El 7º Arte Omaní
En la cartelera se enfrentan dos tipos de producción: Bollywood contra Hollywood. En medio, algunas producciones británicas. La producción cinematográfica 100% omaní es casi inexistente, con una sola película hasta la fecha, estrenada en 2007, Al Boom. Dirigida por el cineasta omaní Khalid Abdulrahim Al-Zadjali, aborda los retos a los que se enfrenta una comunidad pesquera. En 2008 se estrenó Pirate's Blood, una coproducción entre Estados Unidos, India y Omán. En 2015, veinte estudiantes omaníes realizaron el documental The Aquanauts Oman, que se proyectó por primera vez en la Oman Film Society. Ese mismo año, el director francés Olivier Assayas visitó Omán (incluidas las ciudades de Mascate, Nizwa y Bahla) para su película Personal Shopper (protagonizada por Kristen Stewart). El éxito de la película atrajo a los cinéfilos a esta región de Oriente Próximo e impulsó poco a poco los esfuerzos del país por hacerse un hueco en la lista de lugares de rodaje internacionales. Aunque el séptimo arte omaní es difícil de exhibir, en la pequeña pantalla varias películas y series de televisión han ganado concursos organizados por países del Golfo. La televisión omaní ganó la Medalla de Oro en el Festival de Radio y Televisión del Golfo por su telefilme La naturaleza de Omán , protagonizado por dos estrellas nacionales, Saleh Za'al y Farkhriya Khamis. Desde 2000, la Semana del Cine y el Festival Internacional de Cine de Mascate (MIFF) se alternan cada dos años entre enero y marzo.
Omán a través del documental
A pesar de su difícil irrupción en el mundo del cine, Omán ha sido objeto de numerosos documentales. Empezando por L'heure de la libération a sonné(Saat al tah'rir dakkat, barra ya isti'mar), de la cineasta libanesa Heiny Srour, primera mujer árabe en dirigir una película. L'heure de la libération a sonné (estrenada en 1974) trata del levantamiento del pueblo omaní en 1965, tras un golpe de Estado de los servicios secretos británicos para sustituir al entonces sultán Saïd ibn Taimour por su hijo Qaboos. Auténtica obra maestra de la revolución, el documental fue seleccionado para el Festival de Cannes de 1974. En 2004, el documental de Lionel Tardif Oman, un sultanat de contrastes (Omán, un sultanato de contrastes ) abordó el periodo de Qaboos, verdaderamente marcado por la modernidad. Otros documentales más recientes son La Garde du Sultan (2012), de Julie Clavier; Oman: De Sable et d'Écume (2014), de Alexandre Mostras; Operation Oman (2014), de Tristan Ofield; Oman, le trésor de Mudhmar (2018), de Cédric Robion, y Mars, Oman (2019), de Vanessa Del Campo Gatell.