Los resultados de una recuperación económica estabilizada

El notable crecimiento del PIB se mantuvo en el 8% entre 2011 y 2019, antes de la crisis de Covid-19, y volverá a repuntar hasta el 7% en 2023. Mientras que el primer Plan Nacional de Desarrollo (PND 2012-2015) se centró en grandes proyectos de infraestructuras para catalizar la recuperación económica, el PND 2016-2020 se centra en la transformación estructural de la economía mediante la industrialización y la consolidación macroeconómica a través de un alto nivel de inversión productiva pública y privada. Según la OMC, el país tendrá un superávit comercial de 1.320 millones de dólares en 2021, impulsado por las exportaciones agrícolas (cacao, anacardos, café, algodón, caucho, aceite de palma, plátanos, etc.) y los productos petrolíferos (refinados y crudos). Las importaciones son principalmente combustibles, bienes de equipo y productos alimenticios. La economía marfileña ha recuperado su posición de locomotora de África Occidental y figura entre las diez economías africanas más competitivas.

Grandes desigualdades e insuficiente progreso social

Según el Banco Mundial, la tasa de pobreza habrá descendido al 37,5% de la población en 2021-2022, frente al 39,4% en 2018 en Costa de Marfil, siendo la reducción más lenta que el crecimiento económico, y concentrándose los beneficios en las ciudades. Esto sigue representando casi 10 millones de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza (menos de 3 dólares al día). ¿Dónde está el dinero para el milagro marfileño? Es cierto que los dos mandatos de Ouattara han supuesto un progreso para los más desfavorecidos. El gasto social ascendió a 2,361 billones de francos CFA en 2018, en comparación con los 845 billones de francos CFA durante el último año de la presidencia de Gbagbo en 2010. Así pues, Ouattara ha cumplido sus promesas electorales, algo poco frecuente. Cerca del 80% de la población tiene ahora acceso al agua potable y a la electricidad, frente al 55% en 2011, y la tasa de acceso a los servicios sanitarios ha pasado del 44% en 2012 al 69% en 2019, gracias sobre todo al plan de Cobertura Sanitaria Universal (CMU), que ha cubierto a 3 millones de personas desde octubre de 2019. El país ha rehabilitado 40.000 km de carreteras desde 2011, construido 22 puentes y 115 km de autopistas, y asfaltado 545 km de carreteras interurbanas. Ouattara prometió la escolarización gratuita y obligatoria hasta los 15 años: ahora es obligatoria de los 6 a los 16 años.

Pero la parte más pobre de la población sigue al margen del crecimiento. La falta de empleo y la persistencia del paro, la insuficiencia de los servicios públicos, las desigualdades entre los más pobres y los más ricos, la corrupción en la administración y el acaparamiento de riquezas por unos pocos privilegiados en el poder alimentan fuertes tensiones sociales. Las grandes obras no han permitido a las capas más pobres de la población beneficiarse de esta reactivación económica. "No nos falta alquitrán, no comemos hormigón", repiten para ilustrar su consternación.
Además, la disparidad sur-norte está creando enormes desigualdades. El sur del país concentra el 85% de la actividad económica del país, porque Abiyán es el centro de la comunidad empresarial, el clima tropical húmedo de la región la hace muy adecuada para el cultivo del cacao y el café, y los puertos de la costa crean polos económicos estratégicos. El centro y el norte son matorrales y sabanas rurales, donde la agricultura no mecanizada es una actividad de subsistencia.

La agricultura, impulsada por los ingresos del cacao

En 2021, el sector primario representará el 28% del PIB del país y el 40% de sus exportaciones (62% sin contar el petróleo). La población de Costa de Marfil está dividida a partes iguales entre la urbana y la rural (unos 12,5 millones de habitantes cada una). El sector agrícola emplea al 46% de la población activa, la mitad de la cual trabaja en plantaciones de cacao, y proporciona medios de subsistencia a dos tercios de la población, incluidas las familias. La agricultura está en gran parte mecanizada, orientada a la exportación e impulsada por inversores extranjeros. Costa de Marfil esel primer productor mundial de cacao, anacardos y nueces de cola, el productor mundial de aceite de palma(2º de África), elprimer productor africano y el mundial de caucho natural (hevea), y el 43º productor africano de algodón y café. Junto con Camerún, Costa de Marfil es el primer exportador de plátanos de África y el 13º del mundo. Costa de Marfil es el primer productor mundial de cacao, el "oro negro" del país. El problema es que los ingresos de los productores sólo representan actualmente en torno al 6% del valor total del sector internacional del chocolate. Se han iniciado negociaciones con comerciantes, transformadores y fabricantes para aumentar directamente el valor del sector en Costa de Marfil. Sobre todo porque la caída del 30% de la producción debido a las condiciones climáticas ha hecho que el precio de compra se dispare en 2023 y 2024.

Industria y energía en fuerte desarrollo

La industria en Costa de Marfil representa casi el 25% del PIB. A la cabeza están el refinado de petróleo, la energía, el sector agroalimentario y la construcción y obras públicas. El sector minero (oro, hierro, níquel, manganeso, bauxita) y el de los hidrocarburos (petróleo crudo y gas natural) han sido objeto de inversiones públicas masivas durante el2º mandato de Ouattara, lo que los convierte en el segundo pilar de la economía marfileña después de la agricultura. Se han introducido reformas institucionales y empresariales para impulsar el sector.

En primer lugar, se ha desarrollado considerablemente la extracción de oro. El país produjo una media anual de 25 toneladas entre 2015 y 2020, frente a solo la mitad en 2012. En el sector de la energía, el Gobierno ha invertido 7 billones de francos CFA (más de 10.000 millones de euros) entre 2011 y 2020 en un programa para impulsar el suministro energético del país. La capacidad aumentó un 60% durante el periodo, hasta los 2.200 MW. El objetivo era duplicar esta capacidad de aquí a 2020, gracias al nuevo complejo hidroeléctrico de Soubré, construido por los chinos e inaugurado a mediados de 2017, e incluso alcanzar los 6.000 MW de aquí a 2030 (con la presa de Gribo Popoli aún en construcción y el proyecto de otra presa en el departamento de Méagui). El objetivo es satisfacer la creciente demanda local, continuar las exportaciones (20% de la capacidad) y permitir el desarrollo del sector agroalimentario y de las actividades mineras. En términos de desarrollo sostenible, el objetivo del Gobierno para 2030 es establecer una combinación de un 60% de combustibles fósiles y un 40% de energías renovables, incluyendo al menos un 6% de energía fotovoltaica. Las dos primeras centrales solares se han inaugurado en Korhogo (90 MW), mientras que en Aboisso (sureste) funciona desde 2021 una central de biomasa (46 MW). En 2022 se inauguró una línea de muy alta tensión de 1.300 km (225 kilovoltios) desde Costa de Marfil a Guinea, pasando por Liberia y Sierra Leona.

Servicios y turismo en alza

El sector terciario representa el 47% del PIB de Costa de Marfil. Está dominado por las telecomunicaciones, que siguen desarrollándose con el auge de la banca móvil, los transportes (portuarios y aéreos), la distribución y las actividades financieras, con cerca de treinta bancos comerciales y una treintena de compañías de seguros.
El sector turístico también es muy boyante. Desde el final de la crisis postelectoral en 2011, Costa de Marfil ha vuelto a ser un destino turístico. Cerca de 3,4 millones de turistas han visitado el país. La contribución del turismo al PIB de Costa de Marfil ha aumentado espectacularmente, pasando del 0,6% en 2011 al 7,3% en 2019, justo antes de la crisis de Covid-19. El objetivo del Gobierno era aumentarlo al 8% en 2025, ¡pero debería superar incluso el 10%! La organización de la Copa Africana de Naciones (CAN) en Abiyán en enero y febrero de 2024 ha dado un gran impulso al sector.
Assinie, con la apertura de la carretera de 2x2 carriles desde Bassam, unida a su vez a una nueva autopista en Abiyán, está viendo cómo se construyen villas y hoteles a lo largo de sus 13 km de franja de arena y laguna. Al este, La Côtière une ahora Abiyán con San Pedro, poniendo Grand-Lahou y el parque nacional de Azagny a sólo 3 horas. La nueva carretera también facilita el acceso a Grand Bereby y Sassandra, que se espera que experimenten un auge turístico en los próximos años.

¿Quién es ADO, Alassane Dramane Ouattara?

Sus partidarios le han apodado "Bravetchè", o "el valiente" en Dioula. Considerado un marfileño bonachón y lleno de cualidades cuando está en la oposición, pero que de repente se convierte en burkinabè y lleno de defectos cuando llega al poder. Bédié, Guéï y Gbagbo se turnaban para llamarle marfileño, luego burkinabè, según sus intereses del momento. Nacido en Costa de Marfil, pasó toda su carrera escolar en lo que hoy es Burkina Faso, de donde era originario su padre, antes de estudiar en Estados Unidos. Fue nombrado Primer Ministro de Costa de Marfil por Félix Houphouët-Boigny mientras era Gobernador del Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO). A continuación, puso sus miras en la presidencia, lo que disgustó enormemente a Henri Konan Bédié, que llevaba años esperando suceder al anciano. Su candidatura a las elecciones presidenciales de 1995 y 2000 se vio impedida por la ley de "ivoirité" que promulgó Konan Bédié. Los diez años de Laurent Gbagbo en el poder le acercaron a su antiguo enemigo. Como consecuencia, Konan Bédié le hizo elegir Presidente por arrastre de votos en 2010 y 2015. En marzo de 2020, renunció a un tercer mandato de cinco años en favor de su sucesor, Amadou Gon Coulibaly. Pero Gon Coulibaly murió repentinamente en julio, y ADO decidió presentarse de nuevo, a pesar de que la oposición denunció su polémicotercer mandato. Fue reelegido a finales de 2020 en un clima de relativa tensión. Los grandes proyectos de modernización del país, el fuerte crecimiento económico y la organización de la Copa de África jugaron a su favor. Sin embargo, la extrema pobreza de más de un tercio de la población sigue siendo un grave problema en el país. A pesar de su avanzada edad (82 años) y de sus repetidos mandatos, parece querer presentarse a un mandato a finales de 2025, aunque no haya declarado oficialmente su intención de hacerlo, lo que levantaría una ola de protestas en el país.

La CAN, un evento muy esperado

La Copa Africana de Naciones se celebró en Costa de Marfil en enero y febrero de 2024, en las principales ciudades del país, donde se construyeron estadios para la ocasión. Prevista inicialmente entre junio y julio de 2023, la competición se trasladó a 2024 debido a la temporada de lluvias en Costa de Marfil, que tiene lugar en esa época, lo que facilitó la finalización de las grandes obras iniciadas en el país antes de la competición. No sólo las principales ciudades cuentan ahora con nuevos estadios que servirán para albergar otras competiciones y espectáculos de gran envergadura en Abiyán (60.000 localidades), Bouaké (40.000 localidades), San Pedro, Yamusukro y Korhogo (20.000 localidades cada uno), sino que, sobre todo, las nuevas carreteras garantizarán la fluidez del país. La autopista Yamoussoukro - Bouaké está terminada, al igual que los carriles 2x2 Bassam-Assinie y la carretera Bouaké Korhogo. Y, sobre todo, se ha terminado la ambiciosa carretera costera que une Abiyán y San Pedro, casi intransitable durante décadas, con lo que los dos principales puertos del país se encuentran a 6 horas en coche.