Identidad balear y riqueza lingüística

La cuestión de la identidad balear es un tema muy debatido, al igual que en Cataluña y el País Vasco. De hecho, está estrechamente ligada a la lengua. Desde que las Islas Baleares se convirtieron en comunidad autónoma, el catalán ha sido la lengua oficial del archipiélago. Acompañado del castellano (español), es de hecho una lengua cooficial, según los términos utilizados en los textos legales. La mayoría de los isleños afirma entender el catalán, pero alrededor del 30% no lo habla. En realidad, el uso del catalán se limita a las instituciones políticas. Se supone que la enseñanza en las escuelas públicas se imparte en ambas lenguas desde la guardería, lo que facilitaría encontrar trabajo en Cataluña o ir a la universidad en la península. Pero, una vez más, la realidad es otra: en las escuelas, el castellano es la lengua mayoritaria en las aulas, y los dialectos locales(ibicenco en Ibiza) se hablan sobre todo en el patio. Estos últimos se han convertido incluso en símbolos de nacionalismo para las generaciones mayores.

Sin embargo, este modelo oficial se vio amenazado a partir de 2013 por la reforma del sistema educativo del Gobierno de José Ramón Bauzá (PP), que propuso un sistema trilingüe catalán-castellano-inglés, reduciendo las horas de catalán en favor del inglés. Pese a ser anulada por el Tribunal Supremo en 2014, esta reforma ha sido objeto de un gran debate. Ahora, con el Partido Socialista en el Gobierno desde junio de 2015, los ánimos se han calmado y las dos lenguas deberían volver a encontrar un equilibrio dentro de las escuelas. Como consecuencia de un turismo muy desarrollado, algunas lenguas extranjeras (inglés, alemán, italiano y francés) se hablan con bastante fluidez en determinadas zonas de Ibiza (y Mallorca). Sin embargo, en el conjunto de las Islas Baleares, el catalán sigue siendo la lengua más hablada (en Menorca y Formentera en particular), con un 73% de la población que sabe hablarlo y casi un 90% que lo entiende, lo que convierte al catalán en un auténtico puntal lingüístico. A pesar de este apego a una identidad tradicional arraigada en costumbres y tradiciones centenarias, la población ha cambiado radicalmente en los últimos años. Ibiza es especialmente cosmopolita: los residentes extranjeros representan el 7% de la población total (¡y 1/3 de la población de Formentera!).

Además de la población extranjera que vive permanentemente en la isla, también hay un buen número de emigrantes que vienen a trabajar a la isla durante la temporada de verano. En 2009, Baleares figuraba como la comunidad autónoma de España con mayor porcentaje de extranjeros, con más de un 20% de inmigrantes. Los ibicencos distinguen entre autóctonos y forasteros: este adjetivo se refiere a las familias españolas procedentes de la península. Curiosamente, los turistas son más aceptados que los inmigrantes españoles: un madrileño, aunque lleve más de diez años viviendo en Ibiza, siempre será un forastero . De las principales nacionalidades representadas en la isla, Italia ocupa el primer lugar (unas 5.000 personas), seguida de Marruecos, Alemania, Francia y Reino Unido. Desde 2010, Ibiza ha experimentado un fuerte descenso de la inmigración, como consecuencia directa de la crisis. Esta tendencia se invirtió en 2017, con un aumento del 33% en el número de inmigrantes extranjeros, por no hablar del gran número de extranjeros que han venido a teletrabajar en 2020 como consecuencia de la pandemia.

Breve historia del movimiento hippy en Ibiza y Formentera

Aunque Ibiza adquirió renombre internacional con la llegada de un gran número de hippies en la década de 1960, la isla ya gozaba de fama de santuario de la buena vida desde los años treinta. De hecho, muchos intelectuales y artistas europeos de vanguardia, obligados a huir de regímenes autoritarios (sobre todo la Guerra Civil española), encontraron refugio en la Isla Blanca. Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se fue reconstruyendo y la creatividad y la libertad se convirtieron en valores cada vez más importantes, por lo que muchos artistas ya habituados a la isla empezaron a acudir de nuevo, a los que pronto se unieron jóvenes europeos y estadounidenses, seguidores del naciente movimiento hippy. Para estas almas anhelantes de libertad y paz, y de una sana relación con la naturaleza, Ibiza -y su pequeña vecina Formentera- ofrecían todos los ingredientes de la felicidad, hasta el punto de que las comunidades hippies surgieron rápidamente a principios de los años sesenta, principalmente en las zonas rurales del centro de la isla.

Aunque San Francisco se considera la cuna del movimiento, Londres y Ámsterdam, con su ambiente cosmopolita y bohemio, también fueron importantes centros de esta cultura emergente. Nepal y la India también son destinos punteros para la meditación. Lo que Ibiza ofrece a los hippies es un contacto directo y sencillo con la naturaleza, un clima benigno y una zona aún virgen para el turismo de masas. Los habitantes de la isla recibieron a esta nueva población con curiosidad y amabilidad, llamándoles "peluts" ("peludos" en catalán) por su pelo desgreñado, y la convivencia fue bastante buena. Durante esta época dorada de los hippies en Ibiza (1965-1975), pensadores, artistas, idealistas y gentiles soñadores que regresaban a la tierra ayudaron a popularizar la isla, y pronto el turismo empezó a ganar terreno, diluyendo poco a poco el auténtico espíritu hippy de los primeros tiempos...

Aun así, todavía puede hacerse una idea de cómo eran aquellos días visitando el mercado dominical de Sant Joan, donde los puestos de artesanos siguen siendo quizá los más auténticos de la isla. Las pequeñas calas de Atlantis y Punta Galera también son rincones que aún conservan parte de la magia psicodélica de los años sesenta. También merece la pena ver el encuentro de tamborileros en la playa de Benirràs todos los domingos al atardecer durante los meses de verano. En 2016 se inauguró en la Marina d'Eivissa una escultura de bronce de un hippie y su hijo (inspirada en una famosa fotografía de la época), como homenaje a este episodio fundamental de la historia y la cultura de Ibiza.