El periodo de Leiden

Tras unos meses con Pynas, Rembrandt regresó a Leiden, donde estableció su propio estudio a los 18 años. Su amigo pintor, Jan Lievens, siguió siendo su socio en esta empresa. Unos años más tarde, Rembrandt reclutó alumnos, entre ellos el futuro pintor Gerrit Dou. Durante este periodo de desarrollo, el maestro realizó una serie de pinturas que representaban los cinco sentidos. Son las primeras obras que se conservan. Todas tienen el mismo tamaño y están pintadas al óleo sobre paneles de roble. Entre los primeros óleos de Rembrandt, realizados durante lo que los historiadores del arte llaman el periodo de Leiden (1625-1631), el más llamativo es La lapidación de San Esteban (1625). Este cuadro de gran teatralidad sobre el martirio de San Esteban, joven diácono de la comunidad cristiana de Jerusalén, representa su lapidación por una veintena de verdugos de la asamblea del Sanedrín, el gran consejo de líderes espirituales de la comunidad judía, episodio narrado en el Nuevo Testamento. El cuadro está cortado diagonalmente en dos, con una parte en sombra, donde se encuentra uno de los líderes judíos, y otra bañada por la luz: Esteban, que parece tocado por la bondad divina. El efecto de claroscuro acentúa su dramatismo. Entre la multitud, Rembrandt se representa a sí mismo, con cierta ambigüedad sobre su presencia entre los verdugos, lo que sugiere que está ajustando cuentas con la Iglesia.

Los primeros pedidos

En 1629, Rembrandt pintó sus primeros encargos importantes para el secretario de Estado Constantijn Huygens y la corte de La Haya. Se ganó la admiración del príncipe Frederik Hendrik, que compró muchos de sus cuadros. A finales de 1631, el artista se trasladó a Ámsterdam, una ciudad dinámica y en crecimiento, donde comenzó a pintar retratos. En La lección de anatomía del doctor Tulp, Rembrandt representa al profesor Nicolaes Tulp rodeado de otros cirujanos en acción, todos ellos observando cosas diferentes. El dinamismo de la escena se ve acentuado por los grandes contrastes entre la luz y la oscuridad.

El éxito y la prosperidad de Rembrandt

Este cuadro, que obtuvo un éxito considerable, lanzó al joven Rembrandt a la escena de Ámsterdam. Los encargos se suceden: Busto de anciano con sombrero negro y Gorgerin (1631), Retrato de la princesa Amalia van Solms (1632), Retrato de Mauritus Huygens (1632) y Joven con abanico (1633). En 1634 se casó con una huérfana, Saskia van Uylenburgh, hija de un abogado que había sido alcalde de Leeuwarden. La pareja tuvo dos hijos que murieron poco después de nacer, un hijo en 1635 y una hija en 1638. Durante estos años, Rembrandt pintó temas bíblicos y mitológicos en grandes formatos. Estos cuadros se caracterizan por colores de gran contraste y una atmósfera dramática. Los críticos ven la influencia de Rubens en obras como La tormenta en el mar deGalilea (1633), Elfestín de Belsasar (1635) y El cegamiento de Sansón (1636). Rembrandt compró una hermosa casa a la que se trasladó con su esposa en 1639, un edificio que hoy puede visitarse en el antiguo barrio judío de Ámsterdam(Rembrandthuis). Animado por su éxito, se endeudó y compró frenéticamente obras de arte, ropa, curiosidades científicas y otros objetos diversos. Los utilizaba para los estudios de la vida que hacía para sus cuadros. Tras perder otro recién nacido al año siguiente, la esposa de Rembrandt dio a luz a Titus, que sobrevivió hasta la edad adulta. Sin embargo, Saskia murió de tuberculosis en 1642, poco después del nacimiento de Titus. Durante la década de 1640, las obras de Rembrandt se volvieron más oscuras.

Los contratiempos de La Ronde de nuit

Su Guardia nocturna (de gran formato) (1642) es uno de los encargos más importantes de la época y uno de los cuadros más famosos del Siglo de Oro holandés. Este cuadro representa a la milicia burguesa de los Kloveniers de Ámsterdam, que recorre la ciudad para proteger a sus clientes. Esta milicia es el cliente directo del cuadro, pero sus clientes están furiosos, porque la tropa está desorganizada y no hay unidad entre estos arcabuceros, que parecen estar celebrando su gloria más que posando para la posteridad de forma hierática. Incluso el capitán Frans Banninck Cocq y el teniente Willem van Ruytenburch, a pesar de su poder y del respeto de que gozan, parecen estar en medio de una diatriba en el escenario de un vodevil... Todos miran a un lado y a otro, en lugar de contemplar el mismo horizonte. Parecen estar en movimiento, aunque no hay mando perceptible. La compañía también se sumerge en un claroscuro inusual para un cuadro de género. Y aparte de Frans Banning Cocq con su hábito negro y Willem van Ruytenburch con encaje blanco, apenas se les reconoce en el cuadro. Esta milicia no es ni mucho menos tan ostentosa y llena de garbo como debería haber sido retratada: en su lugar, parece una colección de bufones. La razón del desprecio de Rembrandt es un testimonio de su modernidad.

La ruina de Rembrandt

En los años siguientes, los encargos se hicieron más escasos. Rembrandt se enfrentó a dificultades financieras, agravadas por el gasto imprudente en su colección de cuadros. No obstante, experimentó con la iluminación frontal y diversificó sus composiciones, como se aprecia en Una mujer en la cama (1643), Una muchacha en una ventana (1645) y Una mujer bañándose (1654). El pintor también exploró la pincelada y dedicó más tiempo a los aguafuertes y los paisajes. Tras una larga relación con Geertje Dircx, la nodriza de su hijo, que desembocó en un pleito contra el artista, Rembrandt y su antigua criada, Hendrickje Stoffels, tuvieron una hija en 1654. El pintor provocó la ira de la Iglesia calvinista. Recurrió a su rival, la secta menonita. En la década de 1650, el maestro impregnó su arte de una paleta más rica y colorista. Su estilo se apartó cada vez más de las normas artísticas, y algunos críticos denunciaron la dureza de sus pinceladas. Obras como Una anciana leyendo (1655) y Hendrickje Stoffels (1654-1659) ilustran la maestría del artista en el uso de la luz. Sus incesantes compras de obras de arte, grabados y objetos raros le arruinaron y quebró en 1656. Rembrandt vendió gran parte de su colección, incluidas obras maestras de otros artistas, antigüedades asiáticas y colecciones de minerales, así como su propia casa y prensa para evitar ser procesado. También era persona non grata para el Gremio de Pintores de Ámsterdam, al que se había afiliado en 1634, lo que le prohibía vender sus obras dentro del gremio. Dejó su casa de la Jodenbreestraat por la discreta casa del Rozengracht en Jordaan, donde siguió pintando con la misma determinación(Saúl y David, El hijo pródigo, etc.). Luego vino un breve periodo de respiro. Para remediar esta dramática situación, su esposa Hendrickje, con su hijo Titus, abrió un negocio de arte en 1660, y contrató a Rembrandt como empleado. Los encargos volvieron a llegar y el maestro recuperó cierta prosperidad. Pero, fiel a su costumbre, se negó a retocar sus obras, lo que provocó relaciones tormentosas con sus comisionistas. En 1661, Rembrandt recibió un encargo para el nuevo ayuntamiento, pero esta obra, La conjura de Claudio Civilis, fue juzgada inaceptable y devuelta a su autor. Hendrickje murió en 1663, seguido de Titus en 1668. Rembrandt murió un año después que su hijo, en octubre de 1669, arruinado, solitario y en general indiferente. Fue enterrado como los pobres en una tumba de Westerkerk, una iglesia reformada protestante holandesa de Ámsterdam.

La novia judía

Entre sus últimas obras, terminadas justo antes de su muerte, se encuentran varios autorretratos, entre ellos La novia judía (c. 1665-1669), cuadro considerado una de sus mayores obras maestras. Esta última obra recibió su nombre en el siglo XIX, cuando un coleccionista de arte holandés creyó haber identificado a un padre y su hija el día de su boda. Esta interpretación ya no es actual, y la identidad de la pareja es incierta debido a la falta de detalles anecdóticos en el cuadro. Se ha especulado mucho sobre esta pareja. ¿Pintó Rembrandt a su hijo Tito y a su esposa? ¿O se trata del poeta judío de Amsterdam Miguel de Barrios y su esposa Abigaël de Pina? ¿O podría tratarse de personajes del Antiguo Testamento que Rembrandt quiso representar: Abraham y Sara, Booz y Ruth, o Isaac y Rebeca?

El díptico de Marten y Oopjen

Otra pareja legendaria: el díptico Marten y Oopjen, pintado en Ámsterdam en 1634 por Rembrandt, que entonces tenía 28 años, a petición del joven matrimonio formado por Marten Soolmans y Oopjen Coppit. En 2016, estas dos obras excepcionales fueron adquiridas conjuntamente por los gobiernos neerlandés y francés por 160 millones de euros. Esta asociación única permite a los dos países compartir la propiedad y la exposición de estas obras maestras, alternativamente en el Rijksmuseum y en el Louvre. Ambos cuadros, de más de dos metros de altura, han permanecido en propiedad privada durante casi 400 años. Su venta dio lugar a una verdadera batalla mediática entre los dos museos, que finalmente llegaron a un acuerdo y, sobre todo, recaudaron la suma solicitada. Los retratos fueron entonces renovados en 2017. Gracias a imágenes de escáner, los conservadores descubrieron que los dos retratos habían sido pintados al mismo tiempo -contrariamente a lo que se pensaba hasta entonces- y que Rembrandt había cubierto con una gran cortina lo que en un principio había imaginado como un pórtico o puerta redondeada, sin duda para dar mayor unidad al díptico. Además, el estudio se ha llevado tan lejos que ahora sabemos que el lienzo de ambos cuadros procede de la misma tela única, la más ancha que jamás utilizó Rembrandt.

El 350 aniversario de la muerte de Rembrandt y su posteridad

Dos años después de esta restauración digna de una investigación policial, Holanda celebrará en 2019 el 350 aniversario de la muerte de Rembrandt. El Rijksmuseum ofrece al público la que es la mayor colección museística de obras de Rembrandt: cuatrocientas obras. La ronda de noche, la enigmática Noviajudía y los retratos de Marten y Oopjen son algunas de las obras maestras expuestas. Desde julio de 2019, La ronda de noche también ha sido restaurada para que los visitantes puedan contemplarla en el Rijksmuseum. A partir de la observación de que algunos elementos del cuadro estaban descoloridos (como el perro de la esquina inferior derecha), los restauradores recurrieron a científicos equipados con instrumentos capaces de obtener imágenes de muy alta resolución. El cuadro no se había restaurado desde hacía más de 40 años, ya que fue objeto de vandalismo en 1975, cuando fue acuchillado. El cuadro también fue objeto de la película biográfica de Peter Greenaway, La Ronde de nuit, estrenada en 2008. La película está ambientada en Ámsterdam en 1654: Rembrandt se despierta sobresaltado, tras haber soñado que era ciego. Esta pesadilla le hace retroceder 12 años, hasta 1642, cuando recibió el encargo de pintar. Por fin, Rembrandt puede descansar en paz.

Hoy, sus principales obras pueden admirarse en el Rijksmuseum, en el Mauritshuis, que alberga La lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp y varios autorretratos, y en Francia, en el Louvre, donde se le dedica una sala entera con obras de su madurez, entre ellas, su Betsabé en el baño con una carta de David, de 1654, sublime desnudo de rostro totalmente imaginario, pintado del natural e inspirado en la historia bíblica del amor de David por Betsabé, ya casada y que será castigada por Dios. Desde hace algunos años, la Rembrandt Experience, cerca de la Leidseplein, ofrece una forma divertida de revivir la vida del artista en 5D.