shutterstock_61579099.jpg
shutterstock_270258455.jpg

La religión católica

Desde finales del siglo XIX, la religión siempre ha desempeñado un papel predominante y esencial en la vida cotidiana de la población. El presidente de la época, Gabriel García Moreno, decretó que había que ser católico para obtener tanto la nacionalidad ecuatoriana como el derecho al voto. Afortunadamente, esta ley ya no está en vigor. Esto no quiere decir que la religión se practique menos por este motivo. Basta contemplar la belleza de las catedrales y el increíble número de iglesias que hay por todo Ecuador para convencerse. En la actualidad, más del 80% de la población ecuatoriana se considera católica, mientras que el 90% de los ecuatorianos se declara seguidor de alguna religión. La influencia de la Iglesia puede verse en la educación y en los acontecimientos importantes de la vida: bautizos, bodas y funerales. Hay iglesias católicas en casi todas las plazas de la ciudad y santuarios católicos en las cimas de las montañas. Además, se dará cuenta de que muchas de las fiestas y festivales del país están ligados a la religión. Si por casualidad hay alguna fiesta religiosa programada durante su estancia en Ecuador, ¡no lo dude y acuda! La devoción de la gente es increíble. Para estas ocasiones, suelen organizarse numerosas procesiones en las que participa un gran número de personas.

Religiones minoritarias

El protestantismo tiene seguidores, sobre todo en las zonas más remotas del país, donde los misioneros trabajan para mejorar la vida física y espiritual de los grupos indígenas. Aun así, la religión indígena sigue siendo fuerte en la sociedad ecuatoriana. Muchas tribus indígenas, como las de la Sierra, mezclan ritos católicos con sus propias creencias, creando una interesante fusión de fe. El mormonismo, el judaísmo, el islam, el budismo y los bahaíes tienen pocos seguidores en Ecuador.

La Iglesia Evangélica. Como en muchos países americanos, la religión evangélica está en auge en Ecuador. Se calcula que el 13% de la población total se identifica como evangélica, lo que la convierte de facto en la segunda religión del país. Los principales centros evangélicos del país tienen su sede en Guayaquil. La Iglesia Evangélica está alimentando cuidadosamente su presencia política en el país, y el ex presidente Lasso, que será elegido en 2021, incluso invitó a un pastor evangélico a su toma de posesión como jefe de Estado.

Creencias ancestrales y religión

Para convertir a los nativos, los sacerdotes y misioneros de la época colonial no tuvieron más remedio que aceptar una mezcla entre su religión y las creencias locales. Bendecir la tierra o los animales era una de las tareas que realizaban con frecuencia. Aún hoy, los fieles siguen rezando a un Cristo solar y a una Virgen lunar. De hecho, algunos creen que esta última no es otra que la Pachamama, la madre de todos los volcanes. La Iglesia aceptó esta mezcla de creencias para mantener intacta la devoción de la población. No es raro, por ejemplo, ver aberturas en los muros de las iglesias. Éstas dejaban pasar los rayos del sol para que una estatua de la Virgen pudiera bañarse de luz durante los solsticios. Esto sigue teniendo efecto en la población india. Y fuera de las ciudades, las tradiciones cobran aún más importancia. Por ejemplo, el curandero, llamado Yachac y conocido como el Chamán, tiene una agenda mucho más llena que el médico tradicional. Y nadie se atrevería a construir una casa sin antes enterrar un feto de llama en los cimientos y erigir una cruz cristiana.

Los chamanes. Curanderos guerreros de varios pueblos latinoamericanos, ahora son muy buscados por los visitantes extranjeros que desean experimentar la "limpieza", una especie de purificación espiritual que a menudo implica el uso de bebidas herbales, incluida la famosa ayahuasca amazónica. Para los lugareños, son sobre todo curanderos, a los que se consulta del mismo modo que a un médico. ¡Cuidado con los charlatanes que sólo son chamanes para los turistas!

La cosmovisión andina

Durante 5.000 años, los pueblos indígenas han concentrado sus creencias y religiones en un concepto conocido como Cosmovisión. Lo llamaban "Illa Teqsi", que significa "Fundación de la Luz", "Luz Primordial" y "Luz Eterna", porque sus antepasados creían que todo procedía de "Illa", la energía de la que se formó el universo. En la cultura andina, todo está impregnado de "Illa", considerada energía positiva (sami). Hoy en día, la luz original suele estar representada por el sol "Inti", objeto de absoluta veneración y de numerosos actos religiosos como el "Inti Raymi", la fiesta del Sol que se celebra cada año en la época del solsticio de invierno en el hemisferio sur, el 21 o 22 de junio. En Ecuador, el Inti Raymi se celebra en todo el país. Cada provincia celebra la fiesta de forma diferente, según las tradiciones de los pueblos indígenas que la habitan (aunque cada fiesta gira en torno al Sol). Además de ser una fiesta de la cosecha, la celebración del Inti Raymi permite a sus participantes redescubrir su identidad indígena, perdida durante siglos. Esta fiesta ofrece a los indígenas ecuatorianos un momento de unidad y orgullo por su cultura y su patrimonio.

Sumak Kawsay (vivir bien). El concepto del buen vivir , heredado de la cosmovisión andina, fue incorporado a la Constitución por Rafaël Correa con el objetivo de utilizar las creencias ancestrales para apoyar el desarrollo sostenible, un tema clave para todos los políticos hoy en día. Este concepto, que implica que para alcanzar el bienestar personal es necesario alcanzar el bienestar colectivo, tiene la ventaja de ser bien conocido por el pueblo ecuatoriano y encaja perfectamente en el marco de un desarrollo sostenible más global para las comunidades y, en consecuencia, para el país.