DANMYE © Pierre Sotier.jpg
DSC_4893.jpg
DSC_4893.jpg
DSC_5735 Le Bèlè.jpg

Mitología de ladja

En sus canciones, la ladja celebra a menudo a sus propios héroes: luchadores famosos. Hombres (y a veces mujeres) cuyos nombres y hazañas no se recuerdan en la historia, pero cuyas canciones construyen la mitología de la ladja, por así decirlo. Pensemos en laIlíada, donde Homero inmortalizó en sus canciones las batallas de Aquiles, Héctor, Áyax, Patroclo, etc. Del mismo modo, la canción ladja da a conocer las hazañas de los grandes maestros de esta jes djérié (arte marcial) martinicana: Mémé Makésa, Ira Belgad, Davila, Andréya, Henri Papillon, Léona-Planè, André (de) La Palmène, Lagraviè-Bay-Sab, y tantos otros... Sin olvidar los puntos álgidos de la disciplina, los escenarios de sus hazañas: pont Abel (a la entrada de la ciudad de Le François, actualmente rellenado), Habitation Peter-Maillet y el barrio de La Palmène, ambos en Saint-Esprit, La Poterie, Ravine-Pavée (en Trois-Ilets), Calebassier (en Lamentin), Anse-à-l'Âne (en Trois-Ilets), etc.

Además de los baños protectores, estos héroes también buscaban la protección de los "dioses locales". Aunque en Martinica no existía el vudú propiamente dicho, había evocaciones de divinidades locales asimilables a los lwa (dioses de la religión vudú en Haití). Algunos combatientes ladja rezaban pidiendo la protección de San Bismarck, San Bènwa y San Bwazar. Aunque los dos últimos siguen siendo bastante enigmáticos, podemos lanzar la hipótesis de que San Bismarck estuvo vinculado a la Insurrección del Sur de 1870: los insurgentes veían a los prusianos, que habían derrotado a los franceses, como héroes y aliados, y algunos incluso los imaginaban negros (testimonio de Menche de Loisne, gobernador de la época). Además de Ladja, Martinica acogía a San Expédit, también popular en Reunión, y a San Boulvess (ambos invocados para enviar al infierno o enfermar a nuestros enemigos, si nos atenemos a sus nombres).

Ladja, una tradición guerrera de combate

En la tradición jes djérié (tradición de lucha o guerrera), existen el danmié, el wolo y el konba-baton. Empezaremos hablando del arte del danmié, para pasar después a las otras formas de combate, el wolo y el konba-baton, con Georges Dru, conocido practicante en el mundo de la danza y el combate tradicionales:

El danmiétambién conocido como ladja, wonpwen o kokoyé, es con diferencia el más popular y el más reorganizado en la actualidad. Es un arte que utiliza todas las armas del cuerpo en el combate. Golpes con los miembros superiores, con los inferiores, lucha, capacidades psíquicas y espirituales, "Tout kò'w sé konba ", todo el cuerpo está en combate, lo que permite el enfrentamiento entre dos luchadores de peso, talla, complexión y estilo diferentes. Se organiza con la música y la danza como elementos integrantes. Los movimientos y desplazamientos van al compás de la música. Las acciones de ataque, defensa y astucia están estrechamente ligadas a la música. Hay un uso sistemático y generalizado del "ou wè'y ou pa wè'y " (astucia, camuflaje de intenciones). Desarrolla un ritual especial que moviliza todos los recursos físicos, mentales y espirituales del luchador, integra su conocimiento del entorno y establece una relación con la Energía.

Wolo,la forma más conocida de combate acuático. Es una forma de lucha que también tiene lugar fuera del agua, en la arena y en tierra. También es un aspecto del combate ladja/danmié, ya que ciertas técnicas del wolo han sido incorporadas por el danmié. Los golpes se asestan con los pies y otras partes del cuerpo. Todo el cuerpo se utiliza como arma en el combate, excepto los brazos, que se emplean para defenderse y parar un golpe, así como para apoyarse en la superficie del agua o en el fondo.

Konba baton, también conocido como bat bat, bat bwa-a, jankoulib, koujanlib, jankouloubé, ladja baton. Puede interpretarse con o sin música. Fue una de las primeras formas de combate que se llevaron a todos los lugares donde había gente esclavizada. Dos personas en círculo luchan con un arma, el bastón. Llevar un palo por parte de los esclavizados se consideraba un arma y estaba prohibido por el Código Noir durante la esclavitud en su artículo 15: "Se prohíbe a los esclavos llevar armas ofensivas o palos grandes bajo pena de azotes y confiscación de las armas en beneficio de quien las encuentre incautadas, con excepción de los que hayan sido enviados a cazar por sus amos...". Hasta el periodo de entreguerras, la porra konba era una práctica popular.

El bèlè

Las danzas tradicionales se transmiten de padres a hijos. Es importante perpetuar este saber hacer, que debe preservarse para la posteridad. Por ello, a finales de los años setenta y principios de los ochenta se crearon varias asociaciones. Desde 1986, la asociación Mi Mes Manmay Matnik (AM4) trabaja para preservar y transmitir el Danmié-kalennda-bèlè.

Se puede bailar y cantar bèlè, porque el bèlè es ambas cosas. También se puede bailar y cantar kalennda. Sin embargo, para los acomodados, ni el bèlè, que en el apogeo de la asimilación fue traducido por algunos preciosos como bel-air, ni el kalennda, han tenido el honor de las grandes ligas. Despreciado durante mucho tiempo como un asunto de negros, de salvajes, este baile bèlè se limitaba al uso y contento de los trabajadores de la caña que, el sábado día de paga, podían permitirse el lujo, delante de sus chozas o en otro lugar, de hacer el viaje hacia el interior, bailando y cantando la tradición en la casa o en el kay bèlè. Durante toda la semana, como siempre han hecho, se afanaron sobre la caña que producirá el azúcar y el ron para generaciones y generaciones de deportados ligados a la tarea desde su nacimiento. Y los cuentos fluían, y el tambor sonaba en la noche que no podía soportarlo, houklait (aullaba). La Martinica de las Mornes y los cuentos: éste es el auténtico país donde se toca el bèlè en todas partes. El bèlè, que hasta finales de los años 60 estaba implantado en las regiones de Sainte-Marie, Basse-Pointe y el Sur (Les Anses-d'Arlet, Les Trois-Ilets, Le Diamant), está vivo actualmente (sobre todo en su forma samaritana) en toda Martinica. Es un elemento esencial de la identidad martiniquesa, al igual que la música y la danza asociadas. Se conocen tres centros principales. Sainte-Marie, con influencia en los municipios vecinos: Le Marigot, Le Lorrain y Le Gros-Morne. Aquí existen cuatro ritmos: bèlè propiamente dicho o bidjin bèlè, gran bèlè, béliya y bèlè twa pa, también conocido como marin bèlè, bouwo o mazouka bèlè. En esta región, el bèlè se baila de ocho en ocho y en formación de cuadrilla (dos cuadrados entrelazados).

El hogar de Basse-Pointe con el bèlè, bidjin bèlè, gran bèlè y béliya. En esta región, el bèlè suele bailarse en línea, pero también se conoce la forma de cuadrilla y el círculo/ronda(bidjin).

La otra región es el Caribe meridional (principalmente Les Anses d'Arlet y Les Trois-Ilets, pero también Le Diamant). Aquí hay dos ritmos: el bèlè propiamente dicho y el gran bèlè. Hay ocho bailarines, pero también se puede bailar de dos en dos, de cuatro en cuatro, de seis en seis, de diez en diez o de doce en doce. Se baila en parejas, en círculo o en fila; y el gran bèlè, en determinadas circunstancias, se baila en formación dispersa. No hay formación de cuadrilla.

Según las investigaciones actuales, el bèlè no parece haber existido en toda Martinica. Sin embargo, se practica desde Sainte-Marie, Basse-Pointe, Le Saint-Esprit, pasando por Les Trois-Ilets, Les Anses d'Arlet y Le Diamant, siendo estas tres últimas ciudades famosas por su bèlè, que se reconoce por sus diferentes tambores. Hay tres tambores, el tanbou-labas para el ritmo de base, el tanbou gwokou para marcar los movimientos de la bailarina y el tambor de axila para el acompañamiento (un pequeño tambor colocado bajo los brazos), hoy desaparecido y sustituido generalmente por un segundo tanbou-labas.

El bèlè en modo lisid, conocido como bèlè-li-sid , se reconoce por su ritmo lento e inquietante, y lo cantan sobre todo las mujeres. La canción es nostálgica y su letra evoca los dramas que han marcado la historia del país, en particular la "Insurrección del Sur".

Un extracto de Bèlè li Sid, de G.-H. Léotin, traducido del criollo y publicado por Éditions Dézafi, describe estos intensos momentos:

"Un proverbio criollo dice que "la sangre es más espesa que el agua, que la herencia de los antepasados no se diluye en el océano". También hay un refrán que dice que algo puede estar presente en nosotros sin que siempre seamos conscientes de ello (ahí sin ahí), dice el criollo: pues bien, llevamos en nuestro cuerpo, en nuestro rostro, la tierra de África dentro de nosotros: en nuestro andar, nuestro andar orgulloso, nuestro porte altivo, nuestra manera de estar de pie, como esas mujeres erguidas con una cesta sobre una antorcha, esa tela enrollada que se ponen sobre la cabeza para llevar una carga, como una corona, que hizo decir a un poeta que todas merecían el título de princesa. África es una forma de girar en la danza bèlè, de tocar el tambor en la lucha ladja y muchas otras costumbres y hábitos"

El kalennda

Además de las danzas bèlè, hay otras danzas, entre ellas la kalennda. El padre Labat la consideraba lasciva y "deshonesta". Hay varias danzas que siguen llevando el nombre de kalennda. Otras, que pueden identificarse como tales, ya no llevan el nombre.

El kalenndapropiamente dicho. Uno que se baila individualmente, llamado comúnmente Tikanno, fue propagado principalmente por los samaritanos. Se distingue de otro, que se encuentra hoy principalmente en el Caribe Sur, que se baila en pareja y en número ilimitado, y que se distingue por la impronta muy fuerte de los gestos mayaka y chapé. Otro kalennda se ha practicado en la región de Basse-Pointe, pero es necesario saber más sobre él.

Lariviè léza " es una figura kalennda ejecutada con palos en los mornes del Caribe Norte. Lafcadio Hearn, que visitó Martinica a finales delsiglo XIX, la describió en Esquisses martiniquaises. Los testigos lo describen a la vez como una práctica de amasar el barro que se arrojaba sobre las casas de madera de los tibonm a modo de argamasa ( "Téraj kay "), y como una danza ejecutada por los hombres con palos (antiguamente conocida como "kalennda ").

De todas estas danzas, la kalennda, al igual que el danmié, parece haber existido en todas las regiones de Martinica, bajo formas y nombres diferentes.

Otros bailes que evocan el kalennda ya no llevan ese nombre: mabélo, béséba, wolo, dansé djab wouj . Sin olvidar los otros bailes, aquellos que recibieron una mayor influencia de los colonizadores europeos, y que también forman parte de la tradición martinicana: bidjin, mazouka, vals kréyol, lawottay , etc.

Luego están los mes travay. Se trata principalmente de prácticas vinculadas al trabajo de la tierra y a la construcción de casas tradicionales. Vinculadas a los koudmen, a la reorganización del trabajo por los negros cimarrones y por los nuevos libres después de 1848 según el principio de solidaridad, adoptan formas y nombres diferentes según las regiones: lafouytè, plasman, rédi bwa, ralé chodiè en el Atlántico Norte, fouyétè, leskap, madjoumbé en el Caribe Sur, lasotè/britè/gaoulé/bouwajtè, téraj kay, lariviè léza, dansé kako, dansé mòtié en el Caribe Norte.

También existe una práctica laboral conocida como lavwa bef, pero no se trata de koudmen entrepequeños agricultores, sino de travay ba bétjé: trabajo para el agricultor.

La cintura alta o talle alto

Entre los bailes tradicionales figuran el bèlè, el kalennda, la mazurca, la biguine, la haute y basse taille, llamadas aléliwon en criollo, y el mucho más reciente zouk.

¿Qué es la haute-taille? Es una cuadrilla de origen europeo, un baile de salón en boga en el siglo XVII. Según los archivos de Quadrilles Antillais, "desciende directamente de la contredanse francesa tal y como se bailaba en el siglo XVIII. Es una danza de figuras, que se baila en parejas colocadas en dos columnas o en un cuadrado -cuatro parejas colocadas a los lados de un cuadrado bailan de dos en dos, de cuatro en cuatro o de ocho en ocho, según la figura-. Clásicamente, la danza alterna nueve "entradas" o "síncopas" (versos) con un "estribillo" (una figura específica para cada contredanse). Las nueve entradas son, por orden: le rond, la main, les deux mains, le moulinet des dames, le moulinet des hommes, le rond des dames, le rond des hommes, l'allemande y, de nuevo, le rond para terminar.

La contredanse francesa se baila "en carré".

Marie-Frantz Tinot, antigua responsable cultural municipal de la ciudad de Le François, explica que "la haute-taille o taille-haute en Martinica se llama quadrille en Guadalupe. Son bailes de salón arraigados en nuestros respectivos patrimonios.

Tenemos una mezcla de cuadrilla escocesa y cuadrilla francesa del Segundo Imperio, que combina pasos de baile y puesta en escena en una coreografía meticulosamente estudiada con gestos delicadamente aplicados. Un comandante dirige el ritmo al son de sus palabras y del tambor.

La ciudad de Le François está formada por cuatro grandes barrios históricos donde esta práctica se instauró a partir de 1848 y se ha transmitido de generación en generación hasta nuestros días. Se trata de los barrios de Perriolat, Morne Pitault, Bonny-Chopotte y Bois-Soldat, reconocidos como los bastiones de la haute-taille.

Gracias a la labor de los grupos de vecinos y las asociaciones locales, esta parte del patrimonio de Martinica se ha conservado intacta.

"Se distingueentre el pantalón (ocho compases), el été (veinticuatro compases), la poule (treinta y dos compases) y la pastourelle (cincuenta y seis o sesenta y cuatro compases).

Las contredanses son de origen inglés, pero algunos historiadores creen que son de origen francés" (doc. Archivos Quadrilles Antillais). La contredanse, llamada Haute-taille en Martinica, fue adoptada por los colonos de clase media, luego por la población rural y más tarde por los esclavos que, por las noches, iban a escuchar y ver bailar a sus amos que "obedecían las órdenes del oficial al mando".

" Man pa ka dansé wottay pou moun pa koumandé mwen " ("Yo no bailo la alta cintura para no tener que acatar órdenes"), como decían algunos de los esclavos recalcitrantes.

Figuras de la haute-taille. En Martinica, las figuras de la haute-taille son las siguientes: primera figura, en avant con cadena; segunda figura, en avant sin cadena; tercera figura, demi ronde; cuarta figura, l'été. La cadeneta es un movimiento de danza desde una posición inicial hasta una posición final. El croisé les huit: hay cuatro parejas, y cada pareja hace un croisé. El croisé es un movimiento realizado entre un jinete y una dama.

Según David Khatile, antropólogo especializado en danza, música y lengua criolla, la haute-taille incluye las siguientes figuras:

Le rond (o grand rond): los ocho bailarines se cogen de la mano y el círculo gira para formar ocho compases en el sentido de las agujas del reloj (en chassés lateral, uniéndose en el último tiempo) y "desvía" ocho compases en sentido contrario.

La allemande: con las parejas una al lado de la otra, los hombros rectos y tocándose, se dan la mano con los brazos cruzados a la espalda (el hombre, con el brazo izquierdo a la espalda, coge la mano derecha de la dama; la dama hace lo contrario). Dan media vuelta en el sentido de las agujas del reloj en dos compases.

La vuelta: se repite la primera entrada.

Adelante y atrás o adelante y atrás : el bailarín da un paso adelante (dos compases) y un paso atrás (dos compases).

Laallemande en las cuatro esquinas.

Chasser y déchasser (o chasser dessus y dessous): los compañeros, uno al lado del otro al principio, cambian de sitio lateralmente en dos compases (en pas chassés). La dama caza a la izquierda, frente al hombre que caza a la derecha. Los dos compases siguientes devuelven a las parejas a sus posiciones originales, pasando esta vez el hombre por delante de la dama. A menudo se añade un paso de rigaudon al final de cada movimiento.

Chasser en long y chasser de côté: los miembros de las parejas impares se colocan de espaldas y persiguen a su pareja contraria, después vuelven a sus posiciones originales. A continuación, las parejas pares realizan el mismo truco entre ellas.

La cola del gato: se realiza por parejas enfrentadas, cogidas de la mano. Las dos parejas bailan una alrededor de la otra a contrarreloj hasta situarse en lugares opuestos. La figura dura ocho compases y se baila en paso de gavota (danza de dos tiempos) o a medio tiempo. Termina con un rigaudon o rigodon (danza animada de dos tiempos, también indicativa de la melodía con la que se interpretaba). Las otras dos parejas hacen lo mismo. Tras un ensayo completo, cada pareja vuelve a su lugar original.

Los instrumentos. René Agot, acordeonista experimentado, explica que "se tocan varios instrumentos: el acordeón, la chacha (que recuerda a las maracas), el tambor y, a veces, el siyak. El siyak es el nombre criollo de un instrumento de percusión consistente en un raspador. Es similar al güiro común en Cuba y Puerto Rico. Este instrumento, muy utilizado en la música afrocaribeña, puede tener su origen en la cultura bantú de la República Democrática del Congo, pero algunos historiadores han señalado la presencia de instrumentos similares en la música de los indígenas kalinagos antes de su desaparición.

Ediciones del festival François. El festival ha permitido mantener la práctica de la haute-taille en Martinica y, por extensión, descubrir otras formas de cuadrilla extendidas por el mundo. Se celebra en Le François, comenzó en 2003 y tiene lugar cada dos años.

Numerosos países, y no los menos importantes, han sido invitados a las distintas ediciones. A través del festival internacional de haute-taille y cuadrillas del mundo, la ciudad de Le François ha querido mostrar su gratitud a todos los martiniqueses que han contribuido a desarrollar, practicar y transmitir este patrimonio. De este modo, fomenta la vitalidad de una práctica cultural que refleja la nobleza de una tradición reivindicada y asumida.

Cabe destacar que en cada edición del festival, un coloquio con la ayuda de antropólogos y etnomusicólogos aborda aspectos de la historia del género de la contredanza y la cuadrilla, arrojando luz sobre la necesidad de salvaguardar esta cultura y las formas de transmitirla.

Como resultado, un gran número de martiniquenses se han reapropiado de este ritmo. Y en la región han surgido más de veinte asociaciones de danza y música, frente a las dos que había cuando se inauguró el festival en 2003. Hoy en día, los grupos de haute-taille recorren la isla para dar espectáculos, por no hablar de los bailes de haute-taille que vuelven a florecer.

La práctica de la haute-taille y las cuadrillas del mundo es una forma de afirmar la especificidad cultural de nuestra sociedad. Tras la abolición de la esclavitud, surgieron nuevas formas de organización social.

La práctica de la haute-taille atestigua un aspecto de la vida comunitaria en situación servil, traduciendo el deseo de los esclavos de no perder más su alma, ya que utilizaban un elemento cultural importado transformándolo progresivamente a la luz de unas raíces profundas que nunca les habían sido negadas. Los esclavos negros situaron las nuevas contredanses y quadrilles créoles como vectores de su propia construcción identitaria.

El escritor Roger Parsemain, originario de Le François, cita también la ciudad de Rivière-Pilote y concretamente el barrio de Saint-Vincent, donde la práctica de la haute-taille era también muy viva.

En el Caribe, la cuadrilla incluye aportaciones europeas y africanas.