¿Hacia una mejor educación?
Con la mayoría de la población senegalesa por debajo de los veinte años, la educación sigue siendo una prioridad para las autoridades políticas. Aunque en los últimos veinte años se han registrado algunos avances en materia de educación, el país está aún lejos de formar suficientes directivos y técnicos superiores para aumentar la productividad. El analfabetismo sigue siendo demasiado elevado y afecta a más de una cuarta parte de la población senegalesa. Pero esta tasa del 37,1% oculta numerosas disparidades, según la edad, el sexo y el lugar de residencia. Las mujeres son las más afectadas por esta lacra, pues abandonan la escuela para ayudar a sus familias en el campo o casarse. Sin embargo, a medida que evolucionan las costumbres y mejora el sistema educativo, el nuevo gobierno se ha comprometido a erradicar el analfabetismo de aquí a 2029. Senegal ya ha realizado progresos notables en África en materia de escolarización primaria, con una tasa que ha pasado del 54% en 1994 a más del 82% en 2005. Por supuesto, la ley de 2004 que hace obligatoria y gratuita la escolarización para todos los niños de 6 a 16 años es la principal razón de ello, y muestra la determinación del Estado de ofrecer educación para todos. Pero más allá de las cifras, existe también una realidad angustiosa: escuelas alejadas de los pueblos, aulas superpobladas, equipamientos inadecuados y profesores a veces mediocres. Muchos alumnos abandonan los estudios por compromisos familiares, y sólo el 43,7% pasa a secundaria. Sin embargo, existe una auténtica élite senegalesa, sobre todo en Dakar. Fundada en 1957, la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, que alberga varias facultades, ha visto salir de sus aulas a numerosos ejecutivos senegaleses y extranjeros. Considerada durante mucho tiempo una de las mejores del África francófona, la calidad de la enseñanza está decayendo debido al exceso de estudiantes, que cada año son más. Inauguradas en 1990 y 2007 respectivamente, la Universidad Gaston Berger de Saint-Louis y la Universidad Assane Seck de Ziguinchor son también dos puertas de acceso a la educación para las poblaciones más alejadas de la capital. También hay un gran número de cursos de enseñanza superior en centros privados de renombre, más caros y raramente accesibles a todos.
Poligamia o monogamia, a elección de cada cónyuge
Senegal, país predominantemente musulmán, reconoce la poligamia en su Código de Derecho de Familia desde 1972, que no es otra cosa que poliginia, ya que sólo los hombres pueden contraer varias esposas. En su primer matrimonio, ya sea musulmán o cristiano, el marido debe elegir irrevocablemente entre la monogamia o la poligamia. Si opta por la monogamia, debe divorciarse de su esposa antes de tomar otra. En cambio, si se casa en régimen de poligamia, puede casarse con hasta cuatro mujeres. Aunque en las zonas urbanas esta práctica tiende a disminuir, en las rurales sigue siendo una tradición muy arraigada. Se calcula que cerca del 35% de los hogares senegaleses son polígamos. El hombre, que es el cabeza de familia, debe ocuparse de las necesidades de sus esposas e hijos y tratarlos por igual. Sin embargo, ya vivan en el mismo recinto o cada una en su casa, hay muchas rivalidades y celos entre las coesposas. La obsesión de una esposa es mantener al máximo el interés de su marido para que no se vaya a otra parte y, sobre todo, no comparta sus privilegios con otras esposas. Aunque las jóvenes urbanas desaprueban esta práctica, al mismo tiempo la poligamia atrae cada vez a más mujeres intelectuales que ven en el papel de segunda esposa una forma de libertad e independencia. Son ejecutivas, periodistas, informáticas, entre otras profesiones, y aprecian este tiempo para sí mismas cuando su marido visita a su primera esposa. A veces, estas jóvenes intelectuales, solteras debido a la duración de sus estudios, ceden a la presión social de la familia y se dejan tomar como segunda o tercera esposa de un hombre a menudo mucho mayor que ellas. Más allá de la religión, la poligamia es ante todo una tradición que persiste en la sociedad senegalesa.
La familia, núcleo de la sociedad senegalesa
En este país en desarrollo, con altas tasas de desempleo y bajos salarios, la familia desempeña un papel importante en la sociedad. Gracias a la ayuda mutua y al apoyo familiar, sus miembros pueden mantenerse. En el campo, la familia está unida en un recinto más o menos pequeño, donde los hijos mayores mantienen a los padres, que son demasiado viejos para trabajar. Si uno de los miembros ha emigrado a Europa o a otro lugar, tendrá que enviar todos los meses una parte de su salario para ayudar a la familia. Se calcula que cada senegalés de la diáspora envía unos 1.000 euros al año a su familia. En Senegal, como en gran parte de África, existe un verdadero respeto por los mayores. En este país de tradiciones orales, los ancianos son considerados sabios, guardianes de los conocimientos ancestrales transmitidos por sus padres y abuelos. Aquí no hay residencias de ancianos, los mayores están integrados en el resto de la familia y se les mima. Se les consulta regularmente por su sabiduría, conocimientos y consejos. Por ejemplo, si surge un conflicto en el pueblo y no se encuentra solución entre los afectados, el Consejo de Ancianos se reúne para encontrar una solución mediante el diálogo, cumpliendo así su papel de intermediarios. Aunque la población tiende a urbanizarse, sigue siendo poco frecuente vivir solo en Senegal, si bien este fenómeno está cada vez más extendido en Dakar. Sin embargo, para trabajar o estudiar, los senegaleses encuentran a menudo un primo, un tío, una tía o un amigo íntimo que les aloje. ¿No son la solidaridad y la hospitalidad las consignas de la sociedad senegalesa?
De morabito a griot, una sociedad jerarquizada
Al igual que en el seno de la familia, la sociedad senegalesa es a la vez compleja y jerarquizada. Sin entrar en detalles, podemos decir que los dos extremos de esta escala están representados por los morabitos en la cima y los griots en la base. Un buen morabito es digno de estima, y se le consulta para un sí o un no, ya sea religioso, médico o místico. En cualquier etnia animista, el brujo morabito es la persona a la que se acude si se está hechizado por espíritus malignos o alguien que busca venganza, o a la inversa, para hechizar a alguien. Dependiendo de la cofradía, también se puede acudir a un morabito espiritual en busca de consejo religioso o incluso político. Estos guías también desempeñan un importante papel económico y político en la sociedad senegalesa, ya que están facultados para decidir lo que está bien o mal, lo que es justo o injusto, para una corte de seguidores que les rinden obediencia absoluta. Disfrutando de un poder real sobre la población, fueron utilizados como administradores por los colonos durante el desarrollo de la industria del cacahuete, adquiriendo un papel considerable en esta economía. Hoy en día, participan en la política, donde no dudan en dar instrucciones para votar, por ejemplo.
En lo más bajo de la escala social están los griots. Son la palabra de África, de su historia y de su biblioteca. A través de sus cuentos y su música, transmiten costumbres y tradiciones, y cantan las alabanzas de los linajes senegaleses. Pero estos importantes narradores, invitados en su momento a las cortes reales para lo más granado, estos "reescriptores" de la historia por encargo eran a la vez temidos y despreciados. En Senegal, se decía que el entierro de un griot rebajaba el rendimiento de la tierra donde tenía lugar la ceremonia. Así que se les enterraba erguidos, en los troncos de los baobabs, vestidos con sus mejores ropas, pero sin ninguna ceremonia. Esta práctica fue prohibida por Léopold Sédar Senghor en 1962.
Dos prácticas prohibidas
Mutilación sexual de origen cultural, la ablación está prohibida en Senegal desde 1999, donde puede castigarse con penas de cárcel. Sin embargo, casi un tercio de las mujeres senegalesas están circuncidadas, y la práctica persiste en las regiones más profundas del país, donde las costumbres están muy arraigadas, sobre todo entre los peul y los toucouleurs. En las regiones de Matam, Sédhiou y Kédougou, entre otras, casi el 90% de las senegalesas están afectadas por esta práctica, que realizan las mujeres mayores a las más jóvenes. Como una costumbre, perpetúan esta práctica de generación en generación, que sigue siendo tabú en la sociedad. Sin embargo, muchas mujeres luchan contra la ablación organizando campañas de prevención y sensibilización en las aldeas más remotas, con el fin de cambiar las actitudes.
La homosexualidad, también prohibida por la ley, está fuertemente denigrada en la cultura senegalesa como un acto antinatural. Se castiga con penas de prisión de entre uno y cinco años y multas de hasta 1.500.000 francos CFA. Esto dificulta a los senegaleses vivir plenamente su homosexualidad en su país, donde se ven obligados a esconderse para evitar las sanciones del Estado y la violencia homófoba.
Prostitución y turismo sexual, una triste realidad
Desde las playas de la Petite Côte hasta los bares de Dakar, la prostitución y el turismo sexual son grandes lacras en este país donde muchas familias viven en la miseria. Los locales siguen siendo los principales clientes, pero en los últimos años, con el aumento de turistas en el país, el turismo sexual se ha disparado, convirtiendo a Senegal en uno de los principales destinos de este tipo de prácticas. Así, no es raro encontrarse a un hombre blanco con una joven senegalesa en Saly, Mbour o incluso en cualquier otro lugar. O a la inversa, una mujer occidental mayor con un hombre senegalés viril. En esta extraña relación donde el dinero tiene su poder y donde a veces nacen los sentimientos, la ilusión puede ser a veces la peor de las traiciones. Algunas europeas caen en la tentación del matrimonio y se dan cuenta, demasiado tarde, de que la relación es una farsa. Algunos acaban siendo coesposos sin saberlo, otros son una puerta de entrada a Europa, y a otros les quitan dinero a lo largo de la relación. En algunos divorcios es difícil recuperar los bienes. Por supuesto, no todas las parejas mixtas deben ser estigmatizadas, ya que muchas también se basan en la sinceridad de una relación amorosa.