La tradición del Ball Pagès

Las tradiciones de Formentera e Ibiza son tan parecidas que casi se podría hablar de culturas siamesas. Por eso el Ball Pagès es un pilar de identidad tanto para Formentera como para Ibiza. Baile emblemático, el Ball Pagès se coreografía en torno a movimientos circulares repetidos, con el hombre girando alrededor de su pareja, tocando las castanyoles (castañuelas de unos 15 cm de largo) mientras ella avanza a grandes zancadas, con la mirada fija en el suelo. Además del esplendor coreográfico, el Ball Pagès se distingue por el esplendor de los trajes tradicionales que se llevan. Los hombres suelen ir vestidos de blanco y negro, con un cinturón ancho alrededor de la cintura y un gorro rojo colgando de la cabeza. Las mujeres, por su parte, llevan vestidos largos, el pelo cubierto con un velo y sus emprendadas, un conjunto de collares de oro, plata o coral. Laemprendada acompaña la vida de las niñas, desde la primera comunión hasta la pubertad, y la madre añade nuevas joyas año tras año. Verdaderos tesoros familiares, estos collares se transmiten de generación en generación. La música que acompaña al Ball Pagès se basa generalmente en ritmos repetitivos cuya intensidad va in crescendo.
Único en Formentera, existen dos variantes de este baile tradicional en la isla, llamadas llarga y curta. Esta danza se sigue interpretando muy a menudo, sobre todo durante las grandes festividades, como las fiestas patronales. Empezando por Sant Joan, la fiesta de San Juan, que se celebra el 24 de junio, es con diferencia la más popular de la isla -de hecho, de todos los territorios donde se habla catalán-. Todos los ingredientes, incluido el Ball Pagès, se unen para hacer de este día una jornada inolvidable. Otra fiesta muy popular es la Procesión De La Mare De Déu Del Carme, celebrada el 16 de julio en Es Pujols y La Savina, que festeja a la Mare de Déu del Carme, patrona del mar, con una procesión del icono de la Virgen y un Ball Pagès, bailado en una barca. También hay otras dos fiestas patronales en las que el Ball Pagès es el centro de las celebraciones: Sant Francesc Xavier, el 3 de diciembre, en honor al patrón de la capital de Formentera, y las Fiestas de Sant Ferran, el 30 de mayo, donde procesiones, conciertos, bailes tradicionales y un mercado artesanal toman las calles.

Por último, la Fiesta de la Comunidad Autónoma de las Islas Balears, que se celebra el 1 de marzo, es la ocasión perfecta para degustar las tradiciones de Formentera, con sus bailes tradicionales, música, teatro y gastronomía.

Cantades y caramelles

Las cantades, canciones narrativas rimadas basadas en la técnica del cantar redoblat, también se cantan en días festivos, entre vecinos y familiares, normalmente en privado. Estas cantades, que cantan al amor y a historias personales, siguen siendo interpretadas por un puñado de aficionados y en festividades locales como Sant Jaume. Cada 25 de julio, en Sant Francesc Xavier, esta celebración en honor del patrón de la isla de Formentera brinda la oportunidad de escuchar las cantades tradicionales.

Las caramelles de Nadal, por su parte, son canciones religiosas típicas de Ibiza y Formentera, que se cantan en las iglesias durante la misa de Navidad y el domingo de Pascua. Castañuelas, espasi (instrumento típico balear en forma de espada), flauta y tamboril marcan el ritmo. Estas composiciones tradicionales fueron declaradas "bien de interés cultural" en 2005.

El panorama musical actual

Formentera es una isla pequeña con una escena musical a la altura. Aquí hay varios grupos locales que, con el tiempo, han conseguido hacerse un hueco también fuera de la isla. Un ejemplo es el grupo folk Aires Formenterencs, fundado entre 1988 y 1989 y que se distingue por el uso de instrumentos tradicionales como las castañuelas, la flauta y elespasi. Liderado por Xumeu Joan, cantante, guitarrista y compositor, el grupo representó a las Islas Pitiusas en el concurso de la Exposición Universal de Sevilla de 1992. Su música isleña canta su apego a los paisajes de Formentera, como la canción Visc a Formentera ("Vivo en Formentera"), publicada en 2008, uno de sus temas más populares. En febrero de 2012, el grupo recibió el premio Ramon Llull del Gobierno Balear por su contribución a la "base musical y literaria tradicional de las Islas Pitiusas". Una de las máximas distinciones de las Islas Baleares.
En otro registro, Jah Chango, alias Rico Hartmann, hijo del fundador del Blue Bar, uno de los locales musicales de moda de Formentera, fusiona rumba, reggae, cumbia y hip-hop.

Como vecina de Ibiza, Formentera también ofrece noches salpicadas de música electrónica. No hay superestrellas como David Guetta ni leyendas como Carl Cox o DJ Harvey, sino deep house sencillo pero efectivo en la playa, acompañado de cócteles y arena caliente. Entre los locales más populares para sesiones de DJ se encuentran el Blue Bar de Platja Migjorn, Beso Beach en Playa de Cavall d'en Borràs con su ambiente "hippie chic", Can Vent en Es Pujols y Codice Luna en El Pilar de la Mola. Aquí se puede escuchar balearic beat, un género de música house nacido en Ibiza en los años 80 gracias a Paul Oakenfold, que combina música electrónica y pop psicodélico. Suave y elevado, ¡es el acompañamiento perfecto para una puesta de sol en la playa!