Bolivia : ¿Qué medios de transporte utilizar para desplazarse?

Bolivia : Organización de la estancia

Desde el aeropuerto al centro de la ciudad Desde el aeropuerto al centro de la ciudad Bolivia

Aeropuerto de La Paz. Situado en el corazón de la ciudad de El Alto, a 4.060 metros de altitud, es el aeropuerto internacional más alto del mundo. En él se puede comer, sacar (o cambiar) dinero y conectarse gratuitamente al wifi, sobre todo en las salas de espera de los vuelos nacionales e internacionales. En su interior se ha instalado un pequeño hotel, muy práctico para las llegadas en plena noche.

Los radiotaxis ofrecen sus servicios a la salida. Un viaje al centro de la ciudad cuesta entre Bs70 y Bs100 para un máximo de 4 personas. Se puede pagar en dólares estadounidenses. Sólo hay que coger los radiotaxis oficiales (todos tienen el mismo aspecto, con un letrero en el techo del vehículo flanqueado por un número de teléfono). No sólo son más seguros porque están más vigilados, sino que si hay algún problema con el taxi (objetos perdidos, accidente, etc.), será mucho más fácil localizar al conductor y al taxi (sobre todo con las cámaras de seguridad que filman la entrada del aeropuerto). Dependiendo del tráfico, se tarda entre 25 y 45 minutos en llegar a La Paz, que está mucho más abajo, a unos 3.600 metros de altitud.

Un minibús Cotranstur operado por Cotranstur, con un letrero de Aeropuerto fuera de la explanada, sale hacia el centro cada 15 minutos durante el día por unos 4 Bs por persona. Para a petición en la Plaza San Francisco (cerca de la calle Sagarnaga), muy cómodo y nada caro.

Teleférico: primero hay que tomar un taxi (Bs35) y luego, una vez en El Alto, bajar en teleférico hasta el centro de la ciudad (también funciona en sentido contrario). Esta suele ser la solución más rápida y también la mejor manera de evitar los bloqueos en el centro de la ciudad (no hay autobuses ni taxis en el centro de La Paz durante ciertas huelgas).

Aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra, Viru Viru. Es el principal punto de entrada a Bolivia. Situado a menos de 400 metros de altitud, permite descubrir el país subiendo progresivamente de altitud. Vuelos internacionales directos desde y hacia Madrid, Miami, Buenos Aires, Córdoba, Salta, Montevideo, São Paulo, Santiago de Chile, Lima... Y, por supuesto, numerosos vuelos nacionales.

Llegada en tren Llegada en tren Bolivia

Ferroviaria Andina sólo tiene un tren, el Expreso del Sur, que circula una vez a la semana en cada sentido, los lunes de Oruro a Villazón, pasando por Uyuni y Tupiza, y los jueves en el sentido Villazón > Oruro (www.fca.com.bo). Salida de Oruro el lunes a las 21h30, llegada el martes a Uyuni a las 6h00, a Tupiza a las 13h00 y a Villazón a las 16h30. Viaje completo: 18,5 US$, Uyuni-Tupiza: 7 US$. Servicio Villazón > Oruro todos los jueves.

Transportes compartidos Transportes compartidos Bolivia

Autobuses interurbanos. Las principales líneas de autobuses de Bolivia son de las más eficientes del país, aunque no se puede descartar que salgan con retraso. Los autobuses son cómodos y rápidos, y los conductores relativamente cuidadosos. La mayoría de los trayectos se realizan de noche. Es aconsejable tener a mano una manta o saco de dormir, ya que el aire acondicionado está al máximo. Los tapones para los oídos son imprescindibles para dormir, ya que el conductor suele poner música, y no precisamente de Mozart. La mayoría de los trayectos en el Altiplano y la Amazonia se realizan por carreteras de estado variable, incluso intransitables en época de lluvias, excepto entre algunos destinos importantes (La Paz-Oruro, La Paz-Uyuni, Sucre-Potosí, Potosí-Tupiza). Pero el autobús es un medio de transporte práctico y barato y, sin duda, ofrece la oportunidad de hacerse una idea más completa de la realidad del país y de las dificultades cotidianas a las que se enfrentan los bolivianos. Los autobuses salen de las "terminales de autobuses" de cada ciudad. Estas estaciones suelen estar bastante bien organizadas. Las compañías más fiables son Flota Trans Copacabana, Flota Bolivia y Flota Bolívar. El inconveniente de las compañías nacionales es que no prestan servicio a los pueblos. Para ello, habrá que recurrir a las compañías regionales, que disponen de autobuses menos modernos. En este país tan extenso, donde las distancias no se miden en kilómetros, el viaje puede medirse en horas.

Transporte urbano. Las redes de transporte público son privadas. Hay que llevar siempre billetes y monedas de 10 ó 20 bolívares para moverse por la ciudad. Es posible conseguir cambio en los puestos callejeros que venden caramelos. Si se siente perdido, diga la frase mágica: "¿Qué micro va a...? más el nombre de su destino. También puedes saludar a cualquier autobús y pedirle al maestro que te indique su recorrido. Para ir sobre seguro, pregunte dos veces en lugar de una.

Autobuses tipo Jeepney (son los antiguos autobuses norteamericanos que se utilizaban para el transporte escolar) o minibuses, todos numerosos y baratos. Basta con levantar la mano para que el conductor se detenga y le pregunte cómo llegar.

Minibuses. Muy populares, sobreabundantes. Sus rutas son fijas, pero no su frecuencia. En general, el servicio no para los fines de semana ni los días festivos. Sin duda le sorprenderá la presencia de niños o adolescentes cuyo trabajo consiste en anunciar la ruta de los minibuses a toda velocidad y recaudar los pocos bolivianos necesarios para el viaje. Cada microbús tiene un número que corresponde a la ruta que realiza, así como un cartel que indica la estación terminal.

Microbuses. También muy numerosos y quizá un poco más cómodos que los microbuses, son más fáciles de identificar porque cada línea tiene un color distinto, una letra del alfabeto y la indicación de la terminal.

En La Paz, elteleférico fue inaugurado por el presidente Evo Morales el 30 de mayo de 2014. Este nuevo medio de transporte supone una pequeña revolución para los habitantes, acostumbrados a un transporte público caótico y a enormes atascos. Hasta 2016, Mi Teleférico contaba con tres líneas diferentes (y otros tantos colores para las cabinas): la línea roja (línea roja), la línea amarilla (línea amarilla) y la línea verde (línea verde). La línea azul ( línea azul) y la línea naranja (línea naranja) se inauguraron en 2017, la línea blanca (línea blanca) en marzo de 2018, la línea celeste (línea celeste) en julio de 2018, la línea morada (línea morada) en septiembre de 2018, la línea café (línea café) en diciembre de 2018 y, por último, la línea plateada (línea plateada) en marzo de 2019. ¡Ahora puedes coger el teleférico durante todo el trayecto! El objetivo es acercar cada vez más a las personas que viven alejadas del centro de La Paz. Hasta ahora, desde el sur de la ciudad se tardaba hasta una hora y media en llegar al centro de La Paz. Las pequeñas cabinas de la línea roja van desde la parte baja de la ciudad hasta la Feria de El Alto en sólo 10 minutos, ofreciendo una impresionante panorámica de la ciudad con los picos nevados del Illimani al fondo.

Bicicleta, escúter & co Bicicleta, escúter & co Bolivia

Motos. Viajar en moto no plantea especiales problemas si te ciñes a las carreteras principales. Sin embargo, necesitará mucha experiencia (¡y paciencia!) para atravesar las zonas más difíciles, como el Altiplano o el Amazonas. Las carreteras suelen ser peligrosas y, si algo sale mal, se quedará completamente aislado. Lo mejor es recurrir a los servicios de una organización competente (como Moto-Andina, que ofrece recorridos acompañados y supervisados por un equipo técnico logístico).

Scooters. Las scooters y los ciclomotores se utilizan poco en Bolivia, pero pueden ser útiles si se pasa varios días en una ciudad (Samaipata, Sucre...). Es obligatorio llevar casco, seguro y carné de conducir internacional.

Ciclismo. El más famoso es el descenso de la Carretera de la Muerte, que comienza a 4.800 m de altitud en la cumbre de La Paz y desciende hasta los 1.200 m cerca de Coroico, en los Yungas.

Con conductor Con conductor Bolivia

En Bolivia no hay taxímetros. Hay dos tipos de taxis: compartidos y privados. Los taxis colectivos (trufis) tienen una ruta y un destino fijos y suelen tener capacidad para hasta 5 personas, que se bajan y suben donde quieren en la misma ruta. Suelen costar entre 3 y 5 Bs por persona. En el caso de los taxis privados, las normas dependen de la ciudad boliviana: a veces se paga por trayecto, a veces por persona. La tarifa suele oscilar entre 10 y 15 Bs, según la distancia y la ciudad, y empieza en 5 Bs por persona.

Radiotaxi. Eficaz y barato. Muy rentable para varias personas. Posibilidad de negociar pases de un día si se quiere ir a los alrededores o si se tiene prisa. El tiempo entre la llamada y su llegada varía de 5 a 10 minutos. Los radiotaxis también son mucho más seguros, sobre todo en las grandes ciudades y cuando se viaja a aeropuertos internacionales. Por la noche, si va a salir, llame a un radiotaxi para que le lleve de vuelta a su hotel. Se trata de un servicio privado y seguro, con un número limitado de pasajeros (4 como máximo), y una tarifa fija independiente del número de pasajeros (de 10 Bs a 15 Bs para un trayecto estándar en el centro de la ciudad y hasta 25 Bs por la noche). Los conductores suelen ser agradables y habladores, así que no dude en entablar conversación. También podrán proporcionarle información y cualquier servicio que necesite, ya que obviamente conocen bien su ciudad. Por la noche, por precaución, pida en su hotel o restaurante que llamen a uno por usted. Confirme siempre el precio antes de empezar. Así evitará sorpresas desagradables. No los llame en la calle, ya que existe un pequeño pero real riesgo de secuestro o robo.

Trufis. Son taxis compartidos. Hacen el mismo recorrido durante todo el día. Muy prácticos en la ciudad o para distancias cortas (Santa Cruz - Samaipata, por ejemplo).

En coche En coche Bolivia

Alquilar un coche para varias personas puede ser una buena idea para ciertas excursiones por las grandes ciudades. En general, las empresas ofrecen 4x4 (80 dólares por día/100 km, para un paquete semanal). Es muy fácil llegar a cualquier sitio, pero hay que tener al menos 25 años, un carné de conducir internacional y una tarjeta de crédito (Visa o MasterCard), con la que se puede dejar un formulario firmado como garantía (no dejes el depósito en blanco, como te piden...).

Atención Por la noche, aparca en un parking (alrededor de 1 dólar la noche en La Paz) porque, en caso de robo, tendrás que pagar el 30% del valor del vehículo.

La gasolina está subvencionada, así que no es nada cara. Sin embargo, los viajeros que lleguen en coche por tierra con matrícula matriculada fuera de Bolivia tendrán que pasar por gasolineras que acepten extranjeros. Éstas son muy escasas, y la mayoría de las veces habrá que pagar al empleado el doble del precio antes de que acepte venderle combustible.

Para los viajes al Salar de Uyuni o a los Yungas, se recomiendan los servicios de un conductor (habrá que alojarlo y alimentarlo). Se paga según un baremo "tiempo-distancia recorrida". Por supuesto, la gasolina corre de tu cuenta. Por un lado, las señales de tráfico y las carreteras asfaltadas son escasas en Bolivia y, por otro, las pistas son malas y realmente requieren experiencia en conducción y... mecánica. Sin embargo, si su itinerario sólo recorre las rutas principales (La Paz - Cochabamba - Santa Cruz), los servicios de un chófer pueden no ser necesarios. Si no se está acostumbrado a conducir en montaña, hay que tener cuidado con las sinuosas carreteras de los Andes, que pueden ser una prueba incluso para los conductores más avezados..

Accesibilidad Accesibilidad Bolivia

Aparte de los aeropuertos, Bolivia carece de medios de transporte accesibles para sillas de ruedas y cochecitos de niños. Los autobuses suelen estar abarrotados.

Atrapa turistas Atrapa turistas Bolivia

"El tío ": un falso policía (o un verdadero corrupto) se le acerca y le pide su documentación. No te los devolverá... Por lo tanto, debes negarte a dar tus papeles (pasaporte) a menos que haya una buena razón. Lo mejor es bromear con el policía o negarse firmemente y marcharse. Es bastante habitual cerca de las estaciones de autobuses, sobre todo en La Paz.

Sólo hay que tomar taxis oficiales; los taxis clandestinos (coches sin matrícula con pegatinas de taxi) han sido la causa de varios secuestros exprés, sobre todo en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.