shutterstock_1484398100.jpg
shutterstock_1123325609.jpg

Ogham, irlandés e inglés

La isla de Irlanda es la más asociada con los celtas. Se acepta generalmente que su llegada se produjo en torno al sigloV a.C., y se acepta aún más que aquí, más que en ningún otro lugar, su civilización pudo florecer plenamente, ya que los romanos no consideraron oportuno aventurarse tan lejos. Su rey dominaba, pero no habría podido ejercer sus poderes si la sociedad no se hubiera organizado en torno a una trinidad: artesanos, guerreros y eruditos, a su vez divididos en 3 castas: los druidas (juristas, teólogos), los vates (adivinos y médicos) y los bardos, llamados filid(fili en singular), los poetas ya elevados al papel de importantes consejeros.

Aunque un persistente rumor romántico asociaría más tarde a estos hombres y mujeres cultos con el uso secreto del ogham, una misteriosa escritura cuya aparición es aún hoy difícil de datar, la tradición celta tendía a ser oral. No fue hasta la aparición del cristianismo en los siglos IV yV cuando empezaron a transcribirse las leyendas, sin duda porque los filidos apoyaron la conversión del reino y unieron sus fuerzas a las de los monjes. Los monjes destacaron en la creación de manuscritos, como demuestra la magnificencia del Libro de Kells. Es costumbre dividir las leyendas en 4 ciclos conocidos como Ulster, Histórico, Feniano y Mitológico. Algunos manuscritos son especialmente notables, como el Lebor Gabála Érenn, del que existen 5 versiones, que describe una rica cosmogonía. Los pueblos prehumanos que vivieron en la isla antes del Diluvio, o Táin Bó Cúailnge en irlandés antiguo, sugieren que fue compuesto a partir del siglo VIII.

Por desgracia, las invasiones bárbaras siguieron a este fértil periodo, y los vikingos multiplicaron sus ataques en el desastroso siglo IX. Se establecieron durante mucho tiempo hasta que Brian Boru los expulsó del país en la batalla de Clontarf, el 23 de abril de 1014. Consiguió entonces una frágil independencia que, sin embargo, no sobreviviría a la llegada de los ingleses a finales del siglo siguiente. Los tiempos venideros iban a ser dolorosos para los irlandeses, a quienes se confiscaron sus tierras, se les prohibió practicar la religión católica y se les impuso su lengua, el inglés. Fue en inglés donde la literatura volvió a florecer en el siglo XVII, gracias en particular a Jonathan Swift (1667-1745), a quien sería simplista equiparar con un escritor juvenil. Futuro deán de la catedral de San Patricio de Dublín, Swift no fue menos político: una de sus primeras obras, The Tale of the Barrel, disgustó tanto a la reina Ana que unos años más tarde se vio obligado a abandonar Inglaterra, donde se había establecido. Su obra más conocida, Los viajes de Gulliver, tampoco es para tomársela a la ligera, aunque la primera versión, redactada de nuevo, puede haber disimulado la ironía de la que era tan aficionado el escritor.

La sátira también fue una vía explorada por los descendientes de los antiguos bardos gaélicos, como demuestra el largo poema de Brian Merriman (1749-1805), Cúirt An Mheán Oíche, que hasta 1946 (¡!) se consideró demasiado explícito desde el punto de vista sexual. Pero no era tiempo de risas para los autores en lengua irlandesa: decidieron exiliarse, como Geoffrey Keating, que escribió su Farewell to Ireland en Francia antes de regresar a Irlanda para escribir Foras Feasa ar Éirinn, su obra cumbre. Estos autores fueron degradados, como Aogán Ó Rathaille (1670-1726) que, incluso en su lecho de muerte, escribió versos que emocionarían hasta a Yeats, o simplemente ahorcados, como Piaras Féiriteir en 1653, que había intentado oponerse al oscuro Oliver Cromwell..

Renovación y efervescencia

A pesar de la segunda guerra civil que puso fin al siglo XVII, el XVIII vio surgir algunos buenos escritores que no dudaron en conquistar la escena inglesa, como Laurence Sterne que, aunque nació en Clonmel en 1713, pasó la mayor parte de su vida en la Gran Isla y murió en Londres en 1768. No por ello fue menos sensible al humor de Rabelais y Cervantes, que utilizó en La vida y opiniones de Tristram Shandy (¡retraducida al francés por Tristram!), una "antinovela" en la que no dudó en jugar con los códigos narrativos para producir una obra decididamente moderna. Innovador, aseguró su éxito en toda Europa, lo que no fue necesariamente el caso de su contemporáneo, Oliver Goldsmith (1728-1774), que no fue reconocido hasta los cuarenta años, cuando probó suerte en el teatro. Sin embargo, fue su novela Le Curé de Wakefield (publicada por Le Livre de Poche) la que se convirtió en un clásico, y no las obras de Richard Brinsley Sheridan (1751-1816), Les Rivaux y L'École de la médisance, que se siguen representando hoy en día.

El Siglo de las Luces favoreció a los filósofos -Edmund Burke y George Berkeley, por ejemplo-, pero también vio surgir el movimiento romántico, personificado por Thomas Moore (1779-1852), que revitalizó el alma de su país con sus Melodías irlandesas. Puestas en música por John Andrew Stevenson, se convirtieron en himnos de los nacionalistas a los que estaba muy unido, y continuó la lucha escribiendo una biografía del líder revolucionario Edward Fitzgerald y justificando las revueltas campesinas en The Memoirs of Captain Rock. Amigo de Lord Byron, saltó a los titulares por quemar el diario que éste le había confiado, sin duda para protegerlo, pero ésa es otra historia..

El movimiento romántico dio un giro menos esperado al volverse gótico con Charles Robert Maturin, nacido en Dublín en 1780 en el seno de una familia de origen francés, como su nombre indica. Animado a seguir por Sir Walter Scott cuando publicó Venganza fatal en 1807, el joven se dedicó al teatro, lo que le acarreó serias desavenencias con la Iglesia. Fue sobre todo por sus novelas por lo que ganó reputación, pero, por desgracia, su fama póstuma sólo fue inversamente proporcional a la pobreza en la que vivió. Algunos dirían incluso que su muerte prematura a los 42 años fue similar a un suicidio. Su obra más conocida es Malmoth (publicada por Libretto), en la que su tío moribundo pide a un hombre que destruya un retrato cuyos ojos son demasiado penetrantes. Esta novela inspiró a escritores como Lautréamont, Baudelaire, Balzac y, por supuesto, Oscar Wilde, su futuro sobrino nieto Con la vía de la fantasía ya abierta, algunos escritores se lanzaron, como William Carleton (1794-1869), que bebió en las leyendas gaélicas que habían arrullado su infancia, o Sheridan Le Fanu (1814-1873), cuya Carmilla inspiró a Bram Stocker (1847-1912) para crear otro personaje vampírico, el inevitable conde Drácula.

El siglo XIX, enlutado por una terrible hambruna y un auténtico éxodo, no fue menos fértil en términos literarios. Vio surgir el talento de un inconformista, Oscar Wilde, que, de exilio en exilio, expiró en París el 30 de noviembre de 1900. Además de una vida llena de escándalos -en aquella época se consideraba que su homosexualidad debía pagarse con la cárcel-, Wilde fue un escritor sensible, su poesía(La balada de la cárcel de Reading) apenas rivalizó con su teatro(La importancia de llamarse Ernesto), sin olvidar la fuerza de algunas de sus novelas, entre ellas la célebre El retrato de Dorian Gray, en la que se cuenta la historia de un cuadro..

Nacido dos años más tarde, en Dublín, en 1856, George Bernard Shaw fue igual de atípico, haciendo gala del mismo humor enjundioso y demoledor, como demostró en sus obras de teatro, a menudo satíricas(Pigmalión, El multimillonario), pero que le valieron el Premio Nobel en 1925. En un género completamente distinto, William Butler Yeats (1865-1935) también había obtenido el galardón dos años antes. Poeta y dramaturgo, se inició en la vena romántica nacionalista, impulsado por su gusto por el simbolismo y su amor infinito por la comprometida Maud Gonne. Escribió The Celtic Twilight en 1893, The Land of Heart's Desire en 1894 y Deirdre en 1907. Hacia el final de su vida, se encontró anhelando otras satisfacciones estéticas, y se introdujo en el movimiento modernista, pues éste es el hilo conductor que parece unir a todos los escritores irlandeses: la capacidad de reinventarse constantemente, algo que sin duda no se le habría negado al más grande de todos ellos, y el más conocido internacionalmente, aunque su obra maestra siga siendo hermética en muchos aspectos, James Joyce, que nació el 2 de febrero de 1882 en Dublín. Como tantos otros, tomó caminos que le llevaron lejos de su isla natal, y fue en París, en 1922, donde se publicó por primera vez íntegramente Ulises, una novela experimental que utiliza la "corriente de conciencia ".

En la capital francesa nació también su amistad con Samuel Beckett, otro Premio Nobel, cuya agitación psicológica sólo era igualada por su formidable inteligencia y su incomparable predisposición literaria. Beckett es recordado como el autor de una obra de teatro cuyo carácter ausente se ha convertido casi en proverbial, pero sería una gran pena limitarlo a Esperando a Godot, cuando el conjunto de su obra es poderoso y, además, no está desprovisto de un cierto humor que apenas disimula su desesperación. Su trilogía de novelas escritas en francés, Molloy, Malone Dies, L'Innommable, por ejemplo, sigue siendo una experiencia de lectura fundamental. Seamus Heaney (1939-2013), poeta político preocupado por la situación en Irlanda del Norte, aún no ha sido galardonado con el Premio Nobel del siglo XX, pero podemos apostar a que los años venideros no se conformarán con estos elogios, ya que las nuevas generaciones ya se muestran tan prometedoras como las antiguas. De hecho, es fácil comprobar que las mujeres escritoras se han convertido en un fijo en las estanterías de nuestras librerías, dominando a la perfección el arte de sorprendernos de la misma manera que sus coetáneos masculinos. Edna O'Brien, por ejemplo, que nació en 1930 y ya tiene una edad respetable, demostró una impresionante agudeza ante el mundo contemporáneo cuando publicó Girl in 2019 (publicada por Sabine Wespieser), un doloroso relato inspirado en la historia real de las jóvenes secuestradas por Boko Haram en 2014. En Ce genre de petites choses, publicada en traducción francesa por la misma editorial en 2020, Claire Keegan muestra también su sensibilidad hacia los problemas de las mujeres y el mismo deseo de llamar la atención sobre la violencia que sufren. Cuando su personaje, Bill Furlong, visita un convento para entregar carbón en el invierno de 1985, no tiene ni idea de lo que encontrará tras la puerta cerrada..

Por último, Sally Rooney, una jovencísima autora nacida en 1991 en Castlebar, parece estar en camino de dar a la literatura nada menos que un nuevo soplo de vida. Escribiendo en un estilo muy sobrio, casi blanco, pero con un inigualable sentido de la psicología, sus libros (¡el primero de los cuales, Conversaciones entre amigos, fue escrito en tres meses!) se centran en las preocupaciones de su generación, los millennials. En mayo de 2022, la novela fue adaptada a serie de televisión. Una adaptación que fue menos popular que la de su segunda novela, Gente normal (2018), la más popular con 1 millón de ejemplares vendidos en Francia. A finales de 2021, publicó su tercera novela, Beautiful World, Where are You.

Otra autora irlandesa ha sacudido la literatura mundial en los últimos años. Lucinda Riley (1965-2021), nacida en Irlanda del Norte y autora de varios bestsellers, entre ellos La saga de las Siete Hermanas , cuyos 8 volúmenes han vendido ya más de 50 millones de ejemplares desde 2014, se convirtió en 2023 en la tercera autora extranjera más leída en Francia.

El último volumen de la saga, publicado póstumamente en 2023, pone punto final a la historia de esta adictiva saga familiar, que pronto verá la luz en forma de serie de televisión.