La abundancia de recursos naturales

La fuerza de la economía quebequesa reside en su abundancia de recursos naturales. Quebec posee vastos bosques, industrias extractivas, ricas tierras agrícolas, innumerables masas de agua y, sobre todo, un enorme potencial hidroeléctrico.

En cuanto a la industria forestal, Quebec es responsable de un tercio de la producción canadiense de pasta de papel, gran parte de la cual se exporta a Estados Unidos, su mayor socio comercial. Sin embargo, desde hace algo más de dos décadas, este sector atraviesa dificultades y las fábricas han tenido que cerrar, dejando sin trabajo a miles de trabajadores de la provincia. Algunas, como AbitibiBowater, ahora conocida como Produits forestiers Résolu, han experimentado una beneficiosa reestructuración para garantizar su supervivencia a largo plazo.

Concentrados principalmente en las orillas norte y sur del río San Lorenzo, los sectores agrícola y ganadero también marchan bastante bien en Quebec. La producción lechera está a la cabeza, pero estas regiones agrícolas también producen porcino, vacuno, aves de corral, cereales (maíz, cebada, trigo, avena, etc.), horticultura y fruticultura (arándanos, manzanas, fresas, frambuesas, etc.). La pesca comercial se practica principalmente en las regiones marítimas de Quebec (Bas-Saint-Laurent, Gaspésie, Îles de la Madeleine y Côte-Nord), donde abundan el bacalao, el fletán, el arenque, la caballa, el leucoma, el esturión, el salmón, la trucha y el marisco (cangrejo, langosta, gamba, vieira, etc.).

El subsuelo de Quebec también es rico en minerales metálicos: oro, plata, hierro, cobre, zinc, plomo, níquel y litio (este último es importante para el desarrollo de la industria de baterías). Su cuota en la producción canadiense aumentará en los próximos años gracias al Plan de Acción del Norte 2023-2028 del gobierno provincial. Este proyecto de desarrollo, centrado en el vasto territorio prácticamente virgen al norte del paralelo 49, se articula en torno a su potencial minero, energético, social, cultural y turístico.

Por último, no podemos pasar por alto la hidroelectricidad, principal recurso de Quebec. Proporciona la energía necesaria para la industria maderera, la petroquímica y la electrometalurgia. El proyecto más reciente de Hydro-Québec (la empresa estatal que gestiona la red hidroeléctrica y su desarrollo), La Romaine, se desarrolló entre 2009 y 2022 (con algunos trabajos de acabado en el complejo Romaine-4 finalizados en 2023). Compuesto por cuatro centrales alimentadas por embalses, el complejo tiene una producción media anual de 8 TWh.

Nichos y polos de excelencia

Los nichos y polos de excelencia de ACCORD se han convertido en verdaderas marcas globales para las regiones de Quebec, permitiéndoles brillar gracias al desarrollo de tecnologías punteras y centros de investigación, al tiempo que se benefician de una mano de obra formada y cualificada. En las regiones de Montreal y Laval, las agrupaciones industriales reúnen sectores de especialización específicos.

La industria de sistemas electrónicos, la óptica-fotónica y el transporte terrestre figuran entre los centros de excelencia, mientras que sectores como los recursos marinos, las ciencias y las tecnologías en el Bas-Saint-Laurent, AgroBoréal en Saguenay-Lac-Saint-Jean, las bioindustrias medioambientales en los municipios del Este y el turismo de cuatro estaciones en los Laurentians son nichos regionales. Algunas regiones de Quebec también han desarrollado competencias especializadas cuya reputación trasciende las fronteras de la provincia: extracción de minerales preciosos en Abitibi; videojuegos, multimedia, aeroespacial y producción cinematográfica en Montreal; aluminio en Saguenay, etc. Quebec cuenta con otros sectores de excelencia, como la investigación y la innovación, la energía, el diseño industrial y la construcción.

La provincia también es un buen lugar paralas startups, que se benefician de una red de talleres tecnológicos(fab labs), incubadoras y aceleradoras de empresas, y espacios de trabajo colaborativo(coworking).

Un destino turístico popular

El turismo parece haber vuelto a su cauce en Quebec. Incluso durante la pandemia, varias regiones disfrutaron de temporadas turísticas excepcionales, incluso récord, con índices de ocupación sin parangón gracias al mercado nacional. En tiempos normales, las tres regiones turísticas más visitadas de Quebec son, por orden, Montreal, la región de Quebec y las Laurentides, pero también están en auge regiones más remotas como Charlevoix, Gaspésie y la Côte-Nord. Sin contar Estados Unidos, Francia es el primer mercado exterior de Quebec.

Para reunir a los agentes del sector y garantizar al mismo tiempo el despliegue de las campañas de promoción, en 2016 se creó la Alliance de l'industrie touristique du Québec, cuyo objetivo es hacer de la provincia un destino turístico de categoría mundial. Según los datos más recientes (2023), cerca de 24.000 empresas operaban en sectores relacionados con el turismo (alojamiento, restauración, transporte, etc.), proporcionando un total de algo más de 400.000 puestos de trabajo. El número de visitantes, que incluye tanto turistas locales como internacionales y excursionistas, ascendió a 62,2 millones (incluidos 8 millones de turistas de fuera de Quebec). El gasto de los turistas (incluidos los quebequeses) fue de unos 16.700 millones de dólares.

Cuestiones políticas y sociales

En los últimos 15 años, varias cuestiones políticas y sociales han causado conmoción en la provincia, empezando por la Primavera del Arce en 2012, alimentada por el movimiento estudiantil contra la subida de las tasas de matrícula y la consiguiente crisis social, que desencadenó unas elecciones generales el otoño siguiente. El Partido Liberal de Quebec fue sustituido por el Partido Quebequés, aunque en minoría, pero que cumplió varias de sus promesas en los primeros días de su mandato: sustitución de la drástica subida de las tasas académicas por la indexación al coste de la vida, anuncio del cierre definitivo de la central nuclear de Gentilly, derogación de la mayor parte de la tristemente célebre Ley 12, considerada represiva (obligación de impartir enseñanza y prohibición de obstaculizarla, vigilancia estricta del derecho de manifestación, multas, etc.), etc. Los diputados liberales y caquistas (partido Coalition Avenir Québec) unieron entonces sus fuerzas para derribar al nuevo gobierno, sobre todo a raíz del proyecto de ley sobre la Carta de Valores de Quebec presentado en noviembre de 2013. Esta carta afirmaba los valores del laicismo y la neutralidad religiosa del Estado, así como la igualdad entre mujeres y hombres, sin olvidar el marco de las solicitudes de ajustes razonables (compromisos asumidos por una sociedad en relación con las demandas -especialmente religiosas- de las minorías culturales que la componen). El proyecto de ley fue criticado por ambas partes, dividiendo a la población en torno a la cuestión de la religión en Quebec. Al final, el proyecto de ley no fue aprobado y se convocaron elecciones generales para el 7 de abril de 2014. El Partido Quebequense perdió la mitad de sus escaños, incluido el de su líder, lo que llevó al poder a los liberales de Philippe Couillard.

Recién elegido, el Partido Liberal de Quebec decidió que la austeridad sería la consigna de su Gobierno. Por supuesto, estas medidas nunca se habían anunciado durante la campaña electoral del partido, y afectaban sobre todo a las mujeres, los jóvenes, los más desfavorecidos y las regiones. A pesar de las advertencias del FMI, por no mencionar el hecho de que Quebec es una de las provincias menos endeudadas de Canadá, el gobierno se embarca en recortes sin precedentes. Lo que es más, el apoyo al desarrollo del petróleo y el gas en Quebec, con un proyecto de reglamento que permite la perforación en agua y tierra cerca de zonas habitadas, escuelas, áreas protegidas y parques nacionales, no está ayudando a la popularidad del gobierno liberal de Philippe Couillard. Los resultados de las elecciones de octubre de 2018 señalaron un cambio de rumbo. "Nuevos" partidos destacaron, llevando al poder a la Coalition Avenir Québec (CAQ) de François Legault (partido fundado en 2011), mientras que el partido Québec Solidaire (QS), fundado en 2006 y representado por dos portavoces, también hizo buenas incursiones. El Gobierno mayoritario de François Legault pone fin así a medio siglo de alternancia entre el Partido Liberal de Quebec (PLQ) y el Partido Quebequense (PQ), que sufrió una severa derrota. La hazaña se repitió en octubre de 2022, cuando el CAQ obtuvo 90 de los 125 escaños de la Asamblea Nacional en las elecciones generales. Su gestión tanto de la pandemia como de la economía jugó claramente a su favor. Sin embargo, el gobierno de Quebec sigue enfrentándose a una serie de retos, entre los que destaca el medio ambiente. La campaña electoral de 2018 dio poco espacio en los debates al medio ambiente, dejando un sabor amargo en la boca de los grupos y ciudadanos movilizados por estas cuestiones. Hubo varias iniciativas de la sociedad civil, incluyendo grandes marchas como "La Planète s'invite au Parlement" en 2018 y "La marche pour le climat" en 2019, liderada por Greta Thunberg. Dicho esto, el Gobierno caquista parece haber cambiado de tono recientemente, haciendo más hincapié en la protección del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la transición energética. Cabe señalar que estas cuestiones estuvieron en primera línea en la campaña de 2022, con el electorado cada vez más sensibilizado con este importante asunto.

Otros temas candentes: el laicismo y la inmigración. En los primeros meses de su mandato en 2018, el Gobierno caquista volvió a poner en el orden del día la laicidad del Estado con una nueva ley aprobada justo antes de las vacaciones de verano. Al mismo tiempo, aprovechó para reformar el sistema de inmigración para ajustarlo más a las necesidades económicas de la provincia. A pesar del descontento popular, la mayoría de los quebequeses se mostraron favorables a la aprobación de las dos nuevas leyes.

Al mismo tiempo, se ha vuelto al caos en las relaciones entre Canadá y Estados Unidos tras la reelección del republicano Donald Trump a la Casa Blanca. Amenazas de aranceles a todos los productos canadienses, el delirio de convertir a Canadá en el 51º Estado de EEUU, falta de respeto a los representantes electos canadienses...

También hay que estar atentos a otras cuestiones que afectan a Quebec, como el declive de la lengua francesa, pero también -como ocurre en casi todas partes- la escasez de vivienda, el drástico aumento del coste de la vida, las nuevas tecnologías (inteligencia artificial, big data, criptodivisas, etc.), el antifeminismo, la discriminación sistémica, los paraísos fiscales, la reforma electoral, las fake news, la transformación de las ciudades y la gentrificación...