Cristianos ortodoxos

Siguen siendo el grupo religioso más numeroso del país. Sin embargo, en la actualidad solo representan el 46 % de la población, frente a casi el 70 % en el momento de la independencia, en 1991. Ello es debido a una mayor tasa de natalidad entre los musulmanes. Los ortodoxos del país se dividen a su vez en varias iglesias.

Ortodoxos macedonios. La inmensa mayoría de los cristianos ortodoxos del país, más de setecientos mil, pertenecen a la Iglesia ortodoxa de Macedonia. Esta Iglesia sigue el rito bizantino, como la mayoría de las Iglesias ortodoxas, pero en lengua macedonia. También llamada Archidiócesis de Ohrid, su sede es la catedral de San Clemente de Ohrid, en Skopje. Fue reconocida como autocéfala (independiente) el 9 de mayo de 2022 por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla (en Estambul, Turquía), máxima instancia moral entre las Iglesias ortodoxas de todo el mundo. Desde su creación en 1958, dependía de la Iglesia ortodoxa serbia. Pero en 1967 comenzó un largo conflicto cuando la Iglesia ortodoxa de Macedonia declaró su autocefalia, que no fue reconocida por ninguna otra Iglesia ortodoxa. Las tensiones se agudizaron tras la independencia del país en 1991, cuando el Patriarcado serbio se negó a conceder algo más que una mera autonomía al clero macedonio. En la década de 2000, las tensiones se extendieron a las relaciones diplomáticas con Belgrado, después de que el gobierno de Skopje arrestara a sacerdotes y monjes locales por apoyar a la Iglesia serbia. En 2020, fue finalmente el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla el que pidió al Patriarcado serbio que concediera la autocefalia a la Iglesia macedonia. Así se hizo el 16 de mayo de 2022, con el reconocimiento del proceso por parte de todas las Iglesias ortodoxas. Desde un punto de vista histórico, la Iglesia ortodoxa macedonia es heredera del arzobispado de Ohrid. Este se fundó hacia 990 como sede de la Iglesia ortodoxa búlgara. Tras la reconquista de Ohrid en 1018, los bizantinos la reconocieron como Iglesia de pleno derecho, y permaneció autocéfala hasta 1767. En la actualidad, la Iglesia ortodoxa de Macedonia está organizada en doce eparquías (diócesis), cuatro de las cuales se encuentran en la diáspora, en Europa, Norteamérica y Oceanía. En Macedonia del Norte hay unas dos mil iglesias y monasterios, quinientos sacerdotes en activo (la mayoría casados según el rito bizantino) y más de cien monjes y monjas.

Ortodoxos serbios. Son unos cuarenta mil repartidos entre dos instituciones bajo la misma autoridad religiosa. Algo más de la mitad pertenecen a la minoría serbia y dependen del Patriarcado serbio de Belgrado. Tienen un clero serbio y siguen el rito bizantino en serbio y eslavo antiguo. La otra parte está compuesta por macedonios que pertenecen a la Iglesia autónoma de la Archidiócesis Ortodoxa de Ohrid (no confundir con la Archidiócesis de Ohrid, es decir, la Iglesia ortodoxa de Macedonia). Esta iglesia autónoma se fundó en 2002 en el contexto del conflicto sobre la autocefalia de la Iglesia ortodoxa de Macedonia. También depende del Patriarcado serbio. Sin embargo, cuenta con un clero mayoritariamente macedonio que sigue el rito bizantino en macedonio y eslavo antiguo.

Otros ortodoxos. Hay unos cincuenta mil albaneses, rumanos, búlgaros, montenegrinos y griegos. En teoría, cada una de estas comunidades sigue el rito bizantino en su propia lengua. Sin embargo, como las iglesias ortodoxas de Albania, Bulgaria, Montenegro y Grecia no mantienen clero a nivel local, la mayoría de estos creyentes acuden a los lugares de culto de las Iglesias macedonia o serbia. La mayoría de los albaneses ortodoxos se identifican con la etnia macedonia.

Musulmanes suníes

Son el segundo grupo religioso del país, con entre 520 000 y 590 000 seguidores, casi un tercio de la población. El sunismo es una de las dos ramas principales del islam, que representa entre el 85 % y el 90 % de los musulmanes de todo el mundo. La otra rama mayoritaria, el chiismo, solo existe aquí de forma muy minoritaria.

Historia y organización. El sunismo está presente en el territorio desde la llegada de los otomanos a finales del siglo XIV. Se expandió aquí con la llegada de colonos turcos, pero sobre todo con varias oleadas de islamización favorecidas por la implantación de un sistema fiscal ventajoso para los musulmanes. Tras la marcha de los otomanos en 1912, más de la mitad de los fieles huyeron, sobre todo a Turquía, en un proceso que duró hasta la década de 1970. A partir de 1947, los musulmanes de la República Socialista de Macedonia se integraron en la Comunidad Islámica de Yugoslavia, con sede en Sarajevo (Bosnia y Herzegovina). Desde la independencia en 1991, la Comunidad Religiosa Islámica de Macedonia del Norte supervisa a todos los musulmanes del país, con excepción de los sufíes, que ahora tienen su propia organización. La Comunidad tiene su sede en Skopje, donde también se encuentra la Facultad de Ciencias Islámicas, fundada en 1998. Los suníes de Macedonia del Norte reciben ayuda financiera de países de mayoría musulmana, sobre todo Turquía y los reinos árabes del golfo Pérsico.

Poblaciones. La comunidad suní de Macedonia del Norte está formada por cuatro grupos «étnicos». La gran mayoría son albaneses: unos cuatrocientos mil fieles. Viven principalmente en Skopje, Tetovo y a lo largo de las fronteras con Albania y Kosovo. Entre las cerca de seiscientas mezquitas del país, ellos disponen de las más prestigiosas, sobre todo la mezquita pintada de Tetovo y las mezquitas del sultán Murad y de Mustafa Pasha, en Skopje. A continuación están los turcos, con unos setenta mil fieles, seguidos de los romaníes, ashkalíes y balcánico-egipcios, con entre cincuenta y cien mil personas. El cuarto grupo de suníes son los eslavos: unos 16 000 bosnios, 4 500 torbeši y 150 goranis.

Musulmanes sufíes

Se dice que son entre treinta y cincuenta mil, principalmente albaneses, divididos en seis cofradías de derviches. Pertenecen a la corriente mística y esotérica del islam: el sufismo. Desempeñaron un papel importante en la islamización de los Balcanes durante la época otomana.

Bektashi. Es la cofradía sufí más influyente e importante del país, con unos veinte mil seguidores y muchos simpatizantes entre los suníes. Es también la corriente más tolerante del islam. Por ejemplo, las mujeres no llevan velo y rezan junto a los hombres en los tekkes, los lugares de culto de los sufíes. Los derviches bektashi también toleran el consumo de alcohol. Los elementos centrales del movimiento incluyen el estudio del Corán y la Biblia, la ciencia, los derechos humanos, la poesía y el respeto por otras religiones. Tomando prestados algunos elementos del chiismo, el bektashismo se originó en la Tracia griega en el siglo XVI según los preceptos de Haci Bektas Veli, un sabio persa o turco del siglo XIII. En Macedonia del Norte, el Arabati Baba tekke de Tetovo es un lugar importante: la sede de la cofradía se trasladó aquí en 1912, cuando fue expulsada de Turquía. Pero el prestigioso complejo es fuente de conflicto: desde 2002 está parcialmente ocupado por radicales suníes. En total, la cofradía tiene tres tekkes en Tetovo y otros ocho en las ciudades de Skopje, Bitola, Štip, Veles, Kičevo, Makedonski Brod, Dibar y Prilep. El bektashismo está implantado principalmente en Albania, y su sede mundial se halla en Tirana. Cuenta con unos siete millones de seguidores, principalmente en Turquía, Estados Unidos y Albania.

Halveti. También conocidos como jalwatis, forman la segunda cofradía más numerosa del país, con tekkes en Ohrid, Struga, Kičevo, Gostivar, Kočani, Vinica, Štip, Radoviš y Strumica. Los halveti son una de las mayores cofradías sufíes del mundo, con unos veinte millones de seguidores.

Rifa'i. Tienen tekkes en Skopje, Veles, Kočani, Vinica, Radoviš y Strumica. La cofradía es famosa por su ceremonia: la ijra. Consiste en entrar en trance y luego perforarse las mejillas, el cuello, la laringe o el vientre con objetos punzantes, cuyo tamaño varía según el grado de espiritualidad de los derviches. Los rifa'i están más arraigados en el vecino Kosovo.

Naqshbandi. Se cuentan entre los sufíes más rigurosos, y son los más numerosos en todo el mundo. En Macedonia del Norte tienen al menos dos tekkes, en Veles y en Štip.

Malamiti. También conocidos como melami, se consideran más próximos al chiismo que al sunismo. Dos tekkes, en Radoviš y Strumica.

Kaderi. Tienen al menos una tekke en Debar. Junto con las demás cofradías sufíes, los kaderi están agrupados desde 2019 en la sede de los sufíes de Macedonia del Norte, en Skopje.

Cristianos católicos

Son unos diecisiete mil, divididos en dos movimientos con ritos muy diferentes, pero dirigidos por el mismo obispo.

Católicos de rito bizantino. También llamados uniatas, porque han optado por la «unión» con el Papa, suman unos once mil fieles en el país. La mayoría son macedonios que viven en el sureste del país, en torno a Strumica. Dirigidos por un clero que contaba con catorce miembros en 2023, pertenecen a la Iglesia greco-católica macedonia. Dependen del Vaticano y tienen su sede en la catedral de la Dormición de la Madre de Dios, en Strumica. Esta Iglesia se denomina «griega» porque sigue el rito bizantino, como la mayoría de las Iglesias ortodoxas. Así, estos católicos veneran iconos, asisten a liturgias (no a misas) y los sacerdotes visten el sticharion (no el alba) y el kamilavkion (gorro cilíndrico negro). Otra diferencia importante con el clero católico clásico es que los sacerdotes pueden casarse y tener hijos. La pequeña Iglesia greco-católica macedonia se fundó en 2001 como exarcado apostólico: una «Iglesia particular» directamente dependiente del Papa. Es la heredera del Vicariato Apostólico Búlgaro de Macedonia, establecido en 1859 por sacerdotes ortodoxos que prefirieron someterse al Papa antes que al Patriarcado Ortodoxo Griego de Constantinopla. En 2018, fue elevada a la categoría de eparquía, el equivalente a una diócesis dirigida por un obispo. La eparquía forma parte de la Conferencia Episcopal Internacional de los Santos Cirilo y Metodio. La Conferencia tiene su sede en Belgrado y agrupa a las comunidades católicas de rito romano y bizantino de Serbia, Macedonia del Norte, Kosovo y Montenegro.

Católicos de rito romano. Aunque son muy pocos —unos 6700 fieles—, su comunidad tuvo una personalidad muy conocida: la Madre Teresa (1910-1997), nacida en Skopje y de padres albanokosovares. Como ella, estos católicos viven principalmente en la capital. También se encuentran en Bitola, Štip y Ohrid. Pertenecen a la diócesis de Skopje, cuya sede es la catedral del Sagrado Corazón. Siguen los mismos ritos que los católicos romanos de España, Portugal o Italia, y son principalmente macedonios, albaneses, croatas y eslovenos. El origen de la diócesis se remonta al siglo V, pero se fundó oficialmente en 1816. Debido a su reducido tamaño, la comunidad está dirigida por el obispo de la Iglesia greco-católica macedonia. La diócesis forma parte tanto de la Conferencia Episcopal Internacional de los Santos Cirilo y Metodio como de la archidiócesis de Vrhbosna. Esta última abarca principalmente Bosnia-Herzegovina y tiene su sede en Sarajevo.

Cristianos protestantes

Son unos doce mil repartidos en once iglesias protestantes diferentes. He aquí los cuatro movimientos más importantes.

Metodistas. Cuentan con unos 2500 miembros, principalmente en la región de Strumica y en Skopje. Es el grupo protestante más antiguo y numeroso del país. Las conversiones comenzaron en 1873 con la llegada de misioneros estadounidenses, cuyo objetivo eran sobre todo los católicos bizantinos. El metodista más conocido del país es Boris Trajkovski, que fue presidente de la República desde 1999 hasta su muerte en un accidente aéreo en 2004.

Evangelistas. Hay unos dos mil, en Skopje, Bitola, Prilep... El movimiento está implantado en el país desde 1988. La comunidad está compuesta por macedonios y romaníes.

Bautistas. Establecidos en el país desde 1928, son unos mil, principalmente en Radoviš.

Congregacionalistas. Este movimiento existe en Macedonia del Norte desde 1987. Tiene unos seiscientos seguidores, principalmente romaníes. La sede está en Šuto Orizari, el gran barrio romaní de Skopje.

Otros creyentes

Judíos. La religión monoteísta más antigua del territorio de Macedonia del Norte solo tiene hoy entre 70 y 250 seguidores. La presencia del judaísmo se remonta a la época romana, antes del desarrollo del cristianismo. Aunque la comunidad floreció bajo la protección otomana con la llegada de sefardíes expulsados de España, fue prácticamente aniquilada en 1943 por los alemanes. Los descendientes de los supervivientes de la Shoah viven ahora en Skopje, Bitola y Štip. En la capital hay una sinagoga abierta al culto.

Hindúes. Los seguidores de la tercera religión más numerosa del mundo están presentes en el país desde 1988, a través de dos organizaciones: la Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna y el movimiento de Guru Sathya Sai Baba. Tienen varios centros en Skopje y otro en Štip.

Testigos de Jehová. Los seguidores de este movimiento milenarista de inspiración cristiana afirman ser más de mil doscientos en el país, con un centro en Skopje y otro en Bitola.

Mormones. Los seguidores y misioneros del movimiento cristiano Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días están presentes aquí desde la década de 1990. Tienen tres centros, en Skopje, Bitola y Ohrid.

Cienciólogos. La Iglesia de la Cienciología es uno de los últimos movimientos religiosos, reconocidos por el Estado desde 2017. Tiene un centro en Skopje.

Ateos y agnósticos

Representan menos del 1 % de la población. Así ocurre en casi todos los países balcánicos, donde la gente se define principalmente por su afiliación religiosa y/o sus tradiciones culturales religiosas.