Clima en Bolivie
Bolivia se encuentra en el hemisferio Sur, justo debajo del Ecuador, por lo que las estaciones están invertidas con respecto a Europa: el invierno empieza en junio y el verano en diciembre. Sin embargo, hay dos estaciones principales: la seca, de abril a octubre, y la húmeda, de noviembre a marzo. Además, el clima varía considerablemente según la altitud y la región. A grandes rasgos, hay tres zonas climáticas principales: el Altiplano y los Andes (por encima de los 3.000 m de altitud), las regiones templadas (de 1.500 m a 3.000 m de altitud) y las llanuras centrales (Amazonia y Oriente). Sin embargo, esto no supone un quebradero de cabeza a la hora de organizar su viaje: se puede viajar a Bolivia durante todo el año. En general, sin embargo, llueve en casi todas partes de diciembre a marzo, tanto en la Amazonia como en el Altiplano. De abril a octubre, los cielos son mayoritariamente azules, pero el tiempo es más fresco.
Altiplano
El Altiplano incluye La Paz, el Salar de Uyuni, Sud Lípez, el lago Titicaca y la cordillera de los Andes. Situado entre los 3.000 y los 6.540 m de altitud, su clima es fresco y seco. Durante el día, el sol calienta a los visitantes y el termómetro puede alcanzar más de 20°C, pero las temperaturas descienden drásticamente al caer la noche, a menudo por debajo de 0°C. Cuanto mayor es la altitud, más bajas son las temperaturas. Suelen soplar vientos fuertes y fríos, por lo que es esencial llevar ropa adecuada. En verano (de diciembre a marzo) llueve mucho, lo que a veces dificulta los desplazamientos por carretera. Es mejor visitar esta región durante la estación seca (de mayo a finales de noviembre).
La región de La Paz y el lago Titicaca está más protegida, sobre todo por la influencia del lago, que modera el clima. En general, las temperaturas son más suaves y las precipitaciones moderadas en invierno, ¡pero siempre es posible que caigan nevadas! No es raro ver las orillas del lago Titicaca heladas de madrugada.
En el Salar de Uyuni y en el sur de Lípez, los días suelen ser soleados, pero las noches son polares (a veces hasta -20°C en el sur de Lípez). De abril a noviembre, las lluvias son raras, pero de enero a finales de marzo, las excursiones al Salar se realizan en condiciones extremas: una capa de agua cubre el Salar y no sólo es difícil evitar cualquier agujero, sino que la sal y el agua también causan daños considerables a los vehículos. Por ello, las excursiones son más limitadas.
En la Cordillera de los Andes, las temperaturas son más frías debido a la altitud y la nieve es frecuente. El pueblo de Sajama, punto de partida de las excursiones en el Parque Nacional de Sajama, está situado a 4.800 metros de altitud. Además, la hora de salida de las ascensiones suele ser en plena noche, por lo que necesitará el equipo adecuado
¡Cuidado con el mal de altura (sorojche )! En altitud, el oxígeno es más escaso y, por tanto, menos nutritivo para la sangre, que se coagula y se espesa... Así que evita los movimientos o esfuerzos bruscos y, sobre todo, no te asustes si tu corazón late más rápido de lo habitual. El mate de coca, masticar hojas de coca y los caramelos de coca (sobre todo los del Museo de la Coca de La Paz) son eficaces. Poco a poco, te acostumbrarás a la altitud... ¡Y no olvides que el sol pega fuerte! Aunque no tengas calor, te lo recordarán las quemaduras faciales (hasta de segundo grado). Protégete en consecuencia: la crema solar es esencial y no olvides llevarte bálsamo labial.
Regiones centrales
Los valles templados, situados entre 3.000 m y 1.500 m sobre el nivel del mar, tienen un agradable clima seco, con inviernos relativamente suaves y veranos calurosos. Se asemeja más a un clima mediterráneo. Sucre, a 2.800 m de altitud, disfruta de un clima primaveral casi todo el año. Estas regiones son agradables de visitar durante todo el año, pero hay que tener cuidado con las lluvias invernales, que pueden hacer peligrosos los desplazamientos.
El Amazonas y Oriente
Esta zona climática incluye regiones tropicales donde las temperaturas pueden alcanzar los 40°C en verano. Santa Cruz de la Sierra tiene un clima más seco, con fuertes vientos ocasionales que levantan polvo en las calles (¡y sobre sus habitantes!). Ciertos vientos del Sur, los Surazos, soplan a veces en invierno, bajando el termómetro durante unos días. La región del Chaco, a medio camino entre Oriente y la puerta de la Amazonia, tiene un clima mitad tropical y mitad árido. La región de Yungas, en la vertiente oriental de la Cordillera, también tiene un clima intermedio. Las precipitaciones pueden ser abundantes y a menudo el clima es caluroso y húmedo. La Amazonia boliviana (Beni, Pando e incluso el Pantanal) tiene un clima más húmedo que las llanuras, y los vientos alisios que soplan sobre la cuenca del Amazonas traen lluvias abundantes, pero la mayoría de las veces esporádicas, que a menudo provocan inundaciones. La mejor época para visitar el Amazonas es de mayo a finales de agosto, el periodo más seco y fresco.