Ir a en Uruguay: Trámites y procedimientos administrativos
Organización de la estancia en Uruguay
Dinero en Uruguay
Moneda. La moneda oficial de Uruguay es el peso uruguayo. Está representado por el símbolo $ (UYU). Tenga en cuenta que el símbolo $ es el mismo que se utiliza para el dólar estadounidense. En esta guía, para evitar confusiones, utilizamos $ para el peso y US$ para el dólar estadounidense. Los billetes se emiten en denominaciones de 20, 50, 100, 200, 500, 1000 y 2000 pesos, mientras que las monedas están disponibles en 1, 2, 5, 10 y 50 pesos.
Banca. Los principales bancos de Uruguay son el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), el Banco Itaú Uruguay, el Banco Santander Uruguay, el BBVA Uruguay y el Scotiabank Uruguay.
Casas de cambio y cajeros automáticos. Es posible cambiar dinero en unacasa de cambio o en un banco sin mostrar el documento de identidad. No le cobrarán comisión, así que aproveche antes de dirigirse a su próximo destino Para los que lleguen de Argentina, respiren hondo y relájense, porque en Uruguay hasta los cajeros automáticos están para salvarles dispensando pesos y dólares. Así que no te preocupes por quedarte con enormes fajos de billetes o tener que esperar largas colas de Western Union En Montevideo, las oficinas de cambio suelen funcionar de 9.00 a 19.00, de lunes a viernes. Si quieres hacer gestiones durante el fin de semana, o hasta las 22:00, acude a una oficina de cambio en un centro comercial. Los bancos sólo abren por la tarde, de 13.00 a 17.00 horas. Tenga en cuenta que los cajeros automáticos pueden escasear fuera de las grandes ciudades y centros urbanos. Los bancos uruguayos han establecido un límite de 5.000 $ para retirar dinero con tarjetas extranjeras. Para retirar con BBVA, Itaú o Scotiabank, el límite es de 300 dólares por transacción, mientras que para el BROU es de 200 dólares.
Impuestos y reembolsos. Al utilizar una tarjeta de crédito o débito internacional en Uruguay, se aplica una reducción del 22% del IVA a las facturas de restaurantes y alquiler de coches. Basta con presentar la tarjeta y, al firmar la factura, se descontará automáticamente el IVA.
Tarjetas de crédito. Los turistas que viajen a Uruguay pueden utilizar las principales tarjetas de crédito internacionales, como Visa, Mastercard y American Express. La tarjeta de crédito más utilizada en Uruguay es VISA. Pocos establecimientos aceptan tarjetas American Express. Es aconsejable llevar siempre cierta cantidad de pesos uruguayos en efectivo para pequeñas transacciones, ya que los comercios pueden no aceptar tarjetas para pequeños importes. Antes de consumir nada, conviene preguntar a los vendedores o camareros si se acepta el pago con tarjeta.
Tipos de cambio. Tipo de cambio en abril de 2023: 1 euro = 42,62 dólares estadounidenses; 100 dólares estadounidenses = 2,35 euros. 1 DÓLAR ESTADOUNIDENSE = 38,77 $; 100 $ = 2,58 $. Es más fácil cambiar dólares que euros, pero se pueden cambiar euros sin problemas en las grandes ciudades y centros turísticos importantes, en los bancos o en las casas de cambio. El Banco Nacional (BROU) es la referencia común para los uruguayos que deseen cambiar dinero. Para ver los tipos de cambio, busque la tabla titulada "Cotizaciones" en su página web.
Baratos / Chollos en Uruguay
Presupuesto. El nivel de vida en Uruguay se considera relativamente alto en comparación con otros países latinoamericanos, lo que significa que podría gastar cantidades de dinero similares a las que gastaría viajando por EE UU o Europa. El presupuesto medio diario dependerá, por supuesto, de muchos factores, como el tipo de alojamiento, las actividades que desee realizar y los lugares que desee visitar, pero es posible vivir cómodamente con unos 50-70 dólares al día. Para un viajero con un presupuesto ajustado, prevea entre 30 y 50 dólares al día, entre 50 y 100 dólares para un viajero con un presupuesto medio, y 100 dólares o más para un viajero con un presupuesto elevado.
En temporada alta. En temporada alta (de diciembre a febrero), es esencial reservar el hotel o albergue con varios meses de antelación. Los establecimientos más populares suelen agotarse hasta cinco meses antes de la temporada alta, dejándole con opciones decepcionantes a precios desorbitados. Para conseguir las mejores ofertas y ahorrar, planifique y reserve sus vuelos, alojamiento y actividades con antelación, o elija viajar fuera de los periodos de mayor afluencia turística, ya que los precios pueden aumentar hasta cuatro veces su valor habitual en estas fechas
Propinas. Los restaurantes y cafés suelen incluir la propina en la cuenta, pero es habitual dejar un recargo por un servicio excepcional (10-15% del importe total). En cambio, los uruguayos no suelen dar propina a los taxistas, ni siquiera en los trayectos más largos. No obstante, siempre se agradece un pequeño gesto. En cuanto a los empleados de las gasolineras, son auténticos magos: llenan el depósito, limpian el parabrisas, comprueban el limpiaparabrisas e inflan los neumáticos Para agradecérselo, una propina de entre 5 y 10 dólares es de agradecer. En el hotel, ofrezca un billete de 20 $ a los encargados del equipaje y a los porteros. En las grandes ciudades, los cuidacoches, esos graciosos aparcacoches informales, te cobrarán unos 20 $ por cuidar de tu coche como si fuera su propio hijo. Pero si sólo te quedas unos minutos, ¡con 10 dólares basta!
Regatear. Regatear en Uruguay no es una práctica muy habitual, sobre todo en las zonas urbanas y en los comercios tradicionales. Los precios suelen ser fijos y el regateo no es habitual. Sin embargo, puede haber excepciones, sobre todo en mercados locales o ferias de artesanía, donde a veces es posible discutir ligeramente los precios. Es importante ser respetuoso y educado al intentar regatear, y tener en cuenta que esta práctica no está tan extendida como puede estarlo en los países vecinos.
Pasaporte y visados en Uruguay
Para cruzar las fronteras, presente un documento nacional de identidad reciente expedido por el RENAPER (para los residentes en el Mercosur) o un pasaporte. No se aceptan DNI manuscritos, certificados de DNI vigentes ni documentos deteriorados. Los ciudadanos franceses, belgas, suizos, luxemburgueses y canadienses no necesitan visado para visitar Uruguay. Los extranjeros que deseen informarse sobre la necesidad de visado para ingresar al país pueden consultar el sitio web de la Dirección Nacional de Migraciones, que mantiene una lista actualizada de los requisitos de visado por país.
Estancia inferior a 3 meses. Los franceses, belgas y canadienses no necesitan visado de turismo ni de negocios para una estancia inferior a 3 meses en Uruguay. Sólo necesitan un pasaporte válido durante más de seis meses después de su regreso.
Estancia superior a 3 meses. Si desea prolongar su estancia más de tres meses, diríjase a la Dirección Nacional de Migración en Montevideo o en las capitales de departamento. Sin embargo, suele ser más fácil salir del país por una noche y regresar después.
No lleve siempre consigo el pasaporte, una fotocopia suele ser suficiente. Sólo tendrá que mostrarlo para obtener un abono de autobús STM, en los controles de inmigración y en las tiendas libres de impuestos. Antes de salir, no olvide fotocopiar sus documentos importantes. Si los pierde o se los roban, le será más fácil tratar con las autoridades consulares. También puede guardar copias en la web oficial mon.service-public.fr creando una cuenta y escaneando los documentos en la zona confidencial.
Carnet de conducir en Uruguay
Los conductores extranjeros pueden conducir en Uruguay con un permiso de conducir válido de su país de origen, acompañado de un pasaporte o documento de identidad. No suele ser necesario obtener un permiso de conducir internacional, aunque puede ser útil en caso de control policial, ya que está traducido a varios idiomas. Asegúrese de respetar las normas de circulación locales y familiarícese con las señales de tráfico y los límites de velocidad. Los límites de velocidad estándar en Uruguay son 45 km/h en ciudad (en algunas zonas de Montevideo se puede circular hasta 75 km), 90 km/h en carreteras secundarias, 110 km/h en autopistas y 120 km/h en la Ruta Interbalnearia (IB). Es importante tener en cuenta que se conduce por la derecha, como en la mayoría de los países europeos. Preste siempre atención a las señales de velocidad. Lleve siempre encendidas las luces delanteras en Uruguay, es obligatorio. Los ciclistas y motoristas deben llevar casco y chaleco reflectante. Se aplica estrictamente la tolerancia cero con el alcohol al volante. Cuando alquile un vehículo, asegúrese de comprobar las condiciones y requisitos de la agencia, como la edad mínima, la antigüedad del permiso de conducir (algunas agencias exigen al menos uno o dos años de antigüedad) y el seguro. La edad mínima varía según la agencia, normalmente entre 21 y 25 años, y pueden aplicarse tasas adicionales a los conductores menores de 25 años. Se recomienda un seguro que cubra daños, robo y responsabilidad civil.
Salud en Uruguay
Uruguay es un país donde las enfermedades y los riesgos para la salud son poco frecuentes, y donde el sistema sanitario es de buena calidad. No se exige certificado médico para entrar en el país.
Clínicas de viaje. En caso de enfermedad grave en Uruguay, los mejores centros de tratamiento se encuentran en Montevideo. En Montevideo hay tres centros privados que prestan servicios de urgencia las 24 horas y atienden a turistas sin seguro: Hospital Británico (Av. Italia 2420), Sanatorio Americano (Dr. Isabelino Bosch 2466) y MP Medicina Privada (Av. Dr. Américo Ricaldoni 2474). La atención médica en el país es de buena calidad, pero puede resultar cara. Por lo general, los visitantes extranjeros deben pagar los gastos médicos en efectivo y su compañía de seguros se los reembolsará posteriormente. Por ello, es imprescindible contratar un seguro de viaje, sobre todo para cubrir los gastos de repatriación en avión. Las farmacias locales tienen la mayoría de los medicamentos disponibles en el mercado internacional, y el personal puede dispensar la mayoría de los medicamentos, a excepción de los estupefacientes, sin receta.
Covid-19. El 1 de marzo de 2023, Uruguay levantó todas las restricciones sobre la Covid-19 para los viajeros. Ya no se exigen pruebas de vacunación o análisis.
Agua. En general, Uruguay ofrece una calidad de agua excepcional, en línea con las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es perfectamente seguro beber agua del grifo. Cerca del 98% de los habitantes del país tienen acceso al agua potable. Para evitar comprar botellas de agua de plástico, utilice las reutilizables cuando viaje. No dude en pedir agua del grifo en los restaurantes, ya que no se cobra suplemento por ello.
Picaduras de insectos y precauciones con los animales. Las picaduras de mosquitos y animales entrañan ciertos riesgos en Uruguay. Es esencial que los viajeros tomen precauciones como utilizar repelente de mosquitos, llevar ropa que los cubra y utilizar mosquiteras para protegerse. Los perros callejeros también pueden picar, por lo que es importante estar atento a ellos. Preste especial atención a los niños, ya que son más propensos a interactuar con los animales. Aunque el riesgo de rabia es bajo, hay que tomar precauciones en caso de mordedura. Uruguay está libre de paludismo y el riesgo de dengue y chikungunya es extremadamente bajo.
Vacunas obligatorias en Uruguay
No es obligatorio vacunarse para viajar a Uruguay, pero se recomienda comprobar que se está al día de las vacunas contra el tétanos, la difteria, la hepatitis A y B y la gripe.
Seguridad en Uruguay
Uruguay suele considerarse uno de los países más seguros para los viajeros. En 2021, su relajado estilo de vida se reflejó en una tasa de criminalidad muy inferior a la de sus vecinos latinoamericanos. Sin embargo, como en todos los países, es importante tomar ciertas precauciones para garantizar la seguridad personal.
Lacapital uruguaya, Montevideo, ha experimentado un aumento de la delincuencia en los últimos años, sobre todo en carteristas, allanamientos y robos de vehículos. Las zonas turísticas más populares, como Ciudad Vieja y Pocitos, suelen ser seguras durante el día, pero se recomienda extremar la vigilancia por la noche. Con 300 cámaras de seguridad, Ciudad Vieja es probablemente una de las zonas más seguras de la ciudad. Si va a volver tarde, limítese a las principales calles peatonales. Cuando camine por el centro de la ciudad de noche, evite las calles secundarias y recorra la avenida principal 18 de Julio antes de dirigirse a su destino. En caso contrario, opte por transportes seguros, como taxis regulados o servicios homologados de coche compartido. Los domingos, durante el mercado de Tristán Narvaja, tenga cuidado con los carteristas.
Procure no presentarse como turista con una cartera grande y no lleve joyas ni objetos de valor en público. Utilice un cinturón para el dinero o un bolsillo secreto dentro de la ropa. Deje el pasaporte en un lugar seguro. Si le roban o atracan, no se resista y entregue sus pertenencias para no empeorar la situación. Los robos con violencia son frecuentes, sobre todo por parte de motociclistas en zonas residenciales con poco tráfico. En Montevideo, los coches aparcados a la intemperie por la noche suelen ser objeto de robos. Elija un aparcamiento seguro o una zona bien iluminada y transitada, sin dejar objetos a la vista en el vehículo. Las casas de vacaciones en la costa son más propensas a ser objetivo de los ladrones, sobre todo durante las fiestas de Año Nuevo. Cierre ventanas y puertas con llave cuando esté fuera o por la noche. Utilice una caja fuerte o alarma si su alojamiento dispone de ella.
En la playa. Cuando visite las playas uruguayas en temporada alta, tenga en cuenta que las más concurridas están vigiladas por socorristas. Las banderas de advertencia, cuyo código puede variar según la región, informan sobre las condiciones de baño: roja o roja con la palabra Peligro significa que no debe entrar en el agua, amarilla que debe nadar con precaución, verde que las condiciones de baño son buenas, roja con una cruz verde que no debe bañarse por razones higiénicas (por ejemplo, presencia de algas) y, por último, negra que se aproxima una tormenta o, en ocasiones, una huelga de socorristas.
Huso horario en Uruguay
Desde 2015, Uruguay ha abandonado la práctica de cambiar de hora durante la temporada de verano, lo que significa que el país está ahora en GMT-3, el mismo huso horario que Argentina, durante todo el año. Sin embargo, Francia sigue cambiando la hora, creando una diferencia horaria de 5 horas en verano y 4 horas en invierno entre Montevideo y París. Por ejemplo, entre marzo y octubre, es decir, durante el verano uruguayo, teniendo en cuenta que en Francia es mediodía, esto significa que en Uruguay sólo son las 7 de la mañana. Sin embargo, durante el invierno (de noviembre a febrero), la diferencia horaria se reduce a 4 horas, lo que significa que cuando es mediodía en Francia, son las 8 de la mañana en Uruguay.
Idiomas en Uruguay
El español es la lengua oficial de Uruguay y la habla la mayoría de la población de todo el país. Sin embargo, en las regiones fronterizas con Brasil, como las ciudades de Artigas, Rivera y Chuy, suele oírse portugués debido a la influencia brasileña en estas zonas. En los intercambios oficiales, el español es la única lengua utilizada. El acento uruguayo suele considerarse similar al argentino, en el que la letra "ll" y la letra "y" se pronuncian "ch". Esto significa que la pronunciación de la palabra "uruguayo" (que se refiere a un habitante de Uruguay) es "uru-gua-cho". Además, es habitual utilizar el pronombre "vos" para la segunda persona del singular, en lugar del pronombre "tú" que se utiliza en otros países hispanohablantes.
Comunicar en Uruguay
Uruguay tiene una red de telecomunicaciones bien desarrollada, tanto móvil como fija, con amplia cobertura en todo el país. Los principales operadores móviles son Antel, Movistar y Claro, que ofrecen una buena cobertura de red y una gran variedad de planes de llamadas y datos. Ofrecen tarjetas SIM uruguayas por unos 200 dólares, que pueden adquirirse en centros comerciales y otros lugares. También se pueden comprar tarjetas SIM en el aeropuerto internacional de Carrasco, en Montevideo. Uruguay es uno de los países más conectados de Latinoamérica, con una tasa de penetración de Internet superior al 70%. La calidad de su infraestructura de telecomunicaciones es muy buena y ofrece altas velocidades de descarga. Las conexiones de banda ancha son comunes y el acceso a internet está disponible a través de conexiones cableadas e inalámbricas, como fibra óptica, 4G, 5G y redes Wi-Fi.
Electricidad y medidas en Uruguay
En Uruguay, el voltaje eléctrico es de 220 V y los enchufes son C, F y L. Tus dispositivos, como el teléfono, el ordenador y la tableta, deberían convertirse automáticamente. Si olvida su adaptador (llamado "enchufe" en español), no se preocupe, ya que puede encontrarlos tanto en grandes supermercados como en ferreterías locales.
En cuanto a las unidades de medida, los uruguayos utilizan principalmente el sistema métrico decimal, como en Francia. Esto significa que las temperaturas se expresan en grados centígrados, las distancias en kilómetros, los volúmenes en litros y las masas en kilogramos.
Equipage en Uruguay
El equipaje depende de la época del año en que se vaya a viajar. En verano, lleve bañador, pareo, camiseta, pantalones cortos, chanclas, ropa ligera, forro polar, cortavientos impermeable, gorra, gafas de sol y crema solar. En otoño y primavera, añade una capa de abrigo, calcetines cómodos y pantalones largos. En invierno, camiseta, camisa de manga larga, forro polar, cortavientos impermeable, calzado de abrigo, guantes, gorro para taparse las orejas, pijama de abrigo y zapatillas (sobre todo si se aloja en una estancia). Y recuerde, el código de vestimenta en Uruguay es tan informal que se olvida. Así que relájese y disfrute de su estancia, sea cual sea su estilo y la estación del año
La vida cotidiana en Uruguay
¿Diga? en Uruguay
El prefijo telefónico internacional de Uruguay es +598. Para llamar a un número en Uruguay desde el extranjero, marque +598 seguido del número de teléfono local (sin el 0 inicial).
Las tarjetas SIM de prepago son fáciles de conseguir y se pueden comprar en las tiendas de operadores locales de telecomunicaciones como Antel, Movistar y Claro. Los viajeros pueden obtener una tarjeta SIM de prepago presentando un documento de identidad, normalmente el pasaporte. El roaming es un servicio que le permite utilizar su teléfono móvil en el extranjero con su plan actual. Las tarifas de itinerancia varían según el operador y el paquete. Antes de viajar a Uruguay, es aconsejable comprobar las tarifas de itinerancia con su operador y considerar la activación de un paquete de itinerancia si es necesario.
Accesibilidad en Uruguay
Uruguay se compromete progresivamente a hacer el país más accesible para los viajeros discapacitados, los padres con cochecitos de niños y las personas mayores. El transporte público, especialmente en Montevideo, está mejorando con la inclusión de rampas y asientos reservados en los autobuses, aunque aún no todos están adaptados. La aplicación Uber ofrece una opción para personas con movilidad reducida llamada "Uber Assist", pero su disponibilidad depende de la ubicación y de la disponibilidad de conductores formados. Los alojamientos suelen ofrecer habitaciones adaptadas, pero es imprescindible contactar con ellos con antelación para comprobar la disponibilidad y los servicios ofrecidos. Las principales atracciones turísticas, como la Plaza Independencia, el Teatro Solís y el Palacio Legislativo suelen ser accesibles, pero aun así es aconsejable planificar el itinerario comprobando la accesibilidad de los lugares antes de ir. La agencia turística Tours By Locals ofrece visitas privadas accesibles en silla de ruedas en Montevideo. Algunas playas ofrecen servicios e instalaciones para personas con movilidad reducida, como rampas, sillas anfibias y zonas de baño vigiladas. Montevideo (Ramírez, Pocitos, Malvín y Verde), Canelones (Atlántida, Árbol de Judea y Parque Solymar, Río Santa Lucía), Punta del Este (Playa Mansa Parada 8) y Piriápolis (Rambla de los Argentino y Atanasio Sierra) cuentan con instalaciones para personas con movilidad reducida. En el departamento de Paysandú, las termas del Balneario Municipal cuentan con rampas, pasarelas y sillas anfibias, mientras que en el departamento de Río Negro, las termas del Balneario Las Cañas y la Estación Fluvial cuentan con baños y duchas accesibles y sillas de ruedas. Asimismo, en los departamentos de Rocha y San José y Colonia, existen rampas, baños accesibles, sillas anfibias y estacionamiento para personas con discapacidad (Playa Bahía Grande, Boca de Cufré, Kiyú, Rambla de Colonia de Sacramento y Balneario Santa Ana). En resumen, la planificación cuidadosa y la comunicación con los proveedores de servicios locales son esenciales para garantizar una estancia agradable en Uruguay.
Salud en Uruguay
Elagua del grifo es potable en todo el país. Se puede beber sin miedo y no dude en llevarse una botella reutilizable para rellenarla.
Los hospitales de Uruguay suelen ofrecer una atención de buena calidad, sobre todo en las zonas urbanas. Montevideo cuenta con varios hospitales y clínicas privadas bien equipados para tratar diversos problemas de salud. Sin embargo, las instalaciones médicas de las zonas rurales pueden ser más limitadas. Por eso es aconsejable contratar un seguro médico que cubra la atención médica en el extranjero y la evacuación médica en caso necesario. Los riesgos sanitarios son relativamente bajos. No obstante, es aconsejable seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y vacunarse contra las enfermedades más comunes antes de viajar al país. Entre ellas, las vacunas contra la fiebre tifoidea, la hepatitis A y B y la rabia. También es importante protegerse contra las picaduras de mosquitos para evitar enfermedades transmitidas por éstos, como el dengue o el virus del Zika.
En Uruguay puede haber médicos francófonos, aunque su número puede ser limitado. Para encontrar uno, puede ponerse en contacto con la embajada o el consulado de Francia en Uruguay (Yacaré 1762, Montevideo, +598 2600 8261), que podrá facilitarle una lista de profesionales sanitarios francófonos. Como alternativa, el centro médico Carrasco de Montevideo (Estaban Elena 6565) cuenta con dos médicos francófonos. También puede consultar foros en línea o grupos de redes sociales para expatriados franceses en Uruguay, que pueden recomendarle médicos francófonos en el país.
Urgencias en el lugar en Uruguay
En Uruguay, los servicios de emergencia son los bomberos y el SAMU (Servicio de Ayuda Médica de Urgencia), que responden a incendios, accidentes y urgencias médicas. Para contactar con los bomberos, marque el 104, y para el SAMU, el 105. Para contactar con la policía, marque 911.
Seguridad en Uruguay
En los últimos años, Montevideo ha sufrido algunos incidentes de robo de carteras, por lo que le recomendamos que esté atento a sus pertenencias personales y no dé la impresión de ser un turista adinerado. Evite caminar por las calles secundarias de noche y no dude en llamar a un taxi para llegar a su destino con seguridad. En la playa, es posible dejar sus pertenencias sin temor a que se las roben (también puede pedir a alguien que las vigile).
LGBTI en Uruguay
Uruguay destaca por ser un destino LGBTQI+ acogedor, ofreciendo a los visitantes un entorno abierto, servicios de calidad y una legislación progresista centrada en el respeto a la diversidad. En 2021, fue clasificado como el 5º país más gay-friendly del mundo por la Guía Gay Internacional Spartacus, que evalúa las condiciones de vida de los miembros de la comunidad LGBTQI+ en cada país. Desde 2009, Uruguay ha legalizado las uniones civiles para parejas del mismo sexo y, en 2013, se convirtió en el segundo país de América Latina en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Además, la Ley de Identidad de Género aprobada en 2009 permite a las personas cambiar legalmente de género sin cirugía ni otros procedimientos médicos. Aunque la discriminación es ilegal, aún pueden producirse incidentes aislados de intolerancia.
Embajadas y consulados en Uruguay
Ladirección de la Embajada de Francia en Uruguay se encuentra en la ciudad de Montevideo. Su dirección es Rambla República del Perú 730 y su teléfono es +598 2418 6400. Su página web es https://uy.ambafrance.org/.
Además de la embajada, Francia tiene dos consulados en Uruguay. El Consulado General de Francia en Montevideo se encuentra en el mismo lugar que la Embajada y el Consulado Honorario de Francia en Punta del Este se encuentra en Calle Los Muergos Esq. Los Horneros, Complejo Lomas de San Vicente. Los teléfonos respectivos son +598 2418 6400 y +598 4244 3031. El Consulado General de Francia en Montevideo es responsable de la protección consular de los ciudadanos franceses en Uruguay.
Es importante señalar que el Consulado General de Francia en Montevideo es responsable de la protección consular de los ciudadanos franceses en Uruguay.
Embajada de Canadá: Miraflores 1508, Montevideo. Teléfono: +598 2628 4721. Correo electrónico: [email protected].
Embajada de Suiza: Rambla 25 de Agosto de 1825, Montevideo. Teléfono: +598 2623 0853. Correo electrónico: [email protected].
Las embajadas de Luxemburgo y Bélgica se encuentran en Buenos Aires. La Embajada de Luxemburgo se encuentra en Villanueva 1344 y puede contactarse por teléfono al +54 11 4796-2012 / 2013 o por correo electrónico a [email protected]. La Embajada de Bélgica se encuentra en Villanueva 1370 y puede contactarse por teléfono al +54 11 4780 2214 o por correo electrónico a [email protected].
Correos en Uruguay
En 2023, enviar una postal o una carta desde Uruguay a Francia u otro país europeo costaba generalmente entre 70 y 100 dólares, es decir, entre 1,60 y 2,30 euros. Las tarifas postales varían en función del peso del envío y del tipo de servicio seleccionado (prioritario o económico). El plazo de entrega de postales o cartas de Uruguay a Francia u otros países europeos suele oscilar entre 7 y 21 días. El Correo Uruguayo de Filatelia, situado en la calle Sarandí 468 de Montevideo, es un lugar ideal para comprar postales y sellos. Para conocer las últimas tarifas postales, visite la página oficial del Correo Uruguayo. También es posible enviar sus paquetes utilizando un servicio de envío internacional como DHL, FedEx, UPS o USPS.
Medios locales en Uruguay
Prensa. Los dos principales diarios publicados en Montevideo son El País y La República. Los semanarios son La Busqueda, El Observador y Ambito Financiero. Para todo lo relacionado con la economía, es aconsejable consultar Crónicas.
Televisión. La televisión es omnipresente y está ampliamente distribuida por todo el país, principalmente a través de canales de cable. Existen nueve canales de televisión, entre ellos Canal Once, SODRE, Canal 10, Canal 4, Señal 1, Montecable, Televisión Cable Color, Video Cable Rivera y Teledoce. Las telenovelas, los programas de entretenimiento y los informativos suelen tener menos importancia que las retransmisiones de fútbol, que generan más pasión entre los telespectadores.
Radio. Hay varias emisoras de radio en las ondas, pero tienen poco interés para los viajeros franceses. Sin embargo, destaca una emisora: Radio Babel (97.1), que ofrece una excelente programación musical sin cortes publicitarios.