Directores nepaleses

A principios de la década de 2000 se produjo un renacimiento del cine nepalí con Mukundo: Mask of Desire (2000), dirigida por Tsering Rhitar. En Katmandú, seguimos a Dipak y Saraswati, una modesta pareja nepalesa que acude al encuentro de un curandero espiritual tras la muerte de su hijo. En 2012, el cineasta nepalí Deepak Rauniyar dirigió la película antropológica Highway, que fue seleccionada y proyectada en el Festival de Berlín. En 2014, el joven Nischal Basnet propuso su película Talakjung vs Tulke como candidata nepalesa a los Óscar. En 2015, la película Kalo Pothi, de Min Bahadur Bham, que toma su título del pueblo del mismo nombre, se rodó como una fábula en plena guerra civil entre monárquicos y maoístas (1996-2006). En 2016, Deepak Rauniyar regresó con Seto Surya(Sol blanco), una película biográfica sobre la misma guerra civil nepalesa, presentada en el Festival de Venecia. En 2023, la película Jaari, del director Upendra Subba, enraizada en la tradición limbu, destaca la lucha de las mujeres contra los abusos y el patriarcado. En 2024, Purna Bahadur Ko Sarangi, del director Saroj Poudel, retrata a un músico gandharva pobre que lucha contra la discriminación para dar una educación a su hijo.

Internacional

La estética del país y su historia atrajeron a muchos cineastas extranjeros ya en 1934. De hecho, los cineastas británicos Geoffrey Barkas e Ivor Montagu realizaron el cortometraje documental Wings Over Everest (Alas sobre el Everest ), que ganó el premio al mejor cortometraje de ficción en la 8ª edición de los Premios de la Academia, en la sección de cortometrajes de ficción. Veinte años más tarde, otro británico, George Lowe, utilizó el Everest como tema de un documental en La conquista del Everest (1953). La película fue nominada al Oscar en la categoría de mejor documental y ganó el mismo premio en los British Academy Film Award de 1954. Otros documentales son Baraka (1992), del estadounidense Ron Fricke, y The Day my God Died (2002, coproducido por la actriz Winona Ryder), sobre el tráfico de seres humanos y la esclavitud sexual en Nepal e India. Más recientemente, Nepal, a cada cual lo suyo, de los austriacos Andrea Leichtfried y Simon Spädkte, estrenada en 2019. También es un largometraje el famoso Pequeño Buda, de Bernardo Bertolucci, rodado en Bhaktapur y la reserva de Gokarna en 1993. El año 1999 estuvo marcado por la película franco-nepalesa Himalaya, l'enfance d'un chef, nominada a dos Oscar. Inspirada en una novela histórica, Éric Valli dirigió esta película en la región del Alto Dolpo. También está la superproducción Doctor Strange (2016, Scott Derrickson), cuyo rodaje comenzó en el valle de Katmandú. En concreto, se puede ver el templo de Pashupatinath, la Stūpa de Swayambhunath (un lugar budista) y la ciudad de Patan. La película Shambala, presentada en la Berlinale de 2024, rodada a gran altitud (4.200-6.000 m) en Dolpo, ofrece un viaje espiritual al corazón de las montañas. Dirigida por Min Bahadur Bham, está coproducida por Nepal, Qatar, Estados Unidos, China, Taiwán, Noruega y Francia.