribeño y en la actualidad se utiliza principalmente para platos culinarios, donde se consume sobre todo en forma de court-bouillon, fricasé o asado en brocheta o de otra manera.

Debido a la sobrepesca, el lambi, muy apreciado también por su carne, está en peligro de extinción. Por ello, está protegido por la Convención de Washington (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), su comercio está severamente restringido y se encuentra bajo control aduanero en las Antillas francesas. Está clasificada como especie en peligro y está parcialmente protegida.

La concha lambi esun instrumento musical. La concha lambi en sí tiene muchas ventajas. Los pescadores solían atar tres o cinco kòn lanbi juntas y utilizarlas como anclas para sujetar sus embarcaciones. Incluso hoy en día, las caracolas se utilizan para delimitar las tumbas de los cementerios, gracias a su resistencia a la intemperie y su capacidad para adaptarse al terreno. Esta es la razón cartesiana, porque también se cree, y con mucho mayor fervor, que tienen el poder mágico de ayudar al alma a regresar a África, lo que explica su presencia imprescindible alrededor de las tumbas. Entre los kalinagos, la concha lambi ya se utilizaba para honrar a los muertos decorando las tumbas.

Según el LAO (Laboratoire d'Archivage de l'Oralité), también utilizaban la concha como elemento decorativo y como material para fabricar artesanía. Su idea fue llevar la concha lambi al ámbito de la expresión artística en nuestro mundo caribeño, convirtiéndola en un original instrumento musical que produce un sonido único al soplarlo en la boca. Se utilizaba para anunciar acontecimientos importantes de la vida, desde nacimientos y matrimonios hasta muertes y revueltas. Era a la vez un teléfono, una radio y un instrumento musical. Existía un auténtico dialecto lambi. Introdujo un arte de vivir, un mundo imaginario, una concepción de las relaciones humanas y de la vida, una manera de habitar la lengua, toda una serie de valores que contribuyeron a forjar la identidad de la ciudad, dándole lo que muchos, martiniqueses o no, perciben como una autenticidad innegable.

El grupo Watabwi es un grupo orquestal de lambiscones de la sección LAO (Laboratoire d'Archivage de l'Oralité) de la asociación. Esta sección reúne a una quincena de participantes activos que se forman regularmente desde hace más de veinte años. El último gran formador, Pierre Louis Delbois, es un obrero de la construcción jubilado, antiguo pescador e hijo de pescador. Es él quien transmite la herencia del capital sonoro del instrumento y explica sus principios fundamentales.

"Watabwi es un grupo que toca música con caracolas lambi. La asociación se ha fijado como objetivo contribuir al desarrollo del patrimonio inmaterial de Martinica. Se imparten clases a los jóvenes, con explicaciones completas sobre el instrumento. Tienen lugar los miércoles en el paseo marítimo de Fort-de-France. "Watabwi" da vida a este instrumento sonoro heredado de los primeros pueblos de las Antillas. Muestra el enorme potencial armónico de la caracola. Soplar en esta concha requiere cierta destreza para sacar las diferentes notas musicales.

La flauta de bambú conocida como toutoun banbou

El nombre "toutoune-bambou"(toutoun-banbou) procede de la lengua criolla y designa una flauta de bambú. Debe cortarse del tallo hueco del bambú, conocido como paja, tres días después de la luna llena, es decir, la luna derecha, para evitar la proliferación de polillas que reducirían a polvo el instrumento, que debe secarse hasta la perfección. Esta condición también es esencial, porque si el bambú está demasiado seco, la madera se partirá, y la calidad del sonido será mediocre si el bambú está blando.

El toutoun-banbou es una palabra que ha caído en desuso desde que el célebre flautista Max Cilla la llamara la "flauta de las Mornes". Como profesor del difunto Eugène Mona, hizo adoptar este nombre francés y, al mismo tiempo, provocó involuntariamente el retroceso de la palabra criolla toutoun-banbou, al tiempo que otorgaba a este instrumento, que enseñaba en Sermac, todas las letras de nobleza que se merece al igual que la steel band.

Cómo hacerlo. A riesgo de equivocarse de persona en el bosque de bambúes, porque el botrops lanceolado, llamado así sin ser nombrado, es particularmente aficionado a estos lugares, hay que ir a buscar el objeto. Debe tener un perfil tubular regular. A continuación, se perforará la paja para liberar el sonido por un lado y por el otro para permitir que se produzcan las notas. Los primeros flautistas toutoun-banbou eran personas en simbiosis con la naturaleza, y se aprovecharon de ella para reproducir un objeto que conocían. Lo primero que hay que tener en cuenta es la luna, que puede ser perjudicial si no se respeta su ciclo. Una vez elegida la pieza, un bambú maduro con la densidad, textura y forma adecuadas, hay que cortar la paja entre dos nudos separados al menos 20 centímetros. La flauta larga es capaz de producir sonidos que van de los graves a los agudos. El instrumento se corta a partir de la paja de bambú. En el extremo que se llevará a la boca -la boquilla-, una ranura rectangular no muy ancha deja circular el aire en su interior. Con un trozo de hierro cilíndrico al rojo vivo se hacen los agujeros correspondientes a las notas. Diametralmente opuesto, se coloca un orificio que se tapa con el pulgar, lo que permite la modulación y la creación de una gran variedad de sonidos. Se colocarán seis agujeros en la paja a intervalos más o menos regulares para reproducir las notas de las escalas mayores o menores. Tras numerosos ensayos, el constructor de instrumentos tanteará varias veces hasta encontrar la posición más adecuada para todas las notas. Los agujeros más cercanos a la boquilla son los que taparán o destaparán los dedos de la mano izquierda (índice, corazón y anular); los otros tres agujeros los taparán o destaparán los tres dedos de la mano derecha: índice, corazón y anular. Los pulgares y los meñiques se utilizan para mantener el instrumento en una posición estable.

Hoy en día, un taladro eléctrico hace el trabajo mejor y más rápido. A continuación, la flauta se afina con unas tijeras.

Max Cilla explica que "al emprender un trabajo más científico para identificar los principios de fabricación y al desarrollar un método para fabricarlas en diferentes tonalidades, conseguí acabar con la imagen del toutoun-banbou como instrumento 'aleatorio'. Esto permitió transmitir el arte de fabricarlos, sin que se basara únicamente en la intuición, que era bastante compleja. El bambú es una madera especial por su textura fibrosa. Además, no es un tallo que crezca con la edad: en cuanto brota, el diámetro del bambú ya está determinado. La edad no cambia el diámetro del bambú, pero sí refuerza su textura. Por eso hay bambúes de diferentes tamaños. Todo esto exige unas cualidades de observación de la naturaleza que ya requieren una gran atención y la implicación del flautista en el diseño del instrumento, a través de esta relación directa con la naturaleza."

Max Cilla, Léon Sainte-Rose y Eugène Mona son algunos de los flautistas que han dado a conocer la flauta tradicional al gran público.

La biguine

La abolición de la esclavitud se había ganado a pulso y Martinica apenas se recuperaba de las cenizas de la erupción de 1902. En aquella época, Saint-Pierre conocía el bèlè, el baile de las Mornes, cantado con acompañamiento de tibwa y tambores, algo que los santurrones de la ciudad condenaban y concedían de buen grado a los individuos de baja estofa. Según el investigador musical Michel Béroard, la palabra biguine nunca se utilizó para designar un baile de los habitantes de Saint-Pierre. Hasta 1920, biguine designaba la música y el baile de las bamboulas de negros, es decir, "música de negros viejos", como a la gente todavía le gusta decir aquí, para cosas por las que tienen poca o ninguna consideración. Se ha dicho y repetido mucho aquí y allá, pero no hay documentos que prueben que negros y mulatos bailaran juntos el biguine en Saint-Pierre. En 1846 se escribió por primera vez la palabra biguine en el libro Les Bambous de Marbot. Era uno de los bailes que se encontraban en las "bamboulas de nègres", como el bèlè, también conocido como bagay vié neg, esas nègreries que la burguesía y los maestros no apreciaban demasiado y menos aún en sus salones.

En Trente ans de Saint-Pierre, un documento de Salavina, seudónimo del escritor y periodista Virgile Savane, que data de 1910, cuenta que en un burdel, una prostituta le dijo a su cliente: "sé sulon lajan ou ni, ou a bat makak la jik jou!", todos reunidos en la sala del ron al son de los instrumentos de metal. ("¡Cuanto más dinero tengas, más favores obtendrás!"). El comportamiento desenfrenado era moneda corriente. En tierra de mulatos y con el amo, la palabra biguine, que también emplean otros autores, no parece referirse a un baile, sino más bien a una especie de comportamiento desenfrenado, una algarabía incalificable en una sala que estas gentes llamaban la bamboula, sobre todo en la rue des Bons enfants, donde los hombres de guerra dieron origen a la palabra criolla manawa, que designa a las mujeres de menor virtud que frecuentaban el lugar. Sin embargo, en el campo, la biguine se utilizaba como baile, del mismo modo que el bèlè, y también existía la biguine-bèlè.

Sólo a partir de 1929, cuando Fructueux Alexandre, conocido como Stellio, y Ernest Léardé se vieron obligados a declarar a la SACEM las piezas utilizadas en su repertorio, registraron el nombre de biguine.

Composición de las orquestas (entrevista con Michel Béroard). En 1929, las orquestas de biguine contaban con los siguientes instrumentos: clarinete, trombón, violín, violonchelo y voz. En 1930, al clarinete y la voz se unieron el banjo, el piano y la batería. Hoy en día, la composición musical puede cambiar.

La biguine como estilo musical La biguine, que se ha convertido en la música de la ciudad, es un estilo musical saneado que se toca con instrumentos de fabricación europea. Dio origen al baile del mismo nombre. Se dice que tuvo su apogeo en París. Fue en París donde la biguine tarareó por primera vez sus notas y dio sus primeros pasos. Hasta 1930, la biguine no tenía tambores en las primeras orquestas. Desde entonces, se ha convertido en una parte esencial del patrimonio musical de Martinica, y la que iba a lanzar la carrera de la cantante Léona Gabriel-Soïme, nacida en Rivière-Pilote en 1891 y fallecida en Fort-de-France en 1971 bajo el seudónimo de Estrella. La biguine fue un gran éxito en París, en la exposición colonial y en el baile Blomet.

La mazurca

La mazurca clásica. Se trata de una danza tradicional de sociedad de origen polaco, muy rítmica y en tres tiempos. Según Maja Trochimczyk(Polish dances Archiv), "su nombre procede de mazur y mazurek (pequeño mazur) en el siglo XVIII, pero se cree que tiene su origen en el pueblo mazur, que vivía en las llanuras de Mazovia, alrededor de Varsovia" Esta danza polaca llegó a los países europeos en 1830, cuando los polacos fueron expulsados de su patria. Frédéric Chopin, polaco de nacimiento, se instaló en Francia. Se inspiró en la música tradicional polaca que tan bien conocía para influir en el repertorio romántico y, gracias a sus originales composiciones de mazurcas, contribuyó a dar a esta danza la fama que la haría célebre en los salones europeos del siglo XIX.

La mazurca criolla se añadió a las muchas otras variaciones, aportando su toque personal a la mazurca original.

El profesor de piano Roland Loiseau explica que hacia la década de 1830, esta forma musical se fusionó con un baile popular conocido en Martinica como béliya, que es una forma ternaria de bèlè (ternario significa tres tiempos). Se conoce como mazurca criolla. Hay dos figuras distintas, una llamada le piqué, que tiene un ritmo rápido, con los pas glissés seguidos de un piqué, y la otra llamada la nuit, que es lenta y en la que los bailarines están completamente compenetrados. Fue la mazurca la que introdujo la danza de cerca en Martinica.

El vals criollo

Para hablar del vals criollo, hay que fijarse en sus orígenes, en el vals propiamente dicho, y remontarse en el tiempo para averiguar de dónde procede. Se cree que la palabra alemana walzer , que significa "dar vueltas en círculos", es el origen de la palabra. "Se cree que proceden de los bailes populares de Alemania, Austria o la Alta Baviera", afirma Rémi Hess(La Valse, un romantisme révolutionnaire, París, Éditions Métailié, colección "Sciences humaines", abril de 2003). Fueron los valses de Viena, y en particular los de Johann Strauss, los que más contribuyeron a su desarrollo. Contrastaban con los habituales bailes "pas sauté", muy en boga en Versalles, danzas de corte estrictamente codificadas y músicas barrocas como el minué, la zarabanda, la giga y la gavota, conocidas como danzas "propiamente dichas". No había contacto físico entre los bailarines. La Revolución Francesa trajo consigo el declive de estos bailes de corte, con la introducción del vals, un baile social popular bailado por parejas cerradas. Los bailes pasaron de pasos saltarines a pasos deslizantes sobre suelos de parqué. Considerado inapropiado durante mucho tiempo, el vals es un baile generalmente escrito en 3 tiempos.

El documento Le Guido Reggazoni (Massimo Angelo Rossi, Piero Sfragano, Guide des danses de salon, Éditions SOLAR, 1998) explica que para bailar el vals, "la pareja se mueve, y pivota, abrazándose en la pista de baile mientras gira sobre sí misma. La pareja baila girando en el sentido de las agujas del reloj. Se baila el vals hacia la derecha o hacia la izquierda. También se puede decir que se hace un giro a la derecha y otro a la izquierda

El vals criollo. El vals criollo, con su ritmo binario, es una exitosa adaptación del vals vienés. Ha atravesado el espacio y viajado en el tiempo para llegar a las Antillas. Sin embargo, el vals criollo ha ralentizado considerablemente el ritmo habitual del vals, que ha sufrido muchas transformaciones y su apropiación en la cuenca del Caribe, sobre todo en Cuba y Panamá, ha dado lugar al vals Pasillo, presente en toda América Latina. El vals Pasillo es un baile rápido que se remonta a la historia de Martinica y Panamá. Es primo del vals criollo, que ha conquistado a los martiniquais hasta el punto de que es costumbre que la novia abra el baile con el vals criollo del brazo de su padre.

A menudo se ha respetado la forma de tres movimientos. Las tradiciones ancestrales y las aportaciones modernas han hecho el resto, dando lugar a variaciones físicas en la danza y rítmicas en la música. Ambos han aportado la esencia de su diversificación para el placer de todos: bailarines y melómanos por igual.

Zouk

Zouk. En los años 60, la palabra zouk, que hoy forma parte del lenguaje cotidiano como movimiento musical, se utilizaba para designar locales de baile populares bastante poco delicados, no demasiado recomendables y poco frecuentados. Eran lugares donde la seguridad era una palabra desconocida para el público que acudía a ellos. Hacia el último tercio del sigloXX , la tendencia se invirtió y zouk pasó a significar otra cosa. Sigue siendo un local de baile, pero su reputación ha mejorado, y aún hoy la gente sigue llamando zouk a las veladas de baile organizadas en casas particulares.

Fue a finales de los años 70 cuando el zouk, nombre preciso del movimiento musical, nació en Guadalupe con el grupo Kassav (referencia al pastel de mandioca). Las letras son en criollo. La base es un ritmo gwo ka guadalupeño, ti bwa y mendé, un ritmo de tambor guadalupeño de origen congoleño, con una voluntad de reapropiación de los ritmos tradicionales gwo ka(mende, graj) y del carnaval "tanbou mas a senjan ". En 1980, Pierre-Edouard Décimus ideó un nuevo enfoque musical con Freddy Marshall, Georges Décimus y luego Jacob Desvarieux, adaptándolo a las técnicas musicales modernas. El primer álbum de Kassav salió a principios de 1981: había nacido un nuevo género musical que serviría de base al zouk actual. El zouk es una composición muy rítmica que se baila en parejas muy unidas.

Numerosos artistas han contribuido a la popularidad de este estilo musical y lo han enriquecido con sus voces distintivas, especialmente el cantante Patrick Saint-Éloi con su alta tesitura y sus vibratos. Otros cantantes y músicos de Martinica y Guadalupe también han contribuido: Jocelyne Béroard, Jean-Philippe Marthély, Zouk Machine, Gilles Floro, Joëlle Ursull, Frédéric Caracas, Tanya Saint-Val, Tony Chasseur, Akoustik zouk, Taxi kréyol y el grupo Kwak, etc.

El amor zouk. El amor zouk se caracteriza por un ritmo más lento. Hay una cercanía total entre las dos parejas de baile. Estas canciones suelen tratar sobre el amor y los problemas sentimentales. Un ejemplo es la canción Kolé séré, cantada a dúo por Jocelyne Béroard y el cantante Philippe Lavil, originario de Béké . La letra invita a la melancolía y a la reconciliación. Esta canción tiene el mérito de poner de relieve la estructura del criollo, que, contrariamente a ciertas creencias fáciles, no es una copia de la lengua francesa. En la frase criolla "si nou té pran tan pou nou té kozé, kolé séré nou té ké ka dansé", está claro que las partículas "té ", "ké " y "ka " indican el tiempo condicional. Al principio de la frase criolla, el marcador de tiempo pasado " té" va precedido del hipotético "si ", al que sigue "pran tan ", que completa la frase indicando el motivo del kozé e introduce una frase en la que el marcador de tiempo futuro "ké " va seguido del durativo "ka ". Sin embargo, mientras que el "k a" conserva su función durativa, las otras dos partículas "té" y "ké " colocadas una al lado de la otra indican que la acción no se ha realizado, y mientras que en francés el condicional "ions" se incluye en el verbo danserions (primera persona del plural): "Si nous avions pris le temps de nous comprendre, nous en danserions"

Además de una construcción criolla tan bella y gramaticalmente correcta, compartimos la alegría del intercambio y la reconciliación.

Zouk-béton. A diferencia del zouk love, el ritmo del zouk-béton es mucho más rápido y trata temas más picantes y burlones. Las letras suelen contar una crónica social, como en la canción Kay manman latè ké tranblé, Doméyis mako. Es una forma más rápida de zouk, que se baila de forma más libre y giratoria. Este ritmo es especialmente popular en las canciones de carnaval.

La sartén de acero

El equipo de la Office Municipal de la Culture, que más tarde se convirtió en Sermac (Service Municipal d'Action Culturelle), lleva más de 30 años formando a martiniqués en el steel pan. Ofrece a sus alumnos la posibilidad de enseñar. Poco a poco, la sartén, considerada un instrumento acústico, se fue introduciendo en diversos grupos musicales del archipiélago caribeño. Los pioneros del instrumento en Martinica fueron Gabriel Desroc, Guy Louiset, Mano Limier y Raymond Mardayé en la década de 1960.

El steel pan es originario de la isla de Trinidad, donde se ha convertido en el instrumento nacional y el logotipo del país. Este instrumento tradicional se fabrica con barriles, en los que se trabaja el metal del propio barril. Se trata de un recipiente metálico. Podría decirse que el instrumento musical se fabrica a partir de objetos recuperados, ya que el barril estaba destinado originalmente a almacenar y transportar gasolina, petróleo, etc. La isla de Trinidad tenía petróleo, y el primer pozo se perforó en 1870. De 1902 a 1905, la producción de petróleo se disparó. La sartén(steel pan) nació a finales de los años 30, y en 1945 se convirtió en el instrumento emblemático de la isla.

Los bidones o sartenes de acero se fabrican con latas y otros objetos recuperados. Dependiendo del tamaño del objeto, la parte inferior se estampa y luego se martillea para crear un conjunto de facetas diseñadas para producir un sonido que resuena como una campana. Las distintas facetas se afinan en una escala temperada.

El repertorio. El repertorio de la steel band es muy amplio. El mundialmente famoso calypso es un estilo de música afrocaribeña que se originó en Trinidad a mediados delsiglo XIX. Fue la llegada de los plantadores franceses y sus esclavos en el siglo XVIII lo que propició la expatriación de estos ritmos, inicialmente a Barbados, Santa Lucía, Dominica y otros lugares más lejanos. El carnaval de Trinidad tiene la tradición de reinterpretar los calipsos del año en curso. Se cree que la prohibición de los tambores durante estos eventos llevó al uso del steel pan, o tambores de acero, como instrumento de sustitución.

¿Qué es un steel pan? Hoy en día, el steel pan, o steel band (stilbann en criollo), lo enseñan Jean-Michel Calmo en el SERMAC, Chantal Rémion en las clases del CHAM (Classes à Horaires Aménagés en Musique) y Michel Laurol en el Lakou Sanblé Matinik de Schoelcher. Pero recientemente, los puristas de en Martinica han llegado a preferir la palabra steel pan, sartén que significa cacerola en inglés.

Hay muchos nombres para él, pero también se le puede llamar tambor de acero. El steel drum es un idiófono o instrumento melódico de percusión autopianístico cuyo sonido lo produce el propio instrumento al ser golpeado por un accesorio externo, el mazo. El músico toca la sartén golpeando las caras internas del instrumento con pequeñas mazas. Una maza consta de dos partes: el cuello, de madera u otros materiales, y la cabeza, generalmente redonda y cubierta de piel. El sonido se produce cuando la maza golpea el material resonante, que es totalmente de metal. La música tiene tonos armoniosos que promueven una bella melodía, y la afinación de los instrumentos permite un arreglo de tipo sinfónico. La sartén puede utilizarse para tocar todas las partes de una obra musical o pieza musical. Se ha generalizado en las orquestas conocidas como steelbands, compuestas normalmente por varios de estos instrumentos diferentes. No debe confundirse con el xilófono, que tiene barras de madera.

Hay muchos tipos de sartenes. Según los archivos sobre tambores de acero/instrumentos musicales de la Enciclopedia Británica, "hay muchos tipos de sartenes, desde las bajas hasta las altas, pasando por las medianas, la sartén tradicional alrededor del cuello, una por músico, o la sartén convencional, cada sección cromática, es decir, varias sartenes por músico. En las orquestas convencionales, las secciones de agudos, conocidas como frontline, tienen unas treinta notas en uno o dos tambores, los medios tienen de veinte a treinta notas en dos a cuatro tambores, y los bajos unas veinte notas en cuatro a doce tambores. Las secciones de medios y bajos se denominan fondo Hoy en día, los instrumentos se fabrican a partir de láminas planas de metal transformadas en cuencos, cuyas superficies se modelan, moldean y afinan.