De las entrañas de la tierra a los ordenadores y al servicio
Tradicionalmente, Escocia contaba con dos recursos principales: la agricultura, basada en la ganadería y la pesca de altura, y la industria pesada, con la extracción masiva de recursos minerales. Tras la revolución industrial, la construcción naval, la minería y la siderurgia fueron las grandes esperanzas del país... hasta los años 70, cuando esta industria decayó. Desapareció en beneficio de la industria petrolera, que nació y se desarrolló gracias al descubrimiento de yacimientos de petróleo en el Mar del Norte. Muchas minas de carbón y acero cerraron, pero los parques eólicos tomaron el relevo. Además, el Estado desempeñó un papel importante en el apoyo a la transición de la industria pesada a la llamada industria ligera mediante una política de ayudas sostenida hasta 1976.
Desde los años 80 se ha desarrollado un "Silicon Glen" (el equivalente escocés de "Silicon Valley"): muchas empresas tecnológicas se han instalado entre Glasgow y Edimburgo. Operan en los sectores de sistemas de información y defensa, así como en diseño electrónico. Este sector emplea a unas 50.000 personas en unas 460 empresas, lo que representa el 12% de la producción industrial. Silicon Glen alberga muchas empresas de nueva creación, así como las mayores compañías de TI del mundo, como IBM, Microsoft, Oracle, HP y Adobe, que confían en la proximidad de universidades como la de Glasgow para contratar ingenieros y trabajadores.
Junto a ellas, los bancos, las aseguradoras, las telecomunicaciones, la construcción, los medios de comunicación, el comercio minorista y el ocio han impulsado la actividad económica del país, mientras que la industria manufacturera ha crecido más ligeramente. La electrónica, las finanzas y los servicios siguen sustituyendo a las industrias pesadas. Crecen las exportaciones de productos manufacturados (principalmente eléctricos y mecánicos). Excluyendo el comercio intra-Reino Unido, EE.UU. y la UE son los principales mercados para las exportaciones escocesas.
El crecimiento económico del país, vinculado a la recuperación del consumo, la caída de los precios al por menor y el aumento de los ingresos de los hogares, sigue estando desigualmente repartido entre las regiones. Existe una brecha cada vez mayor entre las regiones septentrionales, bastión de las industrias tradicionales, en crisis, y las meridionales, donde predominan los servicios y la investigación y el desarrollo.
Escocia cuenta con algunos de los mayores depósitos de petróleo de Europa
Aunque la producción de petróleo ha disminuido en los últimos años, Escocia está experimentando un resurgimiento de la explotación petrolífera en el Mar del Norte, sobre todo en zonas que antes se consideraban antieconómicas. Aberdeen ha sido un centro neurálgico de la industria petrolera escocesa desde los años setenta. Incluso se la considera la capital europea del petróleo Desde muchos miradores de la costa de Aberdeen se divisan plataformas marinas que se extienden por el Mar del Norte hasta Inverness y más allá. Entre la naturaleza salvaje y estos monstruos de acero hay una extraña alquimia estética, que te sumerge en fantásticos retablos ucrónicos... Según estimaciones oficiales, las reservas explotables del Reino Unido en el Mar del Norte representaban un potencial de unos 7.800 millones de barriles de petróleo y 4.200 millones de barriles equivalentes de petróleo(boe) de gas. A finales de 2018 se habían vuelto a descubrir yacimientos de gas frente a las islas Shetland y el grupo Total inició en junio de 2019 un nuevo proyecto de gas en el yacimiento de Culzean.
Recursos naturales explotados y revalorizados por el turismo
Las Lowlands, una región de pequeñas llanuras y colinas, poseen algunas de las tierras más fértiles de Escocia, ideales para el cultivo de cereales y frutas, así como para la cría de ganado. Es también en las Lowlands, de Gervon a Dunbar, donde se desarrollaba casi toda la actividad industrial (metalurgia, fundiciones, astilleros, industria química), sobre todo en los alrededores de Glasgow, en el estuario del Clyde y, al este, en la región de Dundee, con sus fábricas de mermelada donde se produce la famosa mermelada de naranja.
La economía de las Highlands sigue siendo predominantemente rural y pastoril, con una ganadería ovina que alimenta la industria lanera del Cheviot del valle del Tweed y las islas Shetland, la silvicultura, la caza y la pesca. El pescado, la caza y el marisco escoceses representan dos tercios de los recursos de Gran Bretaña.
Debido a su carácter rural, las Highlands se han convertido en la región más popular para los turistas: a salvo de los cambios industriales y la contaminación, han mantenido intacta la belleza de sus paisajes y tradiciones.
No hay que olvidar el sector turístico, que representa el 4,5% de la economía escocesa. Da empleo a 234.000 personas y atrae a casi 20 millones de visitantes al año. La mayoría de los turistas proceden del Reino Unido, pero se ha producido un aumento significativo de visitantes extranjeros, con 3,9 millones previstos para 2024. La mayoría son estadounidenses, alemanes, franceses, canadienses, polacos y australianos.
El sistema político escocés en pocas palabras
Escocia, en conflicto durante mucho tiempo con Inglaterra, fue forjando poco a poco su autonomía. Fue independiente hasta 1707, cuando pasó a formar parte del Acta de Unión. Hoy, el país tiene su propio sistema educativo y su propio gobierno, así como una política sanitaria autónoma. La cultura y el nacionalismo escoceses siguen profundamente arraigados en la conciencia popular, como demuestra el dominio de los nacionalistas del SNP en la escena política.
La sede del Parlamento se encuentra cerca del Palacio de Holyroodhouse, en Edimburgo. Sin embargo, el Parlamento de Londres conserva el control de la defensa, los asuntos exteriores, el presupuesto y la política fiscal y económica. Los principales partidos políticos son los mismos que en el resto del Reino Unido: conservadores, laboristas, liberaldemócratas, verdes y varios partidos minoritarios. El partido mayoritario, sin embargo, es el Partido Nacional Escocés, dirigido por John Swinney.
De la economía a la política, del Brexit a la independencia..
La independencia de Escocia sigue siendo un tema candente. Un referéndum celebrado en 2014 dio como resultado un 53,3% de votos negativos, con una minoría relativa del 46,7% a favor de la independencia. En aquel momento, el statu quo se atribuyó al deseo de mantener fuertes lazos sociales y económicos. La cuestión ha vuelto a plantearse desde 2018 con el debate generado por el Brexit. En agosto de 2018, nuevas encuestas cifraron a los independentistas en un 49% de la población. Hay que tener en cuenta que cuando se votó sobre la permanencia o no en la Unión Europea, el 23 de junio de 2016, el 62% de los escoceses votó por la permanencia, mientras que solo el 48% de los ingleses votó en contra. Una ley aprobada el 29 de mayo de 2019 reavivó el debate independentista, ya que se convocó una nueva votación para 2021, ante la convulsión política que supondría la salida de la Unión Europea. A finales de junio de 2019, las líneas se habían movido de nuevo, ya que una encuesta reveló, tras el nombramiento de Boris Johnson, especialmente controvertido en Escocia, un aumento sustancial de los votos a favor de la independencia de Escocia, que se elevó al 53% de votos a favor.
Algunos especulan con la posibilidad de que Escocia se separe del Reino Unido y, una vez finalizado el Brexit, solicite su reincorporación a la Unión Europea; otros señalan que el precedente crearía el riesgo de una rebelión en Irlanda del Norte, que también se ha negado a marcharse. Se ha planteado la cuestión de un nuevo referéndum en Escocia en noviembre de 2019, con la ex primera ministra Nicola Sturgeon declarando que está decidida a "poner el futuro de Escocia en manos de Escocia" y rechazar firmemente la salida de su país de la UE en contra de su voluntad. Nicola Sturgeon dimitió entonces a principios de 2023 por motivos personales. Las páginas del "Brexit" y de la "independencia" están, pues, lejos de cerrarse. En 2021, el 50% de los escoceses estaba a favor de un referéndum.