17_pf_144060.JPG
Semaine Sainte, Bogota © Diego Sugoniaev - Shutterstock.com.jpg

Un país profundamente católico...

Colombia es uno de los países más católicos del mundo. No existe un censo oficial de la religión de los colombianos, y las cifras varían mucho, pero la mayoría de los estudios indican que entre el 75% y el 80% de los colombianos son católicos. Hay muchas iglesias ysalas de oración por todas partes (aeropuertos, centros comerciales, etc.), mientras que los rosarios y otros objetos de piedad están por todas partes, en los coches, en las casas y en los puestos de los mercados turísticos. La mayoría de los colombianos están bautizados y muchos van a misa, al menos los domingos. El lugar que se da a Dios es omnipresente en la vida cotidiana. No se sorprenda si ve al conductor de su autobús persignarse al principio del trayecto y cada vez que pasa por delante de una iglesia, o si escucha expresiones como Gracias a Dios, Si Dios quiere, Qué Dios me perdone, Qué la Virgen te acompañe, Qué Dios te bendiga y la Virgen te cuide , etcétera. Las fiestas religiosas tradicionales, como la Semana Santa y la Pascua, son siempre el centro de atención, y la mayoría de estos días son festivos. En algunas ciudades, como Popayán, Mompox, Tunja, Pasto y Pamplona, la Semana Santa se celebra con largas procesiones. A principios de año, elMiércoles de Ceniza, que marca el comienzo de la Cuaresma cuarenta días antes de Pascua, muchos colombianos se dibujan una cruz de ceniza en la frente antes de ir a trabajar. Por supuesto, también se celebran la Ascensión de Cristo y la Asunción de la Virgen María, así como el Corpus Christi, 60 días después del Domingo de Resurrección, y los apóstoles San Pedro y San Pablo, entre junio y julio. La Virgen de Chiquinquirá es la patrona de Colombia, y cada ciudad tiene su propia patrona, como la Virgen de la Candelaria en Cartagena y Medellín, San Francisco de Asís en Quibdó, Santiago Apóstol en Cali, etcétera. El 8 de diciembre está dedicado a la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Las celebraciones comienzan la víspera. Durante este Día de la velitas , que se prolonga hasta altas horas de la noche, los vecinos encienden velas en el exterior de sus casas para celebrar el inicio de las fiestas de la Natividad. Del 16 al 24 de diciembre se celebra la Novena de Aguinaldos : durante los nueve días previos a la Navidad, amigos y familias se reúnen cada noche en las casas de los demás para leer y cantar villancicos. Estas celebraciones, que sólo tienen lugar en Colombia (y en algunas regiones de Venezuela y Ecuador), pueden ser bastante bulliciosas, y no tardará en mover la cabeza al ritmo de las cumbias o de los últimos éxitos del reggaeton (¡con letras "poco católicas"!).

Lo que no impide una gran diversidad religiosa

El catolicismo es predominante, pero otras religiones han encontrado su lugar en Colombia. Hay protestantes, musulmanes, judíos, hindúes, animistas... La coexistencia entre grupos religiosos es bastante buena y la tolerancia está fomentada por la Constitución de 1991, que reconoce la libertad de culto.

Laspersonas de fe protestante son cada vez más numerosas. Representan alrededor del 13% de los colombianos, pero las cifras varían entre el 12% y el 35% según el estudio. Los primeros protestantes que llegaron a Colombia fueron soldados ingleses que vinieron a apoyar a los rebeldes colombianos en su lucha por la independencia a principios del siglo XIX. Los pastores de la Iglesia Presbiteriana llegaron unos años después. En la primera mitad del siglo XX les siguieron los misioneros bautistas, menonitas y evangélicos. En los años 60, llegaron más movimientos fundamentalistas y proselitistas desde Estados Unidos: pentecostales, adventistas, testigos de Jehová, mormones... En las últimas décadas, las iglesias neopentecostales y evangélicas han crecido considerablemente, sobre todo en las zonas populares y en ciertas regiones, como la costa del Caribe. Este es el caso, por ejemplo, del Consejo de las Asambleas de Dios de Colombia, del que se dice que tiene 1.200 iglesias en todo el país y unos 360.000 miembros. Estas nuevas iglesias, con sus enormes recursos financieros, parecen tener más facilidad para responder a las urgentes expectativas de la población, sobre todo de los más pobres, que ya no se conforman con un Si Dios quiere, sino que buscan soluciones concretas a sus problemas existenciales. Los pastores multimillonarios saben cómo encender a las multitudes reunidas en sus megaiglesias. Y no es necesario entrar en estas ostentosas mega-iglesias : en el transporte público, por ejemplo, no es raro ver a predicadores que invitan a otros pasajeros a escuchar la palabra de Dios y a unirse a su iglesia salvadora...

Sincretismo. La mayoría de los indígenas y afrocolombianos se identifican como católicos o protestantes. Pero en las comunidades rurales, la práctica del cristianismo se combina a menudo con los ritos ancestrales. En la época de la colonización, los esclavos amerindios y africanos fueron obligados a adoptar la religión católica. Para convencerlos de que salvaran sus almas, cuando la brutalidad y las amenazas no fueron suficientes, los misioneros tuvieron que aceptar la presencia de ritos tradicionales en la práctica de la fe cristiana. Para los esclavos era una cuestión de supervivencia, una forma de resistencia. La integración de la religión blanca en las ceremonias tradicionales se vio facilitada por el hecho de que Jesucristo y, sobre todo, la Virgen María fueran presentados como seres sobrenaturales en el origen del universo o de la vida. Así, podían asociarse a otras deidades creativas indígenas, al alma de la Madre Tierra o a los espíritus de los animales o de los antepasados. Este sincretismo religioso ha sobrevivido a los siglos y las prácticas ancestrales siguen acompañando al culto de las religiones monoteístas en algunas comunidades.

El judaísmo y el islamismo cuentan con unos pocos miles de miembros (unos 5.000 y 15.000 respectivamente), sobre todo en el norte del país, particularmente en Barranquilla, donde se han establecido comunidades de Oriente Próximo desde finales del siglo XIX. En Maicao, en la Guajira, la mezquita Omar Ibn-al-Khattâb es la segunda más grande de América Latina.

También hay muchos hindúes, en su mayoría del movimiento Hare Krishna, que suelen regentar restaurantes vegetarianos y centros de yoga, y algunos budistas en las ciudades más grandes. Para concluir este panorama, cabe destacar que cada vez más colombianos, especialmente los jóvenes, se declaran creyentes, pero no se identifican con una religión en particular. Los agnósticos y ateos representan casi el 5% de la población.

El peso de la religión en la vida política

Desde la independencia a principios del siglo XIX, la separación de la Iglesia y el Estado ha sido un tema polémico entre la élite criolla gobernante. Los bolivaristas (partidarios de las ideas de Simón Bolívar, que más tarde formaría el Partido Conservador Colombiano) querían preservar un Estado católico, delegando importantes poderes a la Iglesia, incluida la educación. Los santanderistas (partidarios de las ideas de Francisco de Paula Santander, que más tarde formaría el Partido Liberal) abogaban por un Estado laico. Estas diferencias (entre otras) entre conservadores y liberales dieron lugar a varias guerras civiles, incluido el terrible periodo de La Violencia (1946-1958). En 1991 se aprobó una nueva Constitución. Mucho más progresista, sustituyó a la Constitución de 1886, que había establecido el catolicismo como religión del Estado. Colombia se convirtió oficialmente en un Estado laico. Pero en la práctica, la religión sigue desempeñando un papel importante en la vida política. La Iglesia católica sigue siendo influyente en las altas esferas del poder. Tradicionalmente conservadora en Colombia, la Iglesia católica suele hacer oír su voz en los debates sociales, como las cuestiones en torno al papel de la familia, el aborto o los derechos de las personas LGBTI. Pero también ha promovido el diálogo y ha mediado en la liberación de rehenes, así como en las conversaciones de paz entre el Estado y la guerrilla. La visita del Papa Francisco en septiembre de 2017 fue interpretada como un apoyo a las políticas de Juan Manuel Santos, un año después de la firma de los acuerdos de paz con las FARC. Para la ocasión, el Gobierno y la aún activa guerrilla del ELN habían llegado a firmar un alto el fuego temporal de 100 días, el primero en 53 años de lucha armada. Más recientemente, una parte de la Iglesia ha denunciado la violencia policial durante las grandes manifestaciones de 2019 y 2021, mientras que una parte mucho más conservadora ha apoyado la represión de los manifestantes tachados de "terroristas". A los políticos, por su parte, les gusta utilizar el lenguaje religioso y la moral cristiana para unir a la población a su causa. Así ocurrió, por ejemplo, durante la crisis de Covid-19, cuando el Presidente Iván Duque y la Vicepresidenta Martha Lucía Ramírez imploraron públicamente la ayuda de Nuestra Señora de Fátima y Nuestra Señora de Chiquinquirá. Pero la Iglesia católica no es la única que influye en la vida pública. Algunos movimientos pentecostales y evangélicos han creado incluso partidos políticos ultraconservadores, cortejados regularmente por la derecha dura.