Demografía

Este es el problema número uno de Macedonia del Norte. El número de habitantes no deja de disminuir debido al hundimiento de la natalidad y a la emigración masiva de la población. La única medida real adoptada por el Estado ha sido permitir que algunos de sus ciudadanos residentes en el extranjero participen en el censo de 2021. Es una forma inteligente de enmascarar el descenso real de la población: la cifra oficial es de 1,8 millones... pero los demógrafos estiman que el país tiene en realidad 1,5 millones de habitantes, una cuarta parte menos que en 1991, en el momento de la independencia. Sin embargo, a pesar de la falta de acción gubernamental en este ámbito, hay signos de una ligera mejoría en Macedonia del Norte: la tasa de natalidad ha dejado de caer desde 2020 (aunque se ha estancado en 1,31 hijos/mujer) y la tasa de desempleo ha caído por debajo del 15% desde 2022. El otro reto demográfico para las autoridades es animar a la diáspora (un millón de personas) a invertir más en el país.

El lugar de las minorías étnicas

Todavía no todo es perfecto, pero Macedonia del Norte va camino de convertirse en un modelo en los Balcanes en cuanto a integración de las minorías étnicas. Tras las violentas divisiones entre grupos de población alimentadas por los conflictos entre naciones en el siglo XX, una guerra civil en 2001 y el predominio de las opiniones nacionalistas macedonias desde la independencia, desde 2019 se aplica una nueva política de apaciguamiento y apertura a las minorías. El albanés se convirtió en la segunda lengua nacional oficial junto al macedonio. El turco y el romaní tienen el estatus de lenguas oficiales locales. Ha mejorado la representación política de los distintos componentes de la población. Desde 2021, los partidos políticos albaneses ya no llaman al boicot de las elecciones y los censos. Sin embargo, sigue habiendo grandes desigualdades entre los grupos étnicos. Los gitanos, por ejemplo, se ven más afectados por el desempleo y la pobreza. Pero los macedonios, que representan el grupo de población más numeroso (en torno al 58,4%), parecen ahora más dispuestos a dar cabida a los demás componentes de la sociedad. Ahora quedan nuevos retos: el lugar de la mujer, la gestión de los emigrantes en tránsito por el país, la cuestión de las minorías sexuales, etc.

Adhesión a la Unión Europea

Este es el gran objetivo de los seis países balcánicos que siguen al margen de la UE: Macedonia del Norte, Serbia, Albania, Kosovo, Montenegro y Moldavia. Skopje solicitó oficialmente la adhesión en 2005. Pero desde entonces su solicitud se ha visto bloqueada por Grecia y Bulgaria, así como por profundos problemas estructurales y crisis internas. Para obtener la adhesión, el país ha realizado enormes esfuerzos para reestructurar su economía y sus instituciones. Así, en 2019, tras el acuerdo de Prespa que puso fin a la disputa con Grecia, la gran mayoría de los miembros de la UE acordaron finalmente que Macedonia del Norte debía ser aceptada. Pero Francia, Países Bajos y Bulgaria se negaron, alegando que aún no se habían cumplido ciertos criterios: cierta falta de transparencia en lo que respecta a los flujos financieros, las normas de competencia y la circulación de mercancías, así como la práctica ausencia de medidas para proteger los derechos de propiedad intelectual y el medio ambiente. Esto supone una enorme decepción para las personas que viven aquí. Cada vez son más los que se plantean un futuro sin la UE. Sin embargo, su país recibe cada año 1.300 millones de euros del "Instrumento de Ayuda Preadhesión", lo que representa más de un tercio de los ingresos del Estado.

Relaciones con Grecia

Durante mucho tiempo han estado tensos por el nombre elegido por el país, "Macedonia", en el momento de su independencia en 1991. Pero desde el acuerdo de Prespa, que se firmó en 2018 y entró en vigor en 2019, se ha llegado a un compromiso: el país tiene por fin un nombre oficial reconocido en todo el mundo, "República de Macedonia del Norte" en inglés. Las relaciones con Atenas se han calmado. En virtud de este acuerdo, Skopje se ha comprometido a cambiar el nombre de todos los lugares recientes cuyos nombres evocaban el antiguo reino griego de Macedonia. En 2020, por ejemplo, el aeropuerto Alejandro Magno pasó a llamarse "Aeropuerto Internacional de Skopje". Sin embargo, la mayoría de los griegos siguen prefiriendo llamar al país "Skopia", y reaccionan con vehemencia cada vez que una delegación deportiva o un ministro de Skopje olvida poner "del Norte" en una camiseta o en una carta oficial. Aunque no se ha convertido en aliado de Macedonia del Norte, Grecia ya no es hostil a la idea de que su pequeño vecino se incorpore a la Unión Europea.

Relaciones con Serbia

A ellos les va mejor. En 2008, las autoridades de Belgrado se lo tomaron muy mal cuando Skopje reconoció la independencia de Kosovo -considerada una provincia serbia por la ONU y la mitad de los países del mundo- y expulsó inmediatamente al embajador de Macedonia del Norte en Belgrado. Los lazos entre ambos Estados también se vieron empañados por una vieja disputa sobre el estatuto de la Iglesia Ortodoxa macedonia. En teoría, seguía bajo la jurisdicción de la Iglesia Ortodoxa Serbia, una postura enérgicamente rebatida por los sucesivos gobiernos de Skopje. Pero en 2022, bajo la presión del Patriarca de Constantinopla, la Iglesia serbia reconoció finalmente la autocefalia (independencia) de la Iglesia macedonia. Esto formalizó el apaciguamiento entre Macedonia del Norte y Serbia. A partir de 2021, los dos países, junto con Albania, crearán la zona económica común de los Balcanes abiertos. Descrita como un "mini-Schengen", esta iniciativa pretende facilitar el comercio, reforzar la cooperación y mejorar las relaciones bilaterales entre las tres naciones. También se pretende hacer más atractivas las solicitudes de adhesión a la Unión Europea de Skopje, Belgrado y Tirana.

Relaciones con Albania y Kosovo

Son cordiales pero complejos. Kosovo se alegró mucho de que Macedonia del Norte reconociera su independencia en 2008, aunque ello supusiera provocar la ira de Belgrado. En Skopje, sin embargo, la gente sigue desconfiando del nacionalismo albanés, ya que fue la guerra de Kosovo (1998-1999) la que provocó el levantamiento albanés y el conflicto civil en Macedonia del Norte entre enero y diciembre de 2001. En Skopje, la gente se ofende, con razón, de que el Gobierno de Pristina considere "héroes nacionales" a los miembros de un comando de nacionalistas albanokosovares que murieron sembrando el terror en Kumanovo en 2015. Las relaciones con Albania son más tranquilas. Tirana siempre se ha cuidado de no apoyar las reivindicaciones de los nacionalistas albaneses del norte de Macedonia. Como prueba de este buen entendimiento, desde 2021 los dos países forman parte de la zona económica común de los Balcanes abiertos creada con Serbia. Sin embargo, las recientes declaraciones del primer ministro albanés Edi Rama de fusionar su país con Kosovo han hecho temer el fantasma de una "Gran Albania" que se extienda por gran parte del norte de Macedonia.

Relaciones con Bulgaria

Ensombrecidas desde hace tiempo por los contenciosos con Grecia, las relaciones entre Macedonia del Norte y Bulgaria siguen siendo tormentosas. En esencia, Sofía reconoce la existencia de Macedonia del Norte sin preocuparse demasiado, pero niega categóricamente la existencia de un "pueblo macedonio". Para las autoridades búlgaras, la mayoría de los habitantes eslavos de Macedonia del Norte son "búlgaros". Histórica, cultural y genéticamente, esto no es realmente erróneo. Pero este tipo de afirmación es muy impopular en Macedonia del Norte. Sobre todo porque Sofía anima a los habitantes de Macedonia del Norte a adquirir la nacionalidad búlgara, algo muy atractivo ya que Bulgaria es miembro de la UE. Por su parte, Skopje sigue una política revisionista con respecto a su pasado búlgaro. Se trata de una continuación de las medidas tomadas por las autoridades yugoslavas durante el siglo XX, que hicieron todo lo posible por atenuar la influencia búlgara aquí, incluida la creación de la lengua macedonia sobre la base del serbio en 1945. Sofía y Skopje llevan negociando desde 2000. Las autoridades búlgaras exigen que los héroes nacionales búlgaros dejen de llamarse "macedonios". A cambio, Bulgaria apoyará la adhesión de Macedonia del Norte a la UE. Pero como no parece surgir ningún compromiso, Sofía sigue bloqueando el expediente de Skopje en Bruselas.

Injerencia extranjera

Apartada de la Unión Europea desde 2005 y sin aliados entre sus vecinos, Macedonia del Norte ha recurrido naturalmente a otras grandes potencias. Turquía, Rusia y China se han establecido aquí de forma más o menos opaca. Con promesas de ayuda e importantes inversiones, estas tres naciones no han cumplido realmente sus promesas. La Unión Europea sigue siendo, con diferencia, el principal apoyo financiero y socio económico de Macedonia del Norte. Sin embargo, Rusia y Turquía siguen influyendo en ciertos aspectos del desarrollo del país mediante la financiación encubierta de determinados partidos políticos locales. China, por su parte, pretende convertirse en un actor importante en la región. Apoya un gran proyecto para hacer navegable el Vardar y unirlo al Danubio, lo que permitiría a los contenedores chinos cruzar Europa por vía fluvial desde Salónica, en la Macedonia griega, cuyo puerto controla desde 2020 un consorcio franco-chino. De momento, este proyecto multimillonario tiene pocas posibilidades de hacerse realidad. Pero hace soñar a los responsables locales con un nuevo impulso para el norte de Macedonia.