Una sociedad solidaria
En los pueblos y en los barrios, pero sobre todo en el seno de las familias, fue la solidaridad lo que permitió a la sociedad griega sobrevivir a la crisis de 2009: el tío que te encuentra un trabajo, el vecino que lleva comida a la anciana delquinto piso, el primo que se ha ido a Alemania y financia las obras del restaurante familiar, etcétera. Es cierto que los lazos sociales también han sufrido mucho esta misma crisis, que ha provocado un aumento del individualismo y la ruptura de muchas estructuras tradicionales. Pero la solidaridad griega sigue siendo palpable, como en Lesbos, uno de los principales puntos de entrada de refugiados en Grecia, donde muchos isleños transportan y alimentan gratuitamente a los recién llegados, por muy ilegal que sea.
La filoxenia como precepto
El término significa "amor a los extraños" y hace referencia a un fuerte sentido de la hospitalidad. Aunque se ha convertido en el nombre de muchos hoteles, es sobre todo una perdurable tradición oriental. No siempre en las grandes ciudades o en las zonas más turísticas, pero en cuanto uno se adentra en el campo, puede encontrarse con completos desconocidos que le invitan a tomar un café o a comer. Esto es aún más cierto si se viaja con niños. Lo mismo ocurre en los restaurantes con amigos griegos, donde es muy difícil pagar o compartir la cuenta. La filoxenia también ha recuperado su nobleza con esas familias que acogen bajo su protección a los refugiados llegados en gran número desde 2015. Este sentido no calculado de la hospitalidad sigue siendo uno de los puntos fuertes de Grecia: incluso después de casi un siglo de turismo de masas y sucesivas oleadas de inmigración, los griegos a menudo se empeñan en acoger a los extranjeros.
La mesa en el centro de las relaciones sociales
Grecia y Francia tienen al menos una cosa en común: son las dos naciones donde la gente pasa más tiempo comiendo. Los franceses son los campeones del mundo, con una media de 2 horas y 13 minutos al día, seguidos de los griegos, con 2 horas y 11 minutos. Aquí, la comida es una oportunidad para pedir/cocinar mucho y no acabárselo todo, hablar, beber, estar con la familia o los amigos, a veces hacer negocios o pasar una velada romántica. En resumen, es una tradición consagrada. Pero la gente casi nunca se entretiene en casa, prefiere invitar a restaurantes. La comida típica es de convivencia. Sin embargo, hay que saber que aquí todo el mundo se atiborra de platos, ensaladas y mezzedes variados. Otra diferencia importante es que en las tabernas fuera de las zonas más turísticas se suele ofrecer postre. No hay que pedirlo (es de mala educación), pero viene después de la cuenta en forma de sandía, uvas o un pequeño dulce.
La importancia de la familia
Los pedia (palabra que dio origen a "pediatra") son aquí los reyes. Porque aunque tienen muy pocos hijos (1,3 por mujer de media), los griegos están locos por los niños pequeños. Cuidan a sus hijos, los colman de regalos y golosinas. E incluso cuando sus vástagos han crecido, siguen mimándolos con pequeños platos preparados por mamá o un piso comprado por papá. Por un lado, todo esto está muy bien, porque si viajas con niños, recibirás una bienvenida más cálida en todas partes. Por otro lado, es terrible, porque toda una generación de jóvenes griegos está malcriada... y sufre una de las tasas de obesidad más altas de Europa. Otro aspecto perjudicial de esta engorrosa historia de amor es que los padres están desesperados por que sus vástagos tengan éxito en la escuela. Así, desde la escuela primaria, muchos niños se ven atascados en clases nocturnas -la temida frontistiria- en las que las familias gastan a manos llenas.
Cuando se jubilan, los griegos suelen quedarse cerca de sus hijos para ayudarles con los niños y las comidas. Si tienen la oportunidad y los medios, regresan a su isla o región natal. Los jubilados no viajan por Europa como los franceses, prefieren concentrarse en su casa y en las tareas domésticas. Los hombres se reúnen con sus amigos de toda la vida en el kafenion local para jugar a las cartas y compartir un mezze mientras beben un ouzo. Los domingos, la taberna reúne a familias y amigos en torno a una mesa. Cuando llega la vejez, el abuelo es cuidado por sus hijos.
La omnipotencia del patriarcado
Además del venerable Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, que rige la vida religiosa de los ortodoxos, los griegos están sometidos sobre todo a otro patriarcado, el orden social paterno. Durante toda su vida, en todos sus trámites administrativos, en el banco y a la hora de crear una empresa, los ciudadanos griegos -hombres o mujeres- sólo serán reconocidos en relación con sus padres. Y lo mismo ocurre, por supuesto, con la esposa, casi inexistente desde el punto de vista jurídico. Esta es una de las señales de que esto es Oriente. El padre decide, el resto de la familia ejecuta. Como en todos los países orientales, hay otra interpretación de este reparto de papeles: las mujeres llevan las riendas, dejando a los hombres la impresión del poder. Sin embargo, son los hombres (los políticos) quienes han llevado al país al caos en varias ocasiones, como en 2009, por ejemplo. Siguen siendo los hombres quienes se reúnen para jugar al tavli (backgammon) en el kafenion, un café tradicional donde las mujeres nunca se aventuran. Pero el patriarcado se desmorona poco a poco, a medida que aumenta el número de niños nacidos fuera del matrimonio, y en 2024 se introducirá el matrimonio para todos.