Costa Rica : Trámites y procedimientos administrativos

Costa Rica : Organización de la estancia

Dinero Dinero Costa Rica

La moneda de Costa Rica es el colón (¢), plural de colones, que debe su nombre al "descubridor" del país, Cristóbal Colón. Sin embargo, los precios se cotizan a menudo en dólares (US$). Ambas monedas se utilizan por igual en Costa Rica. Si paga en dólares, le darán el cambio en colones. Al principio no es fácil, pero pronto le cogerá el truco. Los errores al dar el cambio son raros, ya que los costarricenses están acostumbrados a calcular en ambas monedas. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que los pequeños comercios, pulperías y otros abastadores suelen aceptar sólo colones, por lo que es mejor llevar siempre encima las dos monedas. También conviene saber: los tenderos y restauradores costarricenses rechazan casi sistemáticamente los billetes de 100 dólares, por lo que es mejor llevar dólares de baja denominación cuando cambie sus euros.

Tipos de cambio: en enero de 2025, 1 US$ = 507¢; 1.000¢ = 1,97 US$.

Baratos / Chollos Baratos / Chollos Costa Rica

Costa Rica es un país con un alto nivel de vida, por lo que encontrará los mismos precios que en Europa o Estados Unidos. Recuerde que en el sector turístico, como en todas partes, todo es un poco más caro.

Cómo llegar. Los billetes desde Europa cuestan una media de 1.000 euros (en verano, unos 1.400). Puede haber billetes más baratos en noviembre o mayo, que son buenas épocas para descubrir el país: corresponden al principio y al final de la temporada de lluvias.

Alojamiento. Es poco probable encontrar algo decente por menos de 40-50 dólares la habitación doble, sobre todo en temporada alta (de diciembre a abril).

Transporte. Aparte del alquiler de coches (hay que pagar unos 500 dólares a la semana por un pequeño 4x4 en temporada alta; hay que reservar con antelación para conseguir las mejores tarifas), el transporte es barato, al igual que la comida "local". Green Airways (www.costaricagreenair.com) y Sansa (www.flysansa.com), dos aerolíneas locales, ofrecen viajes por todo el país.

Parques nacionales. Entrar en un parque nacional cuesta entre 15 y 20 dólares por persona y día, sin incluir los servicios de guía. Lo mismo ocurre con la mayoría de las atracciones turísticas, excepto las actividades de aventura, que pueden costar hasta 100 dólares al día.

Comida y bebida. Por una comida completa, hay que pagar entre 2.500 y 7.000 colones en una tienda de refrescos, y entre 10.000 y 25.000 colones en un restaurante de gama media o en una buena mesa.

Pasaporte y visados Pasaporte y visados Costa Rica

No se exigen visados. No se exige visado a los franceses que viajan a Costa Rica: si la estancia no supera los 90 días, basta con el pasaporte.

Tránsito por Estados Unidos. Si su vuelo le llevará a través de Estados Unidos, necesitará un pasaporte biométrico y rellenar el formulario ESTA en línea (únicamente en el sitio web oficial https://esta.cbp.dhs.gov), junto con una tasa de 21 US$. Le aconsejamos que solicite el visado lo antes posible, ya que puede tardar hasta 72 horas.

Tasa de salida. Toda persona que salga de Costa Rica por el aeropuerto internacional debe pagar un impuesto de 29 dólares (o la cantidad equivalente en colones). Sin embargo, la mayoría de las compañías aéreas incluyen este impuesto en el precio del billete (Air France, American Airlines, Jet Blue Airways, Iberia, Condor, British Airways, Air Canada, etc.).

Carnet de conducir Carnet de conducir Costa Rica

Alquilar un coche es habitual y fácil en Costa Rica, siempre que se disponga de carné de conducir (no es necesario el carné internacional) y tarjeta de crédito internacional (en esta última se bloqueará un depósito, así que hay que tener fondos suficientes en la cuenta). Tenga en cuenta que está prohibido cruzar la frontera con un país vecino. Para recorrer el país, tanto por carreteras asfaltadas como por pistas, le recomendamos que lleve un 4x4, aunque sea el más pequeño. No se arrepentirá y podrá descubrir regiones menos accesibles para los coches de ciudad. Por otro lado, no recomendamos conducir de noche. Así evitará algunos contratiempos en caso de falta de señalización y encuentros con animales en su camino.

Salud Salud Costa Rica

Hay que tomar precauciones contra el dengue y la malaria (usar repelente de mosquitos, camiseta de manga larga y pantalones en las zonas de alto riesgo cercanas a aguas estancadas).

Por último, aunque el agua del grifo es potable en casi todas partes, los más sensibles sólo deben beber agua embotellada. Los problemas de salud más comunes son la diarrea, las infecciones respiratorias (¡cuidado con el aire acondicionado!) y las enfermedades de la piel. En la selva, es frecuente sufrir picaduras de insectos, algunos de los cuales pueden transmitir enfermedades cutáneas (leishmaniasis, picaduras de pulgas, etc.) que pueden aparecer después de volver a casa. Además, las picaduras de insectos se infectan fácilmente en un entorno tropical: hay que estar atento a las heridas leves y procurar evitar las picaduras, sobre todo llevando la ropa adecuada. Si los problemas son más graves, no deje de ponerse en contacto con el consulado francés. Ellos le ayudarán y le facilitarán una lista de médicos francófonos. También es el consulado quien notifica a la familia y decide la repatriación en casos extremos.

Vacunas obligatorias Vacunas obligatorias Costa Rica

En Costa Rica no es obligatorio vacunarse, pero se recomienda hacerlo contra el tétanos, la difteria y la hepatitis A (a menos que sea inmune). Los más precavidos y aventureros deberían añadir la hepatitis B y la fiebre tifoidea. Planifique sus vacunas varias semanas antes de partir.

Seguridad Seguridad Costa Rica

Probablemente le digan que tenga cuidado con los robos en San José, en la costa del Pacífico, en Jacó y Quepos, pero también en Limón, en la costa del Caribe. Aunque esta desconfianza es a veces exagerada, los pequeños hurtos son una realidad y conviene vigilar sus pertenencias, como haría en cualquier otro país. Pero no se ponga paranoico: Costa Rica es el país más seguro de Centroamérica, ¡y aquí no se siente realmente inseguro! Durante el día, vístete de forma sencilla, evitando en lo posible el "estilo turista", y no lleves grandes bolsos cuando pasees, intenta esconder o guardar tus teléfonos móviles y cámaras, y mantén tu cartera lo más cerca posible de ti (y no en el pequeño bolsillo trasero de tu mochila, muy accesible para los malintencionados). En cuanto oscurezca, evite caminar en San José, Quepos, Jacó o Limón: tome un taxi en su lugar.
En general, en cualquier lugar de Costa Rica, no deje nada en su coche de alquiler, ya que los robos no son infrecuentes. Cuidado también con la técnica del pinchazo (se monta un sistema para que se te reviente la rueda en la carretera y llegue una persona a ayudarte...). Es una técnica en vías de extinción, pero aún es posible; no te fíes de ese desconocido, no pares y sigue conduciendo hasta una gasolinera. Si te detienes, una puerta o un maletero abiertos permiten a los ladrones llevarse cualquier cosa que tengan a mano, y todo va muy rápido. Si esto ocurre, no te resistas, ya que algunos de estos ladrones van armados y dispararán, aunque sean jóvenes.
Recuerda también que cuanto más barato es el hotel, más probabilidades hay de que te roben, pero si cierras la puerta con llave, no debería haber ningún problema. Para evitar sorpresas desagradables, asegúrese de que su hotel está vigilado por un guardia de seguridad por la tarde y por la noche. Por regla general, todos los hoteles (de categoría media o superior) disponen de vigilante nocturno.
Para obtener información actualizada sobre la seguridad local, consulte la sección "Consejos a los viajeros" del sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores (www.diplomatie.gouv.fr/voyageurs). Sin embargo, hay que tener en cuenta que el sitio ofrece una lista exhaustiva de peligros potenciales y que a veces da una imagen un tanto alarmista de la situación real del país.

Huso horario Huso horario Costa Rica

GMT menos 6 horas, es decir, menos 7 horas en invierno con respecto a Francia, Bélgica y Suiza, y menos 8 horas en verano. Menos 1 hora en comparación con Montreal.

Idiomas Idiomas Costa Rica

El español, la lengua oficial. En realidad, se trata más bien del castellano, que tiene fama de ser uno de los más puros de Latinoamérica, pero actualmente es tan variopinto que uno se pregunta de cuándo data esta pureza. Las diferencias entre el español de España y el de Costa Rica son escasas. Más difíciles de captar son las deformaciones o usos antiguos como voseo (una forma antigua de la palabra "vouvoie"), que corresponde al francés "vouvoie", donde "vos" sustituye a "tu". Esto cambia la conjugación de la segunda persona del singular: "tu puedes" = "vos podés". Pero "tu puedes" es perfectamente entendido por los costarricenses, al igual que en Argentina, Uruguay y Paraguay. Del mismo modo, usted ("you", singular) y ustedes ("you", plural) son menos formales que en España, y se utilizan en familia y entre amigos para expresar estima y afecto. Para evitar confusiones, lo mejor es usar usted para todo el mundo, que es lo que hacen los costarricenses desde hace unos años.

Lenguas indígenas. No existe un nombre común para las lenguas indígenas de Costa Rica. Se distinguen según el territorio o el pueblo indígena. Las lenguas indígenas que se hablan en Costa Rica son el bribri, el maleku, el guaymí, el cabécar y el boruca. Sin embargo, estas comunidades indígenas representan sólo el 1% de la población y ocupan 350.000 hectáreas de tierra. Por ello, sólo se hablan en zonas aisladas, como la cordillera de Talamanca.

El uso del inglés. En la costa caribeña se habla un inglés con sintaxis española heredado de los trabajadores jamaicanos que vinieron a instalarse aquí a finales del siglo XIX -un español mezclado con inglés o viceversa-, pero el turismo, los negocios y la invasión gringa hacen que muchos costarricenses hablen un inglés, además del español, un poco diferente del que aprendieron en la escuela. Lo hablan rápido y a menudo alteran la pronunciación. Por ejemplo, la doble "ll" y la "y" se pronuncian "dj" en vez de "y" (por ejemplo: amarillo "yellow" se pronuncia "amaridjo"; y yo "je" se pronuncia "djo").

Enseñanza del francés. En noviembre de 2014, Costa Rica se convirtió en miembro observador de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) en la cumbre de Dakar. Su adhesión ha consolidado el lugar del francés en el único país latinoamericano donde su aprendizaje es obligatorio en la enseñanza secundaria (unos 400.000 alumnos y 1.000 profesores de francés).

Comunicar Comunicar Costa Rica

Red móvil e Internet. La mejor manera de comunicarse es obtener una tarjeta SIM de un operador local de telefonía móvil. Lo mejor es acudir a Kölbi o Claro. Asegúrate de especificar que no quieres un abono, sino una tarjeta sin compromiso para las vacaciones. Podrás hacer llamadas y acceder a Internet desde tu smartphone. La cobertura de red e Internet sigue siendo excelente en todo el país. Sólo te quedarás incomunicado en los parques nacionales más aislados.

Electricidad y medidas Electricidad y medidas Costa Rica

110 voltios CA. Las tomas de corriente son de tipo americano, con enchufes planos. Por lo tanto, losadaptadores se pueden adquirir fácilmente en tiendas de electricidad por unos 2.000 colones.

Equipage Equipage Costa Rica

Ropa y calzado. En este clima cálido y húmedo, que predomina durante la mayor parte del año, se recomienda llevar ropa holgada y ligera, camisetas y conjuntos de algodón. Evite los tejidos gruesos o sintéticos, que se secan lentamente Para caminar, lleve unas buenas botas de montaña todoterreno, que también protegen de las mordeduras de serpiente (raras, puede estar seguro). Lleve pantalones largos en el bosque, para protegerse de las ramas y las picaduras de insectos. Las noches (e incluso los días) pueden ser fríos en altitud, con temperaturas que a veces descienden hasta los 3 o 4 °C: así que lleve un poco de lana, un forro polar ligero y cálido y/o un cortavientos eficaz.
Por último, a los costarricenses les gusta vestir elegantemente cuando salen, así que lleve algo que pueda servir para tales ocasiones.

Protéjase de los mosquitos. El repelente de mosquitos es vital a partir del atardecer, sobre todo si te alojas cerca de ríos o lagos. En Tortuguero, como en la selva, los mosquitos son feroces, así que rocíese bien antes de salir a pasear. Mételo en la maleta por precaución, pero también puedes encontrarlo fácilmente en los supermercados locales.

Protéjase de la lluvia. Equípese con un impermeable tipo poncho, eficaz en caso de chubascos repentinos (muy frecuentes en la estación lluviosa) y preferible a un paraguas o un K-Way (inadecuados en caso de lluvia intensa).

Un pequeño extra muy útil. Si se aloja en un albergue, lleve una linterna o frontal para desplazarse por la noche, sobre todo de la habitación o bungalow al comedor. La iluminación en los caminos es escasa o nula, en consonancia con el concepto de ecoturismo y la necesidad de ahorrar energía. También lo agradecerás cuando hagas una excursión nocturna.

Bolsa de viaje. En la Península de Osa, los traslados se realizan en barco sin pantalán y en plena orilla, por lo que es recomendable llevar una bolsa de viaje ligera, flexible e impermeable. Impermeabilidad es también la palabra clave para proteger su tableta, smartphone y otros dispositivos de alta tecnología, que pueden sufrir con la alta humedad. Por último, para los aficionados a los deportes extremos o al snorkel, una cámara con protección impermeable es esencial: ¡se arrepentirá de no haber pensado en ella!

Costa Rica : La vida cotidiana

¿Diga? ¿Diga? Costa Rica

El prefijo telefónico de Costa Rica es +506. Todos los números tienen 8 cifras, con un 2 para los fijos y un 8 para los móviles (6 ó 7 según el operador de la tarjeta SIM de prepago). Dentro del país, sólo se utilizan las 8 cifras. A veces, el número puede tener sólo 7 dígitos. En este caso, añada un 2 para un número fijo y un 8 para un número móvil.
Si quiere conservar su paquete francés, tendrá que activar la opción internacional (normalmente gratuita) llamando al servicio de atención al cliente de su operador antes de salir. ¿Quién paga qué? La regla es la misma para todos los operadores. Cuando utiliza su teléfono móvil, paga por la llamada, tanto si la hace como si la recibe. En el caso de una llamada entrante, su interlocutor también paga, pero sólo el precio de una llamada local. Todas las llamadas realizadas desde o hacia el extranjero no están incluidas en el paquete, incluidas las llamadas al buzón de voz. Los operadores telefónicos suelen ofrecer paquetes de estancia en el extranjero, válidos durante 1 mes, que puede contratar antes de salir para seguir conectado a su llegada. Si no dispone de ninguna opción internacional, recuerde desactivar sus datos móviles para evitar sorpresas desagradables en su factura mensual.
También puedes comprar una tarjeta SIM local. Si tu móvil tiene doble SIM o está desbloqueado, puedes insertar una tarjeta SIM extranjera. Para conseguirla, acuda a una oficina del ICE (Institut de l'électricité et des télécommunications), presente un documento de identidad y compre una tarjeta SIM con sistema de recarga prepago. También puedes utilizar otros operadores, como Claro. Asegúrate de especificar en el momento de la compra que no quieres suscribirte, sino que quieres un sistema de tarjeta prepago. La tarjeta SIM no cuesta casi nada, entre 3.000 y 5.000 colones de media. Puede recargar su saldo telefónico en los supermercados, la mayoría de las tiendas pequeñas y las oficinas del ICE.

Accesibilidad Accesibilidad Costa Rica

Los hoteles están ahora obligados a disponer de una habitación para huéspedes discapacitados. Sin embargo, en algunas regiones, aunque los establecimientos han realizado las adaptaciones oportunas, los organizadores de viajes no disponen de los equipos necesarios para acoger a personas discapacitadas en buenas condiciones. Los autobuses no están necesariamente adaptados a las personas con movilidad reducida. Sin embargo, hay plazas de aparcamiento reservadas para ellas, el acceso a algunos parques nacionales está bien equipado y los hoteles y restaurantes están diseñados para acoger a clientes en silla de ruedas. El Instituto Costarricense de Turismo inspecciona regularmente los hoteles y restaurantes para asegurarse de que cumplen las normas. Todos los museos y edificios públicos (bancos, ayuntamientos, etc.) también tienen acceso para personas con movilidad reducida. Sin embargo, en algunas calles de grandes ciudades, como San José, la estrechez de algunas aceras y el tráfico relativamente denso dificultan la marcha. Si tiene alguna discapacidad física o psíquica, o va de vacaciones con alguien en esta situación, hay una serie de organizaciones y asociaciones que pueden ayudarle.

Salud Salud Costa Rica

Vacunas. Ninguna vacuna es obligatoria en Costa Rica, pero se recomiendan las vacunas contra el tétanos, la difteria y la hepatitis A (a menos que se sea inmune). Los más precavidos y aventureros deben añadir la hepatitis B y la fiebre tifoidea. Planifique sus vacunas varias semanas antes de partir.

Enfermedades transmitidas por mosquitos. Hay que tomar precauciones contra el dengue y la malaria: utilizar repelente de mosquitos y llevar camiseta de manga larga y pantalones en las zonas de alto riesgo cercanas a aguas estancadas.

El agua. El agua del grifo en Costa Rica es potable en casi todas partes, a excepción de Tortuguero y Corcovado. Las condiciones de higiene alimentaria son comparables a las de los países occidentales. Sin embargo, los organismos frágiles preferirán beber agua embotellada. Los problemas de salud más comunes son la diarrea, las infecciones respiratorias y las enfermedades de la piel.

Picaduras de insectos. En la selva, es frecuente sufrir picaduras de insectos, algunos de los cuales pueden transmitir enfermedades cutáneas que pueden aparecer mucho más tarde, mucho después de haber regresado. Además, las picaduras de insectos se sobreinfectan con facilidad en un entorno tropical: hay que estar atento a las heridas leves y procurar evitar las picaduras, sobre todo llevando la ropa adecuada.

Mordeduras de serpiente. Costa Rica cuenta con 23 especies de serpientes venenosas de las más de 140 registradas. Suelen ser activas por la noche y se esconden para dormir durante el día. Así que es poco probable que se cruce con una en su ruta, pero pueden encontrar refugio cerca, y a menudo se las puede ver en la vegetación circundante. Por eso le recomendamos encarecidamente que no se aleje mucho de las rutas de senderismo. Adentrarse en la selva, aunque sólo sea unos metros, para hacer una foto, por ejemplo, es arriesgado. Afortunadamente, las mordeduras de serpiente son raras. Si le muerden, mantenga la calma y llame al 911. Costa Rica cuenta con un eficaz sistema sanitario para atender este tipo de incidentes. Costa Rica fabrica antivenenos desde 1970, y sus antídotos son de los más eficaces del mundo y están disponibles en todos los hospitales.

En caso de problema grave. Para los problemas más graves, y en caso de urgencia, póngase en contacto con el consulado de Francia (+506 88 20 60 17). Le ayudarán y le facilitarán una lista de médicos francófonos. También es el consulado quien notifica a la familia y decide la repatriación en casos extremos.

Urgencias en el lugar Urgencias en el lugar Costa Rica

Puede ponerse en contacto con los bomberos llamando al 118. Si necesita asistencia médica inmediata durante su estancia, llame directamente al 911. Este número cubre varias emergencias: Cruz Roja Costarricense, Cuerpo de Bomberos, Comisión Nacional de Emergencias, Centro Nacional de Intoxicación, Patronato Nacional de la Infancia, Instituto Nacional de las Mujeres, Fuerza Pública, Tránsito, O.I.J, etc.

Seguridad Seguridad Costa Rica

Marque también el 911 para ponerse en contacto con la policía. Puede ponerse en contacto con la Policía Turística de San José en los teléfonos (+506) 2258 1008 o (+506) 2258 1022.

LGBTI LGBTI Costa Rica

Las actitudes están cambiando y, afortunadamente, el comportamiento hacia la comunidad homosexual dista mucho de ser agresivo como norma general. Algunos destinos, como Manuel Antonio y Puerto Viejo de Talamanca, incluso tienen desde hace tiempo fama de gay-friendly.

Por un turismo responsable, solidario e integrador. Costa Rica quiere ofrecer una experiencia de viaje única y segura a las mujeres que viajan solas. Para ello se creó el programa RED SOFIA. Esta red une a empresas, comunidades y particulares en torno a un objetivo común: garantizar el bienestar y la seguridad de las mujeres viajeras. Al adherirse a este programa, que promueve la igualdad de género en la industria turística, los establecimientos se comprometen a seguir una formación específica y a aplicar medidas concretas para crear un entorno acogedor y tranquilizador. Así, las viajeras pueden disfrutar plenamente de su estancia, con total tranquilidad.

Embajadas y consulados Embajadas y consulados Costa Rica

El papel de los consulados franceses es proteger a los nacionales de su país cuando se encuentran fuera de su país de origen. Las embajadas, en cambio, tienen un papel esencialmente diplomático, representando a un Estado dentro de otro país.

Durante su estancia, en caso de pérdida del pasaporte, dificultades financieras, accidentes graves u otros problemas, debe ponerse en contacto con el consulado. El Consulado General de Francia en Costa Rica tiene su sede en San José (A022, Curridabat 11801 San José, +506 (22) 34 41 67, [email protected]).

Correos Correos Costa Rica

El correo entre Costa Rica y otros países tarda mucho en viajar. Por ejemplo, a Francia tarda al menos 10 días. Los sellos para tarjetas postales a Francia cuestan 350 colones, y 300 colones a Quebec. En la oficina central de correos de San José (Correo Central, a1/3, c2), los buzones internacionales están a la izquierda según se entra. Eche un vistazo a los buzones del fondo de la sala: ¡son impresionantes! Si espera recibir correo durante una larga estancia, lo mejor es alquilar unapartado(abreviado apdo) en la oficina de correos: así podrá recoger su correo gratuitamente en ventanilla. El coste del envío de paquetespostales por vía aérea es muy elevado, por lo que es mejor enviarlos por mar, aunque los plazos de entrega sean más largos (prever cinco semanas para Francia).

Medios locales Medios locales Costa Rica

Revistas, periódicos, podcasts y sitios web, los medios locales cubren noticias, cultura, direcciones turísticas y consejos para expatriados. La mayoría de los medios costarricenses tienen cobertura nacional, mientras que la prensa regional cubre una amplia gama de temas. Para las últimas noticias, puede confiar en Diario Extra, La Nación y Canal 42. Cabe destacar que Costa Rica es muy favorable a la libertad de prensa y es un país de referencia en materia de libertad de expresión y derechos humanos.