Ir a au Panama: Trámites y procedimientos administrativos
Organización de la estancia au Panama
Dinero au Panama
La moneda oficial de Panamá es el balboa (llamado así por el conquistador que descubrió el océano Pacífico en 1513), que tiene una paridad fija con el dólar estadounidense desde 1904. Por comodidad, hemos elegido el signo del dólar (US$) y no el del balboa (PAB o B/) como referencia a lo largo de esta guía. El país no emite billetes y el papel moneda utilizado es el dólar estadounidense en denominaciones de 1, 5, 10 y 20 dólares. Rara vez se aceptan billetes de 50 y 100 dólares, excepto en grandes hoteles, gasolineras o supermercados (puede exigirse un documento de identidad). Los billetes grandes pueden cambiarse en los bancos de Ciudad de Panamá. Panamá produce sus propias monedas de 1, 5, 10, 25, 50 centavos y 1 balboa, del mismo tamaño y aleación que los centavos estadounidenses, a excepción del balboa y el medio balboa (50 centavos). Los centavos de balboa y de dólar se utilizan indistintamente. Los panameños suelen utilizar los términos real, cuarra y peso para describir las monedas de 5, 25 y 50 céntimos respectivamente. La moneda de 1 balboa recibe el sobrenombre de "Martinelli", en honor al ex presidente que decidió crearla
Es aconsejable llevar siempre billetes de baja denominación, sobre todo en el campo, pero también en la ciudad, especialmente al pagar un taxi (¡la gente siempre mirará fijamente un billete de 50 dólares!).
Tipos de cambio (julio de 2023): 1 euro = 1,09 dólares; 1 dólar = 0,91 euros.
Baratos / Chollos au Panama
La vida en Panamá sigue siendo relativamente asequible para europeos y norteamericanos, aunque los precios han subido considerablemente en los últimos años. Las partidas más importantes del presupuesto de viaje son hoteles, restaurantes, vuelos nacionales y excursiones guiadas.
Si se come en la zona y se viaja en autobús, se puede vivir con entre 30 y 60 dólares diarios por persona. Con algo más de comodidad, entre 60 y 100 dólares. El lujo no tiene límites... El tipo de cambio euro/dólar influirá notablemente en el coste de la estancia de un europeo, al igual que la temporada turística (las tarifas hoteleras pueden duplicarse entre la temporada baja y la alta). Hay que tener en cuenta que los extranjeros residentes permanentes mayores de 55 años en el caso de las mujeres y mayores de 60 años en el caso de los hombres disfrutan de los mismos beneficios que los pensionistas panameños: 25% de descuento en restaurantes (excluida la comida rápida); 25% de descuento en viajes en avión, 30% de descuento en viajes en autobús o barco; 50% de descuento en hoteles de lunes a jueves (30% de viernes a domingo), etc.
Propina. En los restaurantes, cuando el servicio no está ya incluido en la cuenta, se acostumbra a dejar un 10% de la cuenta como propina. Algunas facturas "sugieren" varios niveles de propina, por lo que es usted quien debe dejar lo que considere justo. En los hoteles, como en todas partes, se agradece dar propina a las personas que le ayudan a hacer las maletas, o a su guía si está satisfecho con sus servicios.
Impuestos. Tenga en cuenta que los precios que aparecen en las tiendas no tienen en cuenta el impuesto del 7% (ITBMS, Impuesto de transferencia de bienes, muebles y servicios), que se aplica a todas las compras (excepto a ciertos alimentos básicos y medicamentos). Del mismo modo, muchos hoteles no incluyen la tasa turística del 10% en sus tarifas anunciadas. Lo mismo ocurre con los restaurantes, muchos de los cuales no indican el 7% de impuesto ni el 10% de propina.
Regatear. El regateo no es muy común en Panamá. Si habla un poco de español, puede pedir un descuento en temporada baja en algunos hoteles o mercados turísticos, pero evite hacerlo con los artesanos que venden directamente sus productos, a menos que vaya a comprar una gran cantidad.
Pasaporte y visados au Panama
No se requiere visado para una estancia inferior a 90 días en Panamá. El pasaporte debe ser válido durante al menos 3 meses después de la fecha de regreso, y el servicio de inmigración y/o la aerolínea con la que se viaje suelen exigir un billete de avión de vuelta (o de continuación). A su llegada, los funcionarios de inmigración pueden pedirle que demuestre que dispone de fondos suficientes para la duración de su estancia (una simple tarjeta de crédito suele bastar). También le pedirán el nombre y la dirección de su hotel. También tendrá que registrar sus datos biométricos (huellas dactilares e impresiones faciales) a su llegada. Cuando salga de inmigración, asegúrese de que le han estampado un sello de entrada en el pasaporte; de lo contrario, estará infringiendo la ley y se expondrá a una fuerte multa.
Siviaja a través de Estados Unidos, no olvide rellenar el formulario ESTA obligatorio (https://esta.cbp.dhs.gov), que cuesta 21 dólares.
Largas estancias: para estancias superiores a 90 días, los turistas franceses pueden solicitar una prórroga de su permiso de residencia en la Oficina de Migraciones y Naturalización (Office des Migrations et Naturalisation) de la capital, previa presentación de justificantes (billete de avión de ida y vuelta, y/o recursos suficientes, y/o referencias de un residente que actúe como garante). Para no tener que realizar estos trámites cuando está a punto de expirar el periodo "turista" de 90 días, algunos viajeros se desplazan a Costa Rica o Colombia durante unos días, para recibir un nuevo sello de entrada y, por tanto, un nuevo derecho de estancia de 3 meses sin visado. No obstante, hay que informarse localmente, ya que las autoridades panameñas podrían exigir algún día un periodo mínimo de estancia fuera del país antes de conceder este nuevo derecho de residencia...
Carnet de conducir au Panama
Los permisos de conducir franceses, belgas, suizos o canadienses son válidos para conducir en Panamá. No se exige permiso de conducir internacional. Tiene una validez máxima de 90 días, por lo que la policía puede pedirle que muestre su pasaporte para verificar su fecha de entrada.
Salud au Panama
La situación sanitaria en Panamá es buena en general. Pero como en la mayoría de las regiones tropicales, hay que tener cuidado con las enfermedades transmitidas por insectos, sobre todo mosquitos. El dengue está presente, sobre todo en las zonas urbanas densamente pobladas, debido al agua estancada. Los síntomas son similares a los de la gripe. Si aparece fiebre alta, dolores articulares y de cabeza, hay que consultar rápidamente a un médico para aclarar el diagnóstico. El tratamiento se basa en analgésicos a base de paracetamol y reposo. Es esencial evitar tomar aspirina y antiinflamatorios. Los casos de chikungunya y Zika son mucho más raros, al igual que el paludismo. El paludismo sólo está presente en algunas regiones muy aisladas (principalmente ciertas zonas de Darién y la parte continental de Guna Yala). Así que no tome pastillas para un viaje turístico convencional, ya que sus efectos secundarios podrían arruinarle el viaje. Si planea una expedición fuera de los caminos trillados, en plena selva, consulte a su médico sobre un posible tratamiento preventivo adecuado. Prevenir las picaduras es la regla general, con el uso de ropa protectora, repelentes y mosquiteras en las zonas infectadas.
Agua potable. Aunque el agua del grifo es potable en Ciudad de Panamá y en la mayor parte del país (principalmente fuera de la costa caribeña), se recomienda beber agua embotellada, al menos durante los primeros días, alternándola con el agua del grifo. Sin embargo, beber zumo de fruta fresca en restaurantes y cafeterías no supone ningún problema. En la calle, sea más prudente, aunque los vendedores ambulantes quieran conservar a sus clientes y utilicen agua tratada.
Quemaduras solares. Tenga cuidado y evite una exposición excesiva. Utilice protectores solares eficaces y cúbrase con ropa ligera de lona y sombreros de ala ancha. Los niños de piel clara son especialmente vulnerables.
Vacunas obligatorias au Panama
Aunque no se exige ninguna vacuna para entrar en Panamá, se recomienda encarecidamente vacunarse contra ciertas enfermedades como la hepatitis A y B. Para los niños, todas las vacunas exigidas en Francia deben realizarse antes de la salida. El último caso de fiebre amarilla en Panamá se remonta a 1974. No es obligatorio vacunarse contra la fiebre amarilla para entrar en territorio panameño, a menos que se proceda de una región infectada, en particular algunos países sudamericanos.
Covid-19: se han levantado las medidas de entrada para todas las personas, independientemente de su estado de vacunación. El uso de mascarilla sigue siendo obligatorio en el transporte y en los centros sanitarios. Dado que las autoridades locales pueden adaptar estas restricciones, se aconseja seguir la actualidad y consultar la página web de la Embajada de Francia en Panamá.
Seguridad au Panama
Panamá es un país muy seguro, el más seguro de Centroamérica. La zona fronteriza con Colombia, de difícil acceso, es muy delicada (tráfico ilegal, incursiones de grupos armados colombianos), pero el resto de la provincia de Darién no presenta riesgos reales. Sin embargo, necesitarás autorización de la policía de fronteras (SENAFRONT - www.senafront.gob.pa) si viajas solo (si vas con una agencia, ellos se encargarán de todo).
En la ciudad de Panamá, evite los barrios populares limítrofes o cercanos al distrito turístico del Casco Antiguo (partes de Calidonia, El Chorrillo, Curundú) y los pueblos de los alrededores de Panamá (Cristóbal, San Miguelito, Pedregal, Tocumen, Arraiján y La Chorrera). En la ciudad de Colón hay un alto nivel de inseguridad, pero el resto de la provincia del mismo nombre no presenta ningún riesgo especial. En Bocas del Toro, conviene ser prudente al regresar tarde a casa tras una noche de borrachera, y no llevar nada de valor en los senderos solitarios y playas desiertas, ya que se han producido graves robos y asaltos a turistas, sobre todo en la isla de Bastimentos.
Para obtenerla información más reciente sobre la seguridad local, consulte la sección "Consejos de viaje" del sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores: www.diplomatie.gouv.fr/fr/conseils-aux-voyageurs/panama. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el sitio ofrece una lista exhaustiva de peligros potenciales, lo que a veces da una imagen bastante alarmista de la situación real del país.
Huso horario au Panama
Huso horario GMT - 5 horas. No hay cambios horarios estacionales en Panamá.
Enrelación con Francia: - 7 horas de finales de marzo a finales de octubre. - 6 horas de finales de octubre a finales de marzo (en diciembre, cuando son las 10h en Panamá, son las 16h en Francia). La misma hora que en Quebec en invierno (-1 hora en verano). La misma hora que en Colombia, pero +1 hora más que en Costa Rica y el resto de Centroamérica.
Idiomas au Panama
El idioma oficial es el español. Otras lenguas habladas son las de las siete etnias amerindias y el guari-guari, un criollo anglo-jamaicano de la región de Bocas del Toro. Un gran número de habitantes habla inglés, sobre todo en las zonas turísticas. Se habla muy poco francés.
Comunicar au Panama
La cobertura telefónica y de Internet suele ser buena en las grandes ciudades, pero no tanto en las aldeas remotas. La mayoría de los hoteles y cafeterías ofrecen Wi-Fi gratuito. También puedes conectarte gratis en algunos lugares públicos (estaciones de autobús, aeropuertos, etc.), pero la red suele ser lenta. Para activar un chip local, consulte la sección Inspire/Practice de esta guía.
Electricidad y medidas au Panama
Electricidad. Corriente general de 110 voltios, 60 Hz (a veces 220 V en los grandes hoteles). Trae un transformador si es necesario (tu depiladora de 220 V funcionará a 110 V sin transformador, pero quizá no lo suficientemente rápido...). Ten en cuenta que los enchufes tienen clavijas planas, así que también necesitarás un adaptador(puedes encontrarlos baratos en ferreterías y supermercados).
Medidas. El sistema métrico es la medida legal del país, pero tras la presencia estadounidense en el siglo pasado, se suelen utilizar medidas americanas: 1 milla = 1,6 km; 1 yarda (yd) = 90 cm; 1 pie (ft) = 30 cm; 1 pulgada = 2,54 cm: 1 acre = 0,4 hectárea.
Elpeso se expresa en libras en lugar de kilos: 1 libra (lb) = 0,45 kg; 1 onza (oz) = 28 g. La unidad de volumen es el litro o el galón estadounidense: 1 galón estadounidense = 3,785 litros.
Equipage au Panama
No lleve demasiadas cosas: ¡deje espacio de sobra para los recuerdos!
Ropa : debido al calor y la humedad, lleve ropa ligera y holgada que se seque con facilidad. Si ha olvidado el bañador o las chanclas, no se preocupe: en las tiendas de la Avenida Central de Panamá Ciudad podrá elegir entre una gran variedad a los mejores precios Pero no olvide un poco de lana, ya que la necesitará en los autobuses con aire acondicionado o durante las noches en altura. Por último, debe saber que los panameños dan mucha importancia a la vestimenta, sobre todo cuando salen por la noche (evite los pantalones cortos y las chanclas fuera de las islas y los balnearios).
Contra el sol: crema solar de factor alto y gafas de sol. En cuanto a los sombreros, ¡encontrará algunos preciosos en las islas!
Contra los insectos: utilicerepelentes, a ser posible locales, ya que suelen ser más eficaces. No es imprescindible llevar mosquitera si no se va a pasar una noche aislado en la selva (de todas formas, el guía se la proporcionará).
Para tus aparatos eléctricos: adaptador y transformador (corriente de 110 V y enchufes planos).
Y, por último, algunos accesorios que siempre son útiles: botiquín, linterna frontal, bolsa para la carne, tapones para los oídos (¡por no hablar de las orejeras!), navaja suiza, candado, costurero, cuerda, funda impermeable para los aparatos electrónicos, tarjetas SD y memorias USB para guardar las fotos sobre la marcha, máscara y tubo de buceo, prismáticos, hamaca ligera de senderismo...
La vida cotidiana au Panama
¿Diga? au Panama
El prefijo telefónico de Panamá es +507
Para llamar a Panamá (fijo o móvil) desde Francia: 00 + 507 (prefijo de país) + número local. Los teléfonos fijos tienen 7 dígitos, los móviles tienen 8 dígitos y empiezan por 6.
Para llamar a Francia desde Panamá: 00 + 33 (prefijo nacional) + número local sin el 0.
Compra una tarjeta SIM local. Si utilizas tu tarjeta SIM habitual, probablemente incurrirás en elevados gastos de itinerancia. Desactiva los datos móviles antes de llegar y utiliza el Wi-Fi (la mayoría de hoteles y cafeterías lo ofrecen gratuitamente) antes de instalar un chip local. Para ello, basta con ir a una tienda de telefonía (en Via Veneto o Avenida Central, sobre todo), elegir un operador local (Más Móvil o Tigo, un tercer operador podría llegar en 2026) y comprar una tarjeta SIM ( "el chip" ) para insertar en el teléfonomóvil (celular). Esto te dará un número local. Comprueba en la tienda que está activada, ya que tu smartphone puede estar bloqueado (se puede desbloquear por un módico precio).
Una tarjeta SIM cuesta unos 2 dólares, a menudo con saldo gratis durante 24 horas, y no es necesario abonarse(prepago). Losdatos móviles se compran en forma detarjeta con un código para rascar (en tiendas de comestibles o comercios con logotipos de operadores) o electrónicamente: se pide el operador, el número y el valor delsaldo que se desea comprar. Para utilizar este saldo el mayor tiempo posible, activa un plan de datos (1 día, 1 semana, 15 días, 1 mes...) que suele incluir WhatsApp y Facebook, y un número determinado de gigas. Pide ayuda al dependiente y te activará el plan sin pensárselo dos veces. Deberías poder contar con un crédito de entre 10 y 20 dólares para un viaje de 15 días. Un consejo: antes de configurar tu plan de datos, desactiva los datos móviles de tu teléfono, porque si no las actualizaciones pendientes podrían consumir una buena parte de tu crédito en cuestión de segundos Una vez que hayas recibido el SMS de confirmación, podrás reactivar los datos móviles para navegar por Internet y utilizar servicios como Uber, Google Maps o Waze, muy útiles cuando se viaja.
Hace tiempo queWhatsApp sustituyó a las comunicaciones telefónicas normales en Panamá, como en el resto de Latinoamérica. Instálalo en tu dispositivo si aún no lo has hecho, te será muy útil cuando estés en el país para contactar con familiares u hoteles.
Centro de llamadas. Los cibercafés tienen cabinas donde puedes hacer llamadas tranquilamente a precios razonables. También verá carteles de "llamadas " en las calles comerciales. Se trata de particulares que ponen a su disposición varios teléfonos móviles. Ellos mismos teclean el número de su interlocutor y usted paga en función de la duración de la llamada, lo que le puede ayudar... ¡Atención, nostálgicos! ¡Todavía quedan algunas cabinas telefónicas en las calles!
Accesibilidad au Panama
Panamá no es un modelo de accesibilidad. El trazado urbano no está diseñado pensando en los peatones, y mucho menos en los que van en silla de ruedas o con cochecitos. Pero cada vez se hacen más esfuerzos (ascensores, rampas de acceso, espacios reservados, etc.) en los nuevos espacios públicos (Cinta Costera), transportes (metro y Metrobús), centros comerciales y hoteles modernos, para favorecer la inclusión de las personas con capacidades físicas limitadas. Esto ocurre sobre todo en la capital, menos en las provincias, pero afortunadamente los panameños son en general amables y le ayudarán si tiene alguna dificultad.
SENADIS - www.senadis.gob.pa - se encarga de promover la accesibilidad en las políticas públicas.
Panamá Accesible - www.panamaaccesible.com - es una agencia especializada en turismo accesible. Una buena fuente de información y contactos para quienes deseen descubrir Panamá en las mejores condiciones posibles.
Salud au Panama
Aunque Panamá está situada en una zona tropical, no presenta grandes riesgos para la salud.
El agua del grifo es potable en las principales ciudades, y el riesgo de turista (diarrea del viajero) es limitado. Sin embargo, es aconsejable, sobre todo para los más vulnerables, beber agua embotellada y evitar comer helados o sorbetes comprados en la calle. Estas recomendaciones deben seguirse escrupulosamente en la región del Caribe, en las islas en general (incluida Bocas) y en todas las zonas aisladas donde el agua no sea potable.
Cuidado con el sol, ¡que es muy fuerte en los trópicos! Evite estar al sol demasiado tiempo o en las horas centrales del día, utilice crema solar con un factor de protección alto (50 como mínimo) y cúbrase con ropa ligera, sombreros o gorras. Cuando vaya a bucear, póngase una camiseta anti-UV, o al menos lleve una vieja, para no acabar rojo como un cangrejo de río
Mosquitos y otros insectos. Aunque los casos de paludismo son muy raros en Panamá, existen otras enfermedades graves transmitidas por mosquitos. Llevar ropa que cubra (preferiblemente de colores claros) y utilizar un buen repelente le protegerá de los mosquitos y las chitras (moscas de la arena), que son especialmente agresivas en las zonas de manglares al amanecer y al atardecer. Las picaduras pueden infectarse fácilmente en ambientes tropicales, así que hay que estar atento a las pequeñas heridas.
Hospitales. En caso de problema, acuda si es posible a los hospitales y clínicas privadas de la capital, que cuentan con modernos equipos y especialistas bilingües. Entre los más reputados están el Hospital Nacional (+507 207 8100 - hospitalnacional.com), Pacífica Salud (+507 204 8184 - pacificasalud.com), Hospital Paitilla (+507 265 8800 - hospitalpaitilla.com) y Hospital San Fernando (+507 305 6305 - hospitalsanfernando.com). Tenga en cuenta que el tratamiento aquí es muy caro y debe pagarse por adelantado, incluso en caso de urgencia vital. Se recomienda encarecidamente contratar un seguro de viaje que cubra los gastos médicos y la repatriación. En las provincias, hay hospitales en las grandes ciudades (David, Penonomé, Chitré, etc.) ycentros de salud en las pequeñas. Hay farmacias en casi todas partes.
Urgencias en el lugar au Panama
Números que hay que marcar (desde un teléfono fijo o móvil) : Ambulancia: 911.Bomberos: 103. Policía Nacional: 104.Cruz Roja Panameña: *455.Cruz Blanca Panameña para problemas de drogas: +507 394 3002
Seguridad au Panama
Panamá es el país más seguro de Centroamérica. Sin embargo, conviene evitar ciertas zonas y barrios no turísticos. En la ciudad de Panamá, hay que tener cuidado en los barrios que bordean el Casco Antiguo (partes de Calidonia, El Chorrillo) y en las zonas periféricas de la ciudad (Cristóbal, San Miguelito, Pedregal, Tocumen, Arraiján y La Chorrera).
La ciudad de Colón sufre un alto nivel de inseguridad, pero el resto de la provincia del mismo nombre no presenta ningún riesgo particular. En Bocas del Toro, conviene ser precavido al regresar tarde a casa tras una noche de borrachera, y no llevar objetos de valor por los senderos aislados y las playas desiertas.
Los incidentes son raros, pero como en todas partes, los turistas son blancos fáciles. Hay que aplicar el sentido común y no provocar a los posibles ladrones (objetos de valor demasiado visibles, cartera fuera del bolsillo, bolso desatendido en la playa, etc.). Cuidado con los carteristas en las estaciones de autobuses, mercados, desfiles de carnaval, etc. Es aconsejable utilizar cinturones monederos u otros accesorios para ocultar el dinero, pero tener a mano algo de efectivo para dar en caso de ataque. Si su hotel dispone de caja fuerte, deje allí el pasaporte y llévese sólo la fotocopia (página principal + sello de entrada).
En la ciudad. Cuidado con la forma de conducir local, se aplica la ley del más fuerte, con ciclistas y peatones al final de la cadena... ¡Evite caminar con la cabeza en alto, ya que a veces hay agujeros en la calzada!
En el bosque y en la montaña, conviene ir bien equipado y recurrir a los servicios de un guía oficial, ya que los caminos están raramente señalizados.
En la playa, cuidado con las peligrosísimascorrientes de resaca, sobre todo en las playas de Bocas del Toro. También hay que tener cuidado con las insolaciones, las picaduras de rayas, etc.
Drogas. Las penas por cultivar, transportar, comerciar, consumir o poseer drogas, ya sean blandas o duras, son muy severas en Panamá. Incluso la posesión de pequeñas cantidades conlleva fuertes multas y penas de prisión.
Números que hay que conocer. Policía Nacional: 104. Policía turística: +507 211 3365
LGBTI au Panama
Mientras que países vecinos como Colombia y Costa Rica legalizaron el matrimonio entre personas del mismo sexo hace unos años, no es el caso de Panamá, ¡que no despenalizó la homosexualidad hasta 2008!
El peso de las iglesias (católica y protestante) sigue siendo importante en la sociedad panameña, más bien conservadora, pero la diversidad en términos de orientación sexual e identidad o expresión de género es cada vez menos tabú. Aunque las lesbianas, los gays, los bisexuales, los transexuales, los queers y otros colectivos pueden seguir siendo objeto de burlas, las agresiones verbales o físicas son cada vez menos frecuentes. Por lo tanto, no existen problemas de seguridad particulares para los miembros de la comunidad LGBTQ+ en Panamá. Es fácil encontrar establecimientos gay-friendly en las zonas turísticas. EcoCircuitos Panamá - ecocircuitos.com - una agencia pionera en ecoturismo, también está muy implicada en la promoción del turismo LGBTQ+ en Panamá.
Embajadas y consulados au Panama
La embajada y el consulado de Francia - ambafrance-pa.org - (+507 211 6200 - de lunes a jueves, de 13.30 a 16.00) ocupan un hermoso edificio colonial en el Casco Antiguo, con vistas a la Plaza de Francia.
Embajada y Consulado de Canadá: Torres de las Américas, Punta Pacífica - www.international.gc.ca/country-pays/panama -.
Embajada de Bélgica: Torre Optima (PH SL55), Av. Samuel Lewis y Calle 55 Este, Obarrio - www.panama.diplomatie.belgium.be/fr -.
Consulado de Suiza: Av. Balboa PH Bay Mall, Local 110 - +507 395 9922. No hay embajada suiza en Panamá.
Correos au Panama
Las oficinasde correos abren los días laborables de 7 de la mañana a 5 de la tarde y a veces los sábados. Para los que se trasladan a Panamá, no hay reparto de correo individual, ya que no hay buzones privados ni carteros. En su lugar, toma el relevo el sistema de "poste restante"(entrega general), con su colección de pequeños buzones numerados(apartado) en la oficina de correos. Lossellos pueden comprarse directamente en la oficina de correos. El plazo de entrega de una postal, carta o paquete pequeño es de 15 a 20 días. Para artículos más grandes, empresas de mensajería como DHL, FedEx o UPS, que son más caras, suelen hacer llegar el artículo a su destino mucho más rápido.
Medios locales au Panama
Los principales diarios de noticias son La Prensa, Panamá América y La Estrella de Panamá. La Crítica y El Siglo, Mi Diario y Día a Día son los periódicos con más noticias y fotos sangrientas: ¡evítalos si no quieres volverte paranoico! Estos periódicos pueden consultarse en línea, basta con teclear sus nombres seguidos de "Panamá" en un buscador.
Las revistas turísticas gratuitas, en español e inglés, se encuentran fácilmente en los hoteles asociados. Focus Panamá (focuspanama.info) es una revista semestral que ofrece información general sobre las distintas provincias. The Visitor - El Visitante - thevisitorpanama.net - es una revista semanal que recoge eventos culturales de todo el país.
Radio y televisión. La radio transmite noticias, eventos deportivos, sermones evangélicos y todo el espectro musical del país. También se pueden captar emisoras colombianas en San Blas y Darién. En cuanto a la televisión, dada la calidad de los canales nacionales, la mayoría de los hoteles ofrecen acceso a canales internacionales y plataformas tipo Netflix.
Blogs en francés. Con diferencia, el más completo en términos culturales es sagapanama.fr. Su autor, Michel Lecumberry, gran viajero, guía y artista, escribe desde 2009 artículos humorísticos sobre su país de adopción (folclore, flora y fauna, aves, pueblos amerindios, el mundo de las San Blas, etc.).