Del mito a la realidad

Vinlandia, Norembergue, Kanata, Acadia, Nuevo Mundo, Nueva Francia... ¿cuántos nombres recibe Canadá antes de convertirse en el país que hoy conocemos, de cuántos mitos se hace eco, a cuántos sueños corresponde? Aparece por primera vez en las Sagas islandesas, obra que combina leyenda y realidad, y nos recuerda que el primer europeo (aunque sin duda le precedieron otros) que pisó las costas del golfo de San Lorenzo, más allá de Groenlandia, fue un vikingo, Leif Erikson. Aunque esta primera expedición, hacia el año 1000, fue relatada en La saga de Erik el Rojo y en La saga de los groenlandeses, escrita dos siglos después, y las excavaciones arqueológicas han confirmado una presencia vikinga (que no parece haber perdurado, quizá por conflictos con los aborígenes), sigue siendo difícil precisar con exactitud qué territorio correspondía a la mencionada Vinlandia. Igual de complejo resulta valorar si Noremberg, que aparece en los primeros mapas de Norteamérica, es un mito o una realidad. En cualquier caso, este país fantasma se hace eco de la tradición irlandesa según la cual Brendan, un santo del siglo VI, cruzó el océano Atlántico en un "currach", una embarcación ligera maniobrada con remos, como se propuso demostrar el explorador Tim Severin cuando consiguió reproducir el viaje y desembarcar en Terranova en 1976. La porosa frontera entre la ficción y la verdad histórica no hizo más que reforzarse, a medida que nuevos mitos se sumaban a los antiguos en un intento de demostrar que Cristóbal Colón no estaba detrás del descubrimiento de ese Nuevo Mundo que ya alimentaba tantas fantasías. Pensemos en el municipio de Madoc, en Ontario, que toma su nombre de un príncipe galés -cuya existencia no está probada- que se dice que lo conquistó ya en 1170, tomándose el tiempo de iniciar a los miembros de la Primera Nación Tuscarora en los misterios de su lengua.
Por último, pero no por ello menos importante, está la cultura de los pueblos aborígenes, que si bien no disponían de un sistema escrito (aunque sí de una serie de modismos), sí eran ricos en creencias (afines al animismo) y leyendas que se han conservado a través de la tradición oral. Es fácil imaginar que los primeros navegantes que exploraron la costa canadiense tuvieran en mente todas estas imágenes de una tierra de leche y miel, pero la colonización resultó ser una empresa peligrosa. Si bien es cierto que la literatura no era la principal preocupación de la época, ello no significa que debamos pasar por alto el interés de los escritos de la época, desde lasRelaciones de Jacques Cartier (de quien se dice que dio su nombre al país a partir de la palabra iroquesa "kanata" que significa "pueblo") hasta Des Sauvages de Samuel de Champlain, que fundó la ciudad de Quebec en 1608. El siglo siguiente tampoco fue fácil: la Guerra de los Siete Años enfrentó a franceses e ingleses y desembocó, a este lado del Atlántico, en la firma del Tratado de París en 1763, por el que los primeros cedían Canadá a los segundos. De este largo y agitado periodo, es interesante destacar la extensa correspondencia de Marie de l'Incarnation, monja ursulina que partió de Tours hacia Quebec en 1639: frustrada inicialmente su vocación, la misionera se convirtió en madre, y fue a su hijo Claude, que permaneció en el Viejo Continente, a quien contó sus experiencias hasta la muerte de éste en 1672. Los encuentros con los pueblos indígenas también inspiraron crónicas: la obra del antropólogo Louis-Armand de Lom d'Arce (1666-1716) causó sensación en el siglo XVIII y rivalizó con la del historiador Pierre-François-Xavier de Charlevoix (1682-1761). Por último, el célebre Louis-Antoine de Bougainville participó en la Guerra de Conquista contra Nueva Inglaterra, y aunque, como bilingüe, desgraciadamente tuvo que negociar la rendición de su país, estos episodios ocupan un lugar destacado en sus Memorias.

Aunque la literatura francesa se resiste..

El régimen británico intentó sin éxito asimilar a los colonos francocatólicos. Fue sólo la primera etapa del establecimiento de un frágil equilibrio que, con el paso de los años, vería convivir dos lenguas, dos culturas y dos religiones. Más allá del aspecto político y de sus múltiples vericuetos, es la lengua francesa de Quebec la que está en juego, tanto por las amenazas a las que se verá sometida como por su especificidad, que en adelante evolucionará lejos de la influencia parisina. Se trata de una lucha que adquiere tintes patrióticos en el siglo XIX, que comienza con una publicación que suele recordarse como la primera novela francocanadiense: L'Influence d'un livre, de Philippe Aubert de Gaspé fils (1814-1841), publicada en 1837 y reeditada en 1864, tras algunos recortes, por Henri-Raymond Casgrain con el título de Le Chercheur de trésors. Nuestro buen censor, que también era un hombre de costumbres, hizo mucho por salvaguardar la literatura canadiense y fue un pionero en el enfoque crítico de la misma. Su encuentro con Octave Crémazie (1827-1879), el "primer poeta nacional de Quebec", que también era librero, fue decisivo y condujo a la creación de L'École littéraire (o patriótica) de Quebec. Este movimiento, más bien romántico y de influencia católica, giraba en torno a dos publicaciones: Les Soirées canadiennes, creada en 1861, y Le Foyer canadien, en 1863. Entre los miembros destacados de este cenáculo se encontraban Antoine Gérin-Lajoie (1824-1882), autor de la novela Jean Rivard y de la canción Un Canadien errant, y Hubert LaRue (1833-1881), médico que también escribía para otras revistas, aunque el abate Casgrain nunca minimizó la influencia de su hermano mayor François-Xavier Garneau (1809-1866), famoso por L'Histoire du Canada , que ha permanecido como un clásico, y cuya biografía escribió. Henri-Raymond Casgrain se dedicó entonces a viajar, algunas de sus obras fueron premiadas por la Académie française, y murió al mismo tiempo que nacía el nuevo siglo, en 1904, en Quebec, dejando tras de sí la imagen de un gran activista literario.
Afortunadamente, la llama no se apagó hasta que ya estaba siendo avivada por L'École littéraire de Montréal. Por iniciativa del poeta Jean Charbonneau y su compañero escritor Paul de Martigny, la primera reunión se celebró el 7 de noviembre de 1895. Germain Beaulieu era el presidente y Louvigny de Montigny colaboraba. Los "exotistas" se inspiraron en otros lugares, beneficiándose de influencias tan diversas como el Simbolismo y los parnasianos franceses. En 1897, el círculo acogió a un hombre muy joven, Émile Nelligan, un cometa deslumbrante que iluminó la poesía quebequense. Este ferviente admirador de Baudelaire, romántico absoluto en todos los temas que aborda, desde la nostalgia de la infancia hasta la belleza femenina, se gana la admiración de todos cuando recita La Romance du vin (El Romance del vino ) el 26 de mayo de 1899, aunque éste será su canto del cisne, ya que poco después, cuando aún no había cumplido los 20 años, es internado por trastornos mentales y permanece encerrado hasta su último suspiro en 1941. Su amigo Louis Dantin (1865-1945) recopiló sus escritos y los hizo publicar en 1903, comenzando su prefacio con estas terribles palabras: "Émile Nelligan ha muerto", presagiando así que la inspiración divina se había agotado definitivamente.
La École littéraire de Montréal, por su parte, publicó en 1900 Les Soirées du château de Ramezay, una obra colectiva que daba cuenta de las conferencias celebradas hasta entonces, y luego pareció caer en un cierto letargo del que no salió realmente hasta 1909, con el lanzamiento de una nueva revista, Terroir. El relativo éxito de Terroir se explica quizás por una línea editorial que se alejaba demasiado de los objetivos originales de la asociación, pero que al mismo tiempo no convencía a los apasionados de una corriente que entonces se hacía predominante, la de los "terroiristas". La literatura regionalista existía desde mediados del siglo XIX, pero el movimiento cobró impulso a principios del siglo XX con la creación de la Société du parler français au Canada, encabezada por dos profesores de la Universidad Laval, Adjutor Rivard y Stanislas-Alfred Lortie. Al mismo tiempo, el clérigo y futuro rector Camille Roy había empezado a escribir un libro de texto sobre literatura francocanadiense, cuya primera versión, publicada en 1907, fue un éxito inmediato. El objetivo era doble: afirmar la originalidad de la lengua quebequense, desvinculada e incluso opuesta al francés de Francia, y ensalzar valores tradicionales como la tierra, la familia y la religión. El ejemplo más elocuente es sin duda Maria Chapdelaine, escrita en 1913 por un exiliado de Brest, Louis Hémon.

... la literatura inglesa intenta existir

Hasta el siglo XIX, la literatura en lengua inglesa siguió más o menos el mismo camino que la francesa: relatos de exploradores, crónicas de colonos, poesía y novelas. La inglesa Frances Brooke se ganó el título de primera novelista canadiense con The History of Emily Montague, novela inspirada en su estancia de cinco años en Quebec, mientras que Samuel Hearne entusiasmó a las multitudes con Le Piéton du Grand Nord : première traversée de la toundra canadienne 1769-1772 (publicada por Payot). David Thompson (1770-1857) les cautivó con sus trabajos topográficos y de agrimensura. O Susanna Moodie (1803-1885), famosa por su relato de la instalación en una colonia de Ontario, donde no ocultaba su dificultad para aclimatarse y su fascinación por las tradiciones aborígenes que documentaba. Sus dos best-sellers, Roughing in the Bush (1852) y Life in the Clearings Versus the Bush (1853), no han sido traducidos al francés, pero la evocación poética de la vida de Margaret Atwood está disponible en versión bilingüe en Doucey éditeur. La mitad del siglo también estuvo marcada por un largo poema épico del estadounidense Henry Longfellow (1807-1882) dedicado a la memoria de los acadios y a la deportación que sufrieron durante la Gran Sublevación. Símbolo de este trágico episodio histórico, Evangeline (publicado por Guérin) es también una magnífica historia de amor, que nunca se olvidará. Acadia aún rima con poesía en la obra de William Bliss Carman, que alabó los amplios espacios abiertos y la magnificencia de la provincia de Nuevo Brunswick, donde nació en 1861. Junto con tres de sus coetáneos - Charles GD Roberts (1860-1943), Archibald Lampman (1861-1899) y Duncan Campbell Scott (1862-1947) - formó el cuarteto conocido como los Poetas de la Confederación, cuyos dos rasgos comunes eran el uso de los códigos estilísticos de la tradición victoriana y su inspiración en el mundo natural que les rodeaba. El primo de Carman, Charles GD Roberts, apodado "el padre de la poesía canadiense" a pesar de la calidad variable de sus versos, publicó varias colecciones(Songs of the Common Day, The Vagrant of Time, etc.), así como relatos contados desde el punto de vista de animales. Lampman, cuya reputación permanece intacta, se enfrascó en melancólicas meditaciones, contrastando la calma de la vida en el campo con el ajetreo de las grandes ciudades(The City of the End of Things, Lyrics of Earth, A Gift of the Sun). Scott también publicó ocho libros de poesía(The Magic House and Other Poems, Beauty and Life, The Green Cloister, etc.) y colecciones de retratos cortos(In the Village of Viger, The Witching of Elspie, The Circle of Affection). Aunque fueron la primera encarnación de un círculo literario puramente canadiense, estos poetas pretendían ser más bien cosmopolitas. A la inversa, algunos ingleses siguieron cruzando el océano, como Stephen Leacock (1869-1944), el famoso humorista cuyas novelas aún se pueden disfrutar en Wombat(Au pays des riches oisifs: aventures en Arcadie, L'Île de la tentation et autres naufrages amoureux, Bienvenue à Mariposa). Estos intercambios y migraciones son quizás una muestra de la dificultad que encontró la literatura canadiense en lengua inglesa para encontrar su lugar entre el peso de la tradición británica y la influencia estadounidense.
Y, sin embargo, algunos autores canadienses acabaron haciéndose un nombre a nivel internacional sin dejar de escribir en su tierra natal. En 1905, por ejemplo, Lucy Maud Montgomery (1874-1942) basó su historia en una noticia sobre una pareja que quería adoptar a un niño para que les ayudara en la granja, sólo para ver aparecer a una niña de llamativo pelo rojo. Tres años más tarde, cuando el manuscrito fue finalmente aceptado, la heroína, Anne Shirley, se hizo tan popular que desde entonces se han vendido en todo el mundo 60 millones de ejemplares de la serie de novelas dedicadas a ella. El editor francés Monsieur Toussaint Louverture las retradujo y reeditó en un magnífico estuche en 2020, siempre con el mismo éxito. En la misma línea, Mazo de la Roche, nacida en Newmarket en 1879, se consagró a una saga ambientada en Jalna, la casa solariega de la que toma su nombre. En dieciséis novelas (reeditadas en 2023 por J'ai Lu), y otros tantos bestsellers, imaginó las aventuras de una familia, los Whiteoaks, a lo largo de varias generaciones. Murió en Toronto en 1961, y su cuerpo descansa ahora junto al de Stephen Leacock en Sibbald Point, Ontario. Frederick Philip Grove (1879-1948) escribió libros sobre los pioneros del Oeste canadiense. Con su obra -incluida Fruits of the Earth, su novela más famosa- inició el movimiento realista, que Martin Allerdale Grainger (1874-1941) abrazó con Woodsmen of the West, y al que Hugh MacLennan (1907-1990) añadió un toque contemporáneo en Two Solitudes (1945), destacando las conflictivas relaciones entre francófonos e anglófonos.

Una doble literatura de la libertad

Paradójicamente, este libro -y quizás aún más la obra anterior de Hugh MacLennan, Barometer Rising(Le Temps tournera au beau, 1941)- apareció en un momento decisivo para la literatura canadiense (en ambas lenguas), ya que por fin consiguió liberarse de un formalismo excesivo. Afirmó su especificidad, siendo la cuestión de los "quebecismos" (que también surgieron en inglés) sólo la parte más visible de esta pequeña revolución. Estilísticamente, se concretó en el teatro anglófono con, por ejemplo, las obras radiofónicas de Merrill Denison (1893-1975) o la obra del teórico Robertson Davies, que supo alejarse de sus experiencias londinenses(Shakespeare for Young Players) para producir una obra original(Eros at Breakfast, Fortune, My Foe, At My Heart's Core). En el mundo francófono, aparte del exuberante Abraham Moses Klein (1909-1972), que podía enorgullecerse de su capacidad para hacer sonar las palabras y dar la vuelta a la sintaxis, todo ello con un feroz sentido del humor(La Chaise berçante publicada por Éditions du Noroît, Le Second rouleau publicado por Boréal), el grupo de "automatistes" liderado por Paul-Émile Borduas agitó los años cuarenta. Los artistas que le rodeaban -procedentes de campos tan diversos como la fotografía, la danza, el diseño y, por supuesto, la literatura- publicaron su manifiesto Refus Global el 9 de agosto de 1948. En él pedían el rechazo del inmovilismo y una apertura artística y social radical. La acogida fue gélida, y algunos de los firmantes no tuvieron más remedio que exiliarse, pero el gusanillo estaba en la fruta, y a principios de la década de 1960 tomó forma la Revolución Silenciosa, un auténtico periodo de ruptura que propició la aparición de una escritura más realista y asertiva. Gaston Miron (1928-1996) también siguió este camino, renunciando a su vocación religiosa para dedicarse a la poesía, cofundando en 1953 L'Hexagone, la primera editorial dedicada a este arte, y pasando más tarde a la actividad política. Su notable compromiso como animador y como escritor le valió un funeral de Estado. Su colección L'Homme repaillé (éditions Typo), publicada en 1970, es una obra capital de la literatura quebequesa.
Los nuevos escritores florecieron, y algunos nombres destacaron. En 1966, el discreto Réjean Ducharme publicó L'Avalée des avalés con Gallimard, ya que su manuscrito no había encontrado comprador en Quebec. Fue nominado para el Premio Goncourt y ganó el Premio del Gobernador General por un libro tan oscuro y original que se convirtió en una novela de culto. Ese mismo año, una quebequesa ganó el prestigioso Prix Médicis: Marie-Claire Blais (1939-2021) con Une saison dans la vie d'Emmanuel, un drama arrollador sobre una familia de 16 hijos Aunque el comportamiento desviado de algunos de los personajes pudo resultar ofensivo cuando se publicó por primera vez, el libro sigue siendo importante por su acertado retrato de la transición de los valores conservadores a las ideas progresistas. En 1967, Gabrielle Roy recibió también el título de Compañera de la Orden de Canadá, un galardón más para una mujer que ya había sido honrada con numerosas distinciones. Figura importante de la literatura franco-manitobiana, la autora murió en Quebec en 1983, dejando a su público cuentos, poesías e historias por descubrir, o redescubrir, como Bonheur d'occasion, La Montagne secrète y La Rivière sans repos. Por último, es imposible hablar de literatura quebequesa sin mencionar al "escritor nacional" Michel Tremblay. Fue a través del teatro como Tremblay se introdujo en el mundo de la literatura, con cierta inquietud teniendo en cuenta el escándalo provocado por Les Belles-Sœurs, obra estrenada en 1968. En 1978, con La Grosse femme d'à côté est enceinte, inició el ciclo de Chroniques du Plateau Mont-Royal, y ha seguido publicando novelas que combinan ternura, humor, una visión crítica y una apreciación del "joual", ese famoso francés popular canadiense.
Los anglófonos no tienen por qué avergonzarse de la comparación, gracias a Margaret Laurence (1926-1987) - ampliamente traducida por Alto en Quebec(Une Maison dans les nuages, L'Ange de pierre, Ta Maison est en feu...) y Joëlle Losfeld en Francia(Un Oiseau dans la maison, Les Devins, Les Habitants du feu...). Una vez más, fue una mujer la que reforzó el edificio aventurándose en una distopía tan capaz de cuestionar la sociedad. Con La sierva escarlata -ganadora del Premio del Gobernador General en 1985- Margaret Atwood (nacida en 1939 en Ottawa) se ganó la reputación de representante destacada de la literatura canadiense contemporánea, estatus que compartía con Michael Ondaatje (nacido en Sri Lanka en 1943, ciudadano canadiense desde 1965), cuya novela El paciente inglés (Points) fue adaptada al cine, y ahora con una nueva generación de prolíficos escritores entre los que se cuentan Jane Urquhart(Niagara, Ciel Changeant..) y Rohinton Mistry, nacido en Bombay(Un si long voyage, L'Équilibre du monde, Une simple affaire de famille...). También hay que mencionar a Alice Munro (1931-2024). Sus relatos cortos, a veces interconectados y centrados en personajes femeninos, se desarrollan principalmente en Ontario o en la Columbia Británica, desde los años cuarenta hasta nuestros días. Galardonada con numerosos premios, entre ellos tres Governor General's Awards y el Man Booker International Prize, en 2013 recibió el más alto honor posible, el Premio Nobel de Literatura, lo que la convierte en la "soberana del arte del cuento contemporáneo".
La literatura quebequesa también está en constante expansión y apertura a otras culturas con la aparición de la "escritura migrante", gracias en particular a las brillantes voces de Kim Thuy, Dany Laferrière y Wajdi Mouawad. Hoy cuenta con seguidores internacionales y un número creciente de éxitos, desde Jour des Corneilles, de Jean-François Beauchemin, ganador del Prix France-Québec en 2004, hasta Taqawan (Quidam), de Éric Plamondon, que obtuvo el mismo galardón en 2018.dada la riqueza de la lengua, pocos editores franceses se preguntan aún el lugar de nacimiento de los autores que les presentan manuscritos. Nuestra lengua común, hermosa en sus diferencias, ha sabido ignorar las fronteras.