De Phillis Wheatley a Léopold Sédar Senghor
La suma de la literatura oral africana es tan grande que el trabajo de estudiosos como Veronika Görög sólo puede arañar la superficie. Aquí nos centraremos en la literatura escrita, y en su primera representante senegalesa, Phillis Wheatley, cuya historia es tan fascinante como trágica. Nacida hacia 1753, fue víctima del comercio triangular y desembarcó en Boston en 1761. Comprada por un hombre que le legó su nombre, la Sra. Wheatley y su hija le dieron, sin embargo, una cierta educación y, sobre todo, demostraron su gran inteligencia desde su adolescencia.
Asombró a la sociedad bostoniana con sus traducciones de Ovidio, y fue igual de impresionante a los catorce años, cuando escribió sus primeros poemas. En 1773 publicó en Londres una colección de poemas, Poems on Various Subjects, Religious and Moral-la obra había sido rechazada en Estados Unidos-, no sin haber tenido que demostrar el año anterior, en lo que podría considerarse un juicio, que ella era la autora de sus versos. Tras la muerte de los Wheatley, Phillis fue liberada y se casó en 1778. Ni su talento ni su matrimonio impidieron que se hundiera en la pobreza y muriera en 1784. Unos 50 años después de su muerte, se publicaron dos obras que aún hoy son clásicas.
Al otro lado del Atlántico, también comenzó a escribirse literatura en la lengua de los colonos, el francés, que sigue siendo la lengua oficial, pero coexiste con seis lenguas nacionales y otras tantas vernáculas. Si podemos mencionar el diario de viaje escrito por el mestizo Léopold Panet, fallecido en 1859 tras una vida épica, algunos aún discuten sobre la primera obra merecedora del título. Algunos se decantan por Le Réprouvé de Massyla Diop, mientras que otros prefieren la autobiografía de Bakary Diallo (1892-1978) que, en Force bonté, relata su experiencia como soldado senegalés durante la Gran Guerra, algunos se decantan por La Bataille de Guilé , escrita en 1908 por Amadou Duguay Clédor, mientras que otros prefieren Les Trois volontés de Malic, en la que Amadou Mapaté Diagne (1886-1976) evoca su pueblo, Diamaguène, y la cohabitación entre la herencia africana y las influencias occidentales.
En cualquier caso, es gracias a un poeta de fama mundial que la literatura senegalesa ganó verdaderamente sus cartas de nobleza. Nacido el 9 de octubre de 1906 en Joal, Léopold Sédar Senghor tuvo un destino extraordinario, tanto literario como político. Hijo de una buena familia que había hecho fortuna en el comercio, a los 22 años se fue a estudiar a Francia. Fue el primer africano que ganó un examen de gramática y se convirtió en profesor. La Segunda Guerra Mundial interrumpió esta brillante carrera; escapó por poco de la muerte y fue enviado a campos de prisioneros.
Al final del conflicto mundial, entró en política. Elegido diputado en Francia, también ejerció funciones en su país natal y, en el momento de su independencia, en 1960, fue designado por unanimidad para presidir la Asamblea Federal. Pero Léopold Sédar Senghor fue también el representante de un movimiento literario que contribuyó a forjar con Aimé Césaire, su amigo, que fue el primero en utilizar el término "négritude" en 1935 en el tercer número de la revista L'Etudiant Noir. Por lo demás, las definiciones son complejas y plantean numerosas posiciones más o menos radicales, y Senghor nunca dejó de reflexionar, sopesar y equilibrar el rechazo del colonialismo con la asimilación de una lengua que hizo suya y que le permitió expresar una poesía que puede descubrirse en las ediciones Points. Miembro de la Academia Francesa desde 1983, sus funerales en 2001 sufrieron la dolorosa ausencia de los principales políticos del país, que sin embargo habían saludado su audacia intelectual.
Del siglo 20 al 21
Aunque es difícil rivalizar con la fama adquirida por Senghor, la literatura de Senegal es, no obstante, tan dinámica y fértil que resulta admirable por su riqueza. Ousmane Socé Diop (1911-1973), contemporáneo de Senghor, fue galardonado en 1947 con el Grand Prix littéraire d'Afrique occidentale por Karim, una novela senegalesa publicada en 1935. Dos años más tarde, relató a medias su amor imposible por una mujer blanca en Espejismos de París. Finalmente, fue por sus Contes et légendes d'Afrique noire -publicadas en 1938, pero aún disponibles en Nouvelles éditions latines- por las que se dio a conocer.
Se propuso recopilar mitos de la tradición oral, y más tarde hizo referencia a las chansons de geste en Rythmes du Khalam. Este enfoque fue continuado por Birago Diop (1906-1989), amigo íntimo de Senghor, que publicó Les Contes d'Amadou Koumba en 1947 y una versión ampliada con un prefacio de su amigo apenas diez años después. Sus Contes et Lavanes ganaron el Grand Prix littéraire d'Afrique noire en 1964.
Los escritores oscilaban entre su deseo de explorar el patrimonio senegalés y su atracción por la Francia que describían en sus obras. Ousmane Sembène (1923-2007) se dio a conocer en 1956 con Le Docker noir (disponible en Présence africaine), fruto de su experiencia en los muelles de Marsella. Su carrera será notable, tanto en la literatura (varios títulos son fáciles de encontrar en las librerías) como en el cine, donde se dio a conocer con su primer largometraje, La Noire de... (Prix Jean-Vigo 1966).
Al mismo tiempo, Cheikh Hamidou Kane, nacido en 1928, publicó un título emblemático, L'Aventure ambiguë (1961), que sigue suscitando debates y ensayos. Esta novela, que puede leerse como una novela de 10 a 18 años, sigue siendo de gran actualidad, al evocar el viaje iniciático y el desgarro entre dos culturas del joven Samba Diallo, educado en la tradición coránica y luego estudiante en Francia. Las dificultades a las que se enfrentan las mujeres son el tema de dos importantes libros de Abdoulaye Sadji, fallecido prematuramente en 1961: Maïmouna y Nini, mulâtresse du Sénégal, también publicados por Présence africaine. Por último, en el campo del teatro, Cheikh Aliou Ndao ha sido premiado por sus obras que reviven la historia ancestral de su país, y también ha escrito una novela en wolof, Buur Tilleen.
Esta efervescencia se vio alimentada por el deseo de transmitir la obra de un grupo que, ya en 1947, publicó una revista literaria, Présence Africaine, que dos años más tarde se convirtió en la editorial del mismo nombre, y luego en una librería abierta al público desde los años sesenta en la capital francesa, en el 25 bis de la rue des Écoles.
Al frente de esta iniciativa estaba un hombre llamado Alioune Diop, nacido en Saint-Louis en 1910, que soñaba con el panafricanismo y la emancipación cultural. Bajo el patrocinio de intelectuales como Sartre, Camus y Gide -Diop era entonces senador residente en París- y gracias a sus prestigiosos colaboradores, la publicación, que se editó simultáneamente en Francia y Senegal, tuvo un enorme éxito. El talento de Diop para reunir a la gente, a veces en detrimento de su propio trabajo, fue reconocido en el momento de su muerte en 1980, y continuó mucho después. Su equipo más cercano incluía también al poeta Lamine Diakhaté (1928-1987), que también fue un defensor de la negritud, pero cuyos textos son desgraciadamente más difíciles de encontrar hoy en día.
En abril de 2025, Senegal lanzó su primera temporada literaria, devolviendo a la literatura senegalesa sus cartas de nobleza. Este nuevo acontecimiento pretende ser un trampolín para promover la creación literaria y consolidar la identidad cultural de Senegal en la escena internacional.
El lugar de las mujeres
La independencia de 1960 rima también con la emancipación femenina, un hecho notable, ya que las mujeres están especialmente bien representadas en la literatura senegalesa. Los primeros intentos fueron los de Kiné Kirama Fall, que escribió poesía(Chants de la rivière fraîche, 1975), Nafissatou Niang Diallo, que probó suerte con la autobiografía en De Tilène au plateau ese mismo año, y Annette Mbaye d'Erneville, que lanzó una revista femenina, Femmes de soleil, y empezó a escribir para niños(Chansons pour Laïty, 1976).
Pero fue Aminata Sow Fall, nacida en Saint-Louis en 1941, quien realmente se embarcó en una literatura crítica y quien, con una pluma afilada, no dudó en arañar los defectos de la sociedad en la que se había criado. En La Grève des bàttu ou Les Déchets humains (publicada por Le Rocher), imagina la rebelión de los mendigos contra un ministerio encargado de limpiar las calles para satisfacer las exigencias de los turistas. Aclamada por sus colegas, galardonada con prestigiosos premios y autoproclamada feminista, Aminata Sow Fall está considerada ya una autora clásica cuyas novelas son de lectura obligada.
Igualmente importante, Mariama Bâ (1929-1981) quiere poner de relieve las desigualdades entre hombres y mujeres. Nacida y criada en Dakar, huérfana de madre, creció bajo el dominio de un padre que llegaría a ser ministro, en un ambiente tradicionalista orientado hacia el Islam. Sólo una de sus novelas se publicó en vida, Une si longue lettre (Una carta tan larga), que, en 1979, describía de forma epistolar lo que hasta entonces había sido tabú: el destino de las viudas bajo el peso de las invectivas consuetudinarias.
Esta oleada de éxito fue una respuesta a los sufrimientos de las mujeres sometidas a los dictados patriarcales, pero dio paso a una segunda oleada, la de la enfermedad, que se la llevó incluso antes de la publicación de su segunda novela, dedicada a las diferencias irreconciliables de una pareja mixta. La literatura femenina también está representada por Mame Younousse Dieng, que escribe en francés y wolof, por Sokhna Benga, autora y directora literaria de las Nouvelles éditions africaines du Sénégal, y por Khadi Hane, que vive en Francia y cuyas novelas han sido publicadas por Denoël(Des Fourmis dans la bouche, 2011) y por Grasset(Demain, si Dieu le veut, 2015). Una nueva generación ha surgido bajo la tutela de una mujer fuerte, con mil vidas y mil luchas, Ken Bugul, cuya obra autobiográfica describe el abandono de su madre(De l'autre côté du regard), sus paraísos artificiales de joven adulta en Bélgica(Le Baobab fou) y sus vagabundeos en el amor y la muerte(Cendres et braises).