Áreas Naturales Protegidas - Parques Nacionales
La Patagonia está influenciada por el océano Pacífico, el océano Atlántico y la cordillera de los Andes. Esta biogeografía es el origen de una gran variedad de ecosistemas. La región alberga numerosos parques nacionales, reservas naturales y monumentos, algunos de ellos iniciados por mecenas estadounidenses al frente de empresasde actividades al aire libre. Su objetivo es conciliar la protección de la biodiversidad y el turismo. He aquí algunos de los más emblemáticos:
Argentina:
Parque Nacional Los Glaciares: declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, alberga numerosos glaciares, entre ellos el Perito Moreno, y paisajes impresionantes.
ParqueNacional Lanín : único por sus antiguos bosques fríos conocidos como "bosques valdivianos", el parque es Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Parque Nacional Monte León: en la costa patagónica, alberga una flora y fauna excepcionales.
Parque NacionalNahuelHuapi: primer parque nacional de Argentina, es famoso por sus lagos.
Parque Nacional de Tierradel Fuego: situado cerca de Ushuaia, entre tierra y mar, montañas, lagos y bosques, este parque invita a descubrir Tierra del Fuego.
Chile:
Parque Nacional Torres del Paine: famoso por sus glaciares, lagos y montañas.
Parque Nacional Cabo de Hornos: el parque nacional más austral del planeta, donde se encuentra el mítico Cabo de Hornos.
Parque Nacional Villarrica : emblemático no sólo por su volcán, sino también por sus montañas y extensos bosques.
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales : el parque nacional más antiguo de Chile, alberga el lago Todos los Santos y el volcán Osorno.
Parque Nacional Patagonia : creado en 2018 gracias a una donación de tierras de la Fundación Tompkins, este parque alberga una gran biodiversidad. Originalmente una estancia comprada por Douglas y Kristine Tombkins en 2004, la tierra ha sido regenerada. Tras la muerte de su marido, Kristine cedió las tierras, parte de las cuales se convirtieron en el Parque de la Patagonia.
ParqueNacional Pali Aike : frecuentado por numerosos vulcanólogos, este parque es famoso por su geología volcánica y, en particular, por sus terrenos de lava basáltica.
ElParque Nacional de Hornopirén, al sur de Puerto Montt, alberga bosques de alerces. Los visitantes son invitados a un viaje de descubrimiento a través de volcanes, lagos y montañas.
Otras reservas nacionales son Malalcahuello, Nalcas, Micho Choshuenco, Coyhaique, Lago Cochrane, Cerro Castillo, Lago Jeinimeni, Shöen, Río Simpson, Tamango, Mañihuales, Magallanes y Laguna Parrillar.
Y monumentos naturales : Alerce Costero, Islotes de Puñihuil, Lahuén Ñadi, Dos Lagunas, Cueva del Milodón, Los Pingüinos.
Presiones antropogénicas sobre el medio ambiente
Los colonos europeos de la Patagonia desarrollaron la ganadería ovina extensiva (producción de lana) en torno a grandes estancias rodeadas de decenas de miles de hectáreas de pastizales. Estas estancias siguen conformando el paisaje. La Patagonia también posee recursos naturales: petróleo, gas, aluminio y cobre. La explotación petrolera, que comenzó en la década de 1940, ha tenido un impacto considerable y significativo. En diciembre de 2018, la ONG Greenpeace destapó un escándalo en el que estaban implicadas 5 petroleras, entre ellas Total. Acusadas de vertido masivo e ilegal de residuos de hidrocarburos en piscinas de almacenamiento, están siendo demandadas por miembros de la comunidad indígena mapuche. Estos recursos se han explotado a menudo sin respetar ni el medio natural ni a las poblaciones indígenas. Una vez más en 2024, Greenpeace intensificó sus acciones en la Patagonia para oponerse a la prospección petrolífera y al fracking (técnica de extracción de gas natural) en la región. En septiembre de 2024, activistas de la ONG encabezaron manifestaciones contra Shell y Total, denunciando la deforestación y la contaminación asociadas a estas actividades. Las protestas se centraron en el impacto medioambiental y social del fracking en la formación Vaca Muerta de la Patagonia argentina, que alberga una de las mayores reservas mundiales de petróleo y gas de esquisto. Los activistas también organizaron bloqueos en las entradas de los vertederos de residuos tóxicos, donde las empresas petroleras vierten sus residuos. Esta acción pretendía llamar la atención sobre la violación de las leyes medioambientales y los riesgos de contaminación de los recursos hídricos, esenciales para las comunidades locales, incluidas las poblaciones indígenas.
La Patagonia, un laboratorio del cambio climático
El deshielo de los glaciares, visible a simple vista, es seguramente el signo más tangible del cambio climático en la Patagonia. Los científicos trabajan para comprender todos los mecanismos asociados a este fenómeno. Además de las emisiones de gases de efecto invernadero, se cree que las partículas liberadas por la industria minera agravan el deshielo de los glaciares al reducir el efecto albedo cuando los cubren. El país se enfrenta al siguiente dilema: ¿cómo proteger los glaciares al tiempo que prosigue sus actividades industriales? Otro punto que puede encantar a algunos es que el calentamiento global está provocando un auge de la viticultura en la Patagonia (Río Negro, Neuquén y Chubut).
El futuro de la Patagonia y los retos del turismo responsable
Desde la década de 1990, el turismo se ha convertido en un importante recurso económico para la región, que recibe casi 4 millones de visitantes al año. Aunque necesario para la economía local, ejerce una presión cada vez mayor sobre las zonas protegidas, a menudo sin una regulación adecuada. Por eso es necesario proteger el patrimonio natural del país de la minería, la tala, la extracción de petróleo y la construcción de presas. Hay políticas en marcha para proteger más tierras y ayudar a mantener la biodiversidad. En 2019, las donaciones en parte privadas (donación Tompkins) permitieron proteger más de 4 millones de hectáreas. El objetivo es aumentar la superficie de los parques nacionales y conectarlos entre sí, para crear un corredor ecológico que mantenga la dinámica evolutiva de los organismos vivos. Estas ampliaciones permitirán también aliviar la presión sobre algunos senderos muy frecuentados por los turistas, como el Parque Nacional de Los Glaciares y el Perito Moreno. Sin embargo, esto no se ha logrado sin las protestas de algunos agricultores que ven la pérdida de tierras valiosas para su actividad (Valle Chacabuco en el Parque Nacional Patagonia) y la amenaza de un proyecto de ampliación minera. El desarrollo de las nuevas zonas se inspira en el modelo anglosajón, con su abundancia de señales y balizas, y responde por tanto a la imagen de "naturaleza salvaje" de la Patagonia. Esta pérdida de autenticidad tiene al menos la virtud de regular los movimientos turísticos. También se animará a los visitantes de la Patagonia a reflexionar sobre la manera de limitar el impacto ecológico y de carbono de su viaje (transporte, residuos, consumo de energía, etc.).