Clima Puerto Rico

Seamos sinceros, en Puerto Rico, como en el resto del Caribe, hace calor todo el año Predominan dos estaciones: la seca, muy agradable, que va de noviembre a mayo; y la húmeda, de junio a octubre, más exigente, con numerosas tormentas y la posibilidad de que pasen ciclones tropicales entre septiembre y octubre. Entre ambos, las temperaturas varían poco y se estabilizan en una media de 26°C en San Juan, un poco más al sur del país. La diferencia entre los dos está principalmente en el nivel de precipitaciones registrado. Sin embargo, incluso en la estación húmeda, el sol brilla generosamente después de unos chubascos a menudo breves pero intensos. Las temperaturas parecen entonces más cálidas debido a la alta humedad. Si tiene previsto visitar la región central del país, debe saber que allí hace más frío que en la costa, independientemente de la época del año.

En Puerto Rico hace calor todo el año

Puerto Rico tiene un clima subtropical. Las temperaturas oscilan entre los 25°C y los 31°C en la costa. En general, de mayo a octubre, la humedad aumenta y el aire se vuelve más sofocante; de diciembre a marzo, llueve mucho menos y las temperaturas son más frescas. En la región montañosa central, dependiendo de la altitud, las temperaturas pueden incluso descender por debajo de los 10°C. El pico más frío es la ocasión de un festival anual. La temperatura del mar varía entre 23°C y 24°C en la estación seca, y entre 26°C y 30°C en la estación húmeda.
Los vientos alisios del noreste soplan casi todo el año, pero especialmente a partir de noviembre, en la llamada estación "seca", trayendo algo de lluvia al norte. En cambio, entre mayo y octubre, todo el archipiélago es más o menos húmedo. Las precipitaciones anuales alcanzan unos 1.525 mm/año en San Juan (norte), mientras que se elevan a 4.570 mm/año en el pico de El Yunque (este) y descienden a 915 mm/año en Ponce (sur). La zona sur, entre Guánica y Ponce, tiene poca o ninguna estación de lluvias.

La temporada de huracanes

Como toda la región del Caribe, Puerto Rico no es inmune a los huracanes. Pueden producirse entre junio y noviembre, pero la mayoría de ellas se producen en septiembre/octubre.

Las eficaces estaciones meteorológicas y los potentes radares ayudan a informar sobre la formación y la trayectoria de los huracanes. Cuando se aproxima un huracán, se alerta e informa inmediatamente a la población sobre las instrucciones de seguridad y las medidas preventivas que deben seguirse, principalmente a través de la radio, la televisión e Internet. Los planes puestos en marcha por la prevención civil recomiendan la evacuación de las poblaciones que viven en zonas inundables y de alto riesgo hacia los refugios anticiclónicos más cercanos.

Desgraciadamente, a pesar de las precauciones tomadas, grandes catástrofes de huracanes como Hugo en 1989, Luis en 1995 y George en 1998 han provocado pérdidas de vidas. Más recientemente, el huracán María en 2017 causó la muerte de 3.000 personas. Con su categoría 5, la más alta en la escala Saffir-Simpson, María es el huracán más fuerte que ha azotado a Puerto Rico desde San Felipe Segundo en 1928, con vientos sostenidos de 280 km/h y una presión atmosférica central inferior a 908 hPa, lo que convierte a María en el décimo huracán más intenso del Atlántico desde que existen registros fiables.

¿Ciclón, huracán o tifón?

Ciclón, huracán y tifón son de hecho la misma cosa. Según los términos de Météo France, se trata en todos los casos de un "fenómeno de remolino en las regiones tropicales, acompañado de vientos violentos cuya velocidad es superior o igual a 64 nudos, es decir, 118 km/h". Sólo cambia el nombre en todo el mundo. En el Atlántico y el Pacífico Norte, estas tormentas se llaman "huracanes", en el Pacífico noroccidental se denominan "tifones" y en el Océano Índico se llaman "ciclones tropicales" o "tormentas ciclónicas".