Parc national d'Arequita © DFLC Prints - Shutterstock.com.jpg
shutterstock_1489397333.jpg

Parques nacionales

El país cuenta con una red de áreas protegidas que incluye parques nacionales:

Parque nacional de Santa Teresa: situado en el departamento de Rocha, está gestionado por el Servicio de Parques del Ejército (una excepción entre los parques nacionales). Protege ecosistemas marinos y terrestres, así como elementos del patrimonio histórico.

Parque nacional F. D. Roosevelt (ex-Carrasco, 370 ha) : ubicado en el departamento de Canenoles, es un área recreativa, que incluye un parque arbolado de más de 300 hectáreas y 700.000 árboles.

Parque nacional Isla San Gabriel : protege la isla del mismo nombre, ubicada en el departamento de Colonia del Sacramento . Con una superficie de 24 hectáreas, la isla también está clasificada como monumento histórico.

Parque nacional Cabo Polonio: situado en el departamento de Rocha, protege una franja costera e islas asociadas a notables ecosistemas dunares y marinos. Alberga una colonia de leones marinos y focas. Está clasificado como reserva de la biosfera por la UNESCO y humedal RAMSAR.

Parque NacionalArequita: en 950 hectáreas, a 11 km de Minas, se puede observar fauna y flora autóctonas; el Cerro Arequita alcanza los 230 m y domina magníficas cuevas.

ParqueNacional Lacustre: 72 km2 de laguna en las afueras de José Ignacio, La Laguna Garzón y de Rocha; hay más de 200 especies de aves.

Parque nacional Isla de Flores : clasificada como parque nacional en 2018, esta isla del Río de la Plata alberga ricos ecosistemas marinos y terrestres, así como un patrimonio histórico. No te pierdas: el Museo del Lazareto.

Parque nacional Esteros de Farrapos et Islas del Río Uruguay : clasificado como humedal notable (RAMSAR), el parque, situado en el departamento de Río Negro, protege una biodiversidad excepcional de flora y fauna (pumas, aves, reptiles, mariposas, anfibios), y una gran diversidad de ambientes naturales (bosques, pantanos, llanuras aluviales, etc.).

Parque nacional San Miguel : situado en el departamento de Rocha, protege los ecosistemas de la sierra deArequita y sus diferentes ambientes (pantanos, montañas, rocas volcánicas, etc.) y su excepcional biodiversidad.

Ganadería y agricultura: base económica, desastre ecológico

La ganadería es muy importante para la economía (exportaciones) pero también para la ecología del país, que tiene cuatro reses por cada habitante. La digestión de las vacas emite metano, un potente gas de efecto invernadero, en un país donde se crían 12 millones de estos rumiantes. La ganadería representa el 62% de las emisiones de gases de efecto invernadero de Uruguay. Consciente de estos retos, el país lanzó en 2020 el programa "ganadería y clima" con la ayuda de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y el FMAM (Fondo para el Medio Ambiente Mundial). El objetivo es mejorar el almacenamiento de carbono en el suelo restaurando los pastizales sobrepastoreados mediante soluciones técnicas. Una cuestión clave es la reducción de la actividad y su corolario, el descenso del consumo mundial de carne. La ganadería también plantea el problema del uso de antibióticos y otros productos veterinarios, que se difunden en el entorno y en la cadena alimentaria. Este tipo de ganadería se asocia también al cultivo de soja, en gran parte importada, a menudo OMG, rociada con pesticidas, lo que provoca un cambio en el uso del suelo (deforestación) y contribuye a la disminución de la biodiversidad.

El impacto de la industria papelera

La diversificación de la economía se ha traducido en la construcción de dos grandes fábricas de pasta de papel, que se vio empañada por una agria disputa con Argentina entre 2005 y 2010, la "guerra del papel". Esta industria tiene varios impactos medioambientales: requiere agua, energía, transporte y recursos madereros. Esta última procede de las plantaciones de eucalipto, que agotan el suelo y la biodiversidad, y consumen agua. Hay que señalar que el proceso de blanqueo del papel es libre de cloro elemental (ECF), lo que no significa libre de productos químicos (uso de dióxido de cloro) y de rechazo.

Las cianobacterias, símbolos de los desequilibrios creados por las actividades humanas

La invasión periódica de cianobacterias en la costa uruguaya es una ilustración visible de la contaminación antropogénica, principalmente agrícola e industrial. Los efluentes, cargados de nitratos y fosfatos, desembocan en los ríos antes de llegar al océano. En aguas poco profundas y bajo el efecto del calor, favorecen la proliferación de cianobacterias, por ejemplo en las playas, que luego deben cerrarse al público por razones sanitarias, como ocurrió en 2017.

Frente al cambio climático

Uruguay está experimentando los efectos del cambio climático, con fenómenos extremos cada vez más frecuentes e intensos, como las grandes inundaciones de 2019 en la llanura pampeana, o la sequía del invierno de 2022-2023 asociada a temperaturas que alcanzaron hasta +44°C. En respuesta, el país se ha fijado el objetivo de aumentar y diversificar su cuota de energía renovable. El mix eléctrico del país se basa en la hidroelectricidad (presas) para el 94,5% (cifra de 2016), con los riesgos asociados a la posible reducción de los recursos hídricos. El país ha realizado inversiones en energía eólica y solar. La última síntesis del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), publicada en marzo de 2023, afirma que "cualquier nuevo retraso en la acción mundial concertada y temprana para la adaptación al cambio climático y su mitigación hará que se pierda una oportunidad breve y que se cierra rápidamente para asegurar un futuro habitable y sostenible para todos."

¿Y nosotros?

Porque cada gesto cuenta, todos podemos actuar en la construcción de un futuro deseable, en nuestras acciones individuales y colectivas. He aquí algunos enlaces y herramientas para cuestionarse y actuar sobre los residuos(www.zerowastefrance.org), la huella ecológica (www.footprintcalculator.org) y la huella de carbono (calculadora ADEME: https: //agirpourlatransition.ademe.fr). Para una alimentación "justa, limpia y sana", podemos acercarnos al movimiento slowfood, especialmente presente en Uruguay. Destaca el saber hacer local y enumera enfoques basados en la biodiversidad agrícola y las tradiciones gastronómicas(slowfood.com).