Pintura

Aunque no existe un movimiento pictórico importante en el Gard como tal, un gran número de artistas viven aquí y abren sus estudios por invitación o exponen sus obras en galerías privadas o comunitarias adyacentes. La ciudad de Sauve cuenta con numerosos talleres de artistas, y los celebra el1 de mayo con la Journée des Créateurs (Jornada de los Artistas) y los estudios abiertos. La galería Vidourle, sede del famoso dibujante estadounidense Robert Crumb, acoge exposiciones colectivas para todos los gustos.

Escultura

Numerosas galerías presentan a sus artistas locales o europeos, a veces en un contexto insólito. En el Domaine de Panéry, por ejemplo, donde podrá alojarse y comer, la galería Galerie Ceysson et Bénetière ha abierto una sala en un antiguo cobertizo agrícola restaurado, y expone también, entre viñas y olivos, esculturas contemporáneas de gran formato de ocho artistas actuales. En 2025, los monumentales búhos de Lionel Sabatté serán los protagonistas. Desde 2022, Barjac compite en arte contemporáneo con la apertura al público de La Ribaute, una antigua hilandería que se convirtió en el estudio de Anselm Kiefer durante varios años. Los visitantes recorren el recinto en pequeños grupos, a través de 80 espacios de exposición que presentan las impresionantes obras del considerado uno de los más grandes artistas plásticos de nuestro tiempo. Pasillos subterráneos, almacenes, invernaderos, campos... recorrer las 40 hectáreas del recinto es como sumergirse en su arte y su mundo. Otros artistas contemporáneos como Laurie Anderson y Giovani Anselmo han creado instalaciones permanentes a petición de Kiefer.

Fotografía

Desde hace más de 25 años, el Centre d'art photographique Negpos de Nîmes es a la vez un laboratorio y un espacio de exposición, un lugar de intercambio y experimentación que fomenta la investigación y la creación. Cada año, el centro acoge a un artista francés o internacional en residencia, invitándole a observar la naturaleza urbana de Nîmes, sus barrios o las Ferias. Su trabajo se presenta después en el marco del evento Les villes invisibles, que, además de exposiciones de fotografía, reúne cine y arquitectura con proyecciones de películas e instalaciones de arte público. La galería Negpos también ofrece un amplio programa de eventos a lo largo del año.

Rico D'Rozario, especialista en retratos de músicos y del mundo del espectáculo, es sólo uno de los grandes artistas que han elegido el Gard como su hogar. Inglés de origen jamaicano que ha trabajado en Estados Unidos y Europa, lleva 50 años fotografiando a estrellas del pop, el rock, el blues y el jazz como Zappa, Stevie Wonder, Prince, Grace Jones, Al Green, Iggy Pop o Roy Hargrove, y ha firmado más de 150 portadas de discos. Desde que se mudó a un pueblo cercano a Anduze, su obra se expone cada vez más en el departamento, a menudo en apoyo de iniciativas culturales locales.

Cine

Gracias a la diversidad de sus paisajes, el Gard ha sido escenario de numerosos rodajes cinematográficos, que se remontan a 1910, cuando los westerns de Jean Durant se rodaron en Vauvert en Camargue. Le salaire de la peur (El salario del miedo ), de Henri-Georges Clouzot, ganadora de la Palma de Oro en 1953, utilizó el bosquecillo de bambúes de Anduze para recrear la exuberante vegetación de Guatemala. Les Mistons de 1957, cortometraje de François Truffaut rodado en Nîmes, supuso la primera aparición de Bernadette Lafont, natural de la ciudad y enterrada en 2013 en su granja familiar de Saint-André-de-Valborgne. En 1975, los municipios de Belvezet y Vallérargues, no lejos de Uzès, acogieron a Serge Gainsbourg y al reparto de Je t'aime moi non plus. En 1986, Sommières fue escenario de una recreación parcial de la Provenza de Marcel Pagnol para las adaptaciones de Claude Berri de Jean de Florette y Manon des Sources, protagonizadas por Daniel Auteuil, Gérard y Elizabeth Depardieu, Yves Montand y Emmanuelle Béart. Ese mismo año, Gérard Depardieu continuó su presencia en el departamento con el rodaje de Les Fugitifs, de Francis Veber, protagonizada por Pierre Richard. También han tenido lugar en la región recreaciones históricas más antiguas: en Uzès en 1990 para una parte de Cyrano de Bergerac de Jean-Paul Rappeneau, en Beaucaire en 1994 para Le Hussard sur le toit del mismo director, y también en el castillo de Aujac para algunas escenas de Michael Kohlhaas de Arnaud des Pallières en 2013, que muestra las Cevenas en toda su magnificencia salvaje. Beaucaire también fue escenario de algunas partes de la películaIndigènes, de Rachid Bouchareb, de 2006. En 2013, Katell Quillévéré eligió Alès para dirigir Suzanne, con Adèle Haenel en el papel principal. En 2022, Michel Grondy rodará gran parte de su película Le Livre des solutions en Le Vigan y Saint-Sauveur-Camprieu, con Pierre Niney en el papel protagonista. Y la lista continúa Numerosos festivales celebran el 7º arte en el Gard, entre los que destacan Itinérances en Alès y DOC-Cévennes en Lasalle, que ofrecen proyecciones durante todo el año en las ciudades y pueblos vecinos. Por último, sería imposible concluir esta sección sin mencionar a una gran leyenda del cine que eligió el Gard como lugar de residencia durante muchos años, Jean-Louis Trintignant, fallecido en Uzès en 2022.

Arte callejero

Desde el siglo XX, el arte urbano es un movimiento artístico de primer orden que reivindica el espacio público y democratiza el arte, a medio camino entre el underground y el mainstream. Gracias a esta forma de expresión y a la labor del M.I.A.O.U. (Musée Intercommunal d'Art Ouvert et Urbain) de las Cevenas, la ciudad de Bessèges ha cobrado nueva vida. La antigua ciudad minera, que atravesó un largo periodo de inactividad e incluso de pobreza, ha acogido en los últimos años varias iniciativas originales. Con frescos y obras de arte monumentales en urbanizaciones populares, edificios públicos, puertas de hangares y fábricas en desuso, los visitantes pueden explorar un circuito museístico al aire libre que crece cada año. Los artistas callejeros L'insecte, Grumo, Foa, Ted Nomad, Nubian y los colectivos Iretge y Lettres Capitales, por citar sólo algunos, han transformado la ciudad y la forma de verla de residentes y visitantes con más de treinta obras. Evocando el pasado obrero de la ciudad y sumergiéndonos al mismo tiempo en un universo a menudo psicodélico con un lado animal (tigres, ballenas, zorros y, por supuesto, gatos), las creaciones tienden puentes entre el ayer y el hoy. A través de talleres participativos ofrecidos a los jóvenes y a los residentes del Ehpad, el enfoque es integrador, abierto y actual.