Vida familiar
La unidad familiar es el grupo más importante al que pertenece un ciudadano de Sri Lanka. Los intereses generales de la familia están por encima de los del individuo, y siempre se favorecerá a los parientes cercanos, ya sea para un puesto profesional, un favor, en una disputa, etc. Las acciones de un solo miembro de la familia pueden influir, positiva o negativamente, en la forma en que la familia es percibida por la comunidad. El reparto de papeles en el hogar suele seguir un patrón tradicional: el padre se encarga de los ingresos mientras que la mujer es responsable de los asuntos domésticos. Aunque ambos tienen mucha autoridad en el hogar, la decisión final en asuntos importantes recae casi siempre en el patriarca. La familia es casi sagrada en Sri Lanka y es práctica común hablar de estos asuntos por adelantado, así que no se sorprenda ni se ofenda si la gente siente curiosidad por usted.
Nacimiento. La llegada de un nuevo miembro a la familia, independientemente de la comunidad religiosa o la posición social, siempre se considera un acontecimiento trascendental. Se organizan fiestas a las que se invita a familiares, vecinos y amigos. El nacimiento de un hijo es mejor recibido en las zonas tradicionales y/o rurales, ya que la hija sigue siendo una carga para algunas familias. La fecha y hora exactas del nacimiento se registran cuidadosamente para determinar el horóscopo del niño, que se supone que predetermina toda su vida. Así, un astrólogo leerá el horóscopo al nacer, en la pubertad y para cualquier otra decisión importante en la vida del niño (exámenes, empleo, compatibilidad del cónyuge, etc.). Los cumpleaños también son un hito importante y se celebran con fervor.
El matrimonio es un momento importante en la vida de todo ceilandés. Los matrimonios suelen ser concertados por los padres, que tienen en cuenta varios criterios, como la casta, la etnia, la religión, el horóscopo y, como en India, la dote que debe pagar la familia de la novia. Las diferentes comunidades religiosas siguen sus propios rituales pero, para preservar "el orden y el tejido social", se ponen de acuerdo sobre algunos puntos esenciales: la futura esposa debe ser virgen antes del matrimonio, los cónyuges deben pertenecer a la misma etnia, la misma casta, la misma obediencia religiosa y tener un estatus social más o menos idéntico. El matrimonio de un hombre y una mujer es ante todo un matrimonio entre dos familias. Las fiestas que rodean la ceremonia deben ser llamativas y ostentosas, para impresionar a la familia, los primos lejanos, los amigos, los vecinos y los vagos conocidos... Una boda cingalesa cuenta a veces con más de 300 invitados, y tanto peor si la familia de la novia, que paga los gastos, tiene que endeudarse durante 5 años... ¡Su reputación está en juego! Generalmente, la novia vive en casa de su marido, de sus padres y de su familia. En Sri Lanka, se favorecen las conexiones sociales y profesionales entre las familias de los novios. Sin embargo, aumentan los "matrimonios por amor" entre las generaciones más jóvenes. Los recién casados suelen proceder de la misma comunidad religiosa y tener un estatus socioeconómico similar. Sin embargo, es habitual que el hombre sea ligeramente más cualificado, educado y mayor que la mujer.
La ceremonia poruwa , una antigua tradición que se remonta al año 300 a.C., es la culminación de una boda tradicional cingalesa. La poruwa es una plataforma de madera decorada con oro y adornos, a veces rematada con una sombrilla de seda. Los novios, vestidos con trajes tradicionales, caminan juntos hacia la poruwa, frente al público dividido en dos, con la familia del novio a un lado y la de la novia al otro. Comienzan entonces una sucesión de rituales precisos ayudados por sus padres, y las "damas de honor" entonan una canción para darles buena suerte. La ceremonia poruwa termina cuando los novios encienden juntos una lámpara de aceite, cuyo fuego simboliza su amor que arderá para siempre.
Funerales. Cada comunidad religiosa tiene sus propios ritos funerarios. Es costumbre que budistas e hindúes incineren al difunto, mientras que musulmanes y cristianos prefieren el entierro. Hay que señalar que estos ritos no se siguen estrictamente; a veces se entierra a un budista o se incinera a un cristiano. Con la llegada de la pandemia de Covid-19, el gobierno ha impuesto la cremación obligatoria el 31 de marzo de 2020. Por último, si durante su estancia pasa por un pueblo decorado con telas blancas, tenga en cuenta que este color también lo utilizan los budistas para los funerales.
Sexualidad
La sociedad de Sri Lanka es extremadamente mojigata en lo que se refiere a la sexualidad. Las relaciones sexuales siempre se reservan exclusivamente para el matrimonio, sea cual sea la comunidad o la clase social. Una mujer debe ser "respetable" antes del matrimonio, por lo que la virginidad prematrimonial es esencial. Por tanto, es prácticamente imposible que una mujer que haya perdido la virginidad encuentre marido. Del mismo modo, las relaciones sexuales extramatrimoniales están muy mal vistas y pueden llevar a una mujer a ser excluida de su familia y de su comunidad... El hecho de que una franja de la juventud de Sri Lanka estudie en el extranjero está contribuyendo a cambiar las actitudes de la gente. En Colombo, por ejemplo, mientras que las parejas jóvenes rara vez se ven en público, la gente prefiere hacer la vista gorda ante el hecho de que pasen el fin de semana en los hoteles de Mount Lavinia, la elegante estación balnearia de la periferia sur de la ciudad, donde se alquilan habitaciones para alojar amoríos incipientes o efímeros.
Aborto. El aborto es ilegal en el país, aunque hay algunas excepciones cuando la salud de la madre está en peligro. Algunas mujeres víctimas de violencia sexual recurren a veces a abortos clandestinos, que pueden ser peligrosos para su salud. De hecho, los nacimientos fuera del matrimonio son considerados una abyección por la sociedad, lo que a veces puede llevar a tragedias como el suicidio o el infanticidio.
Anticoncepción. Tras mucho tiempo restringida a las parejas casadas, la anticoncepción está ahora al alcance de todos en Sri Lanka. Los preservativos se consiguen fácilmente en la mayoría de las farmacias, aunque sigue estando mal visto por los más conservadores.
Homosexualidad. La homosexualidad está prohibida en Sri Lanka y puede castigarse con hasta 10 años de prisión. Los artículos 365 y 365A del Código Penal de Sri Lanka prohíben "las relaciones carnales contra natura" y "los abusos deshonestos graves entre personas", criminalizando así oficialmente las relaciones homosexuales consentidas entre adultos, incluso en el ámbito privado. Aunque estas penas son poco frecuentes, permiten una fuerte discriminación contra la comunidad LGBTQI+, con represiones policiales que pueden llegar incluso a la tortura, según Human Rights Watch. Las minorías sexuales del país se enfrentan a problemas de homofobia, pero también sufren la falta de una cobertura positiva en los medios de comunicación. Los miembros más privilegiados de estas minorías deciden a menudo abandonar la isla y establecerse en el extranjero para escapar de estos problemas. Se han creado grupos para defender los derechos de las minorías sexuales y, para sensibilizar a la opinión pública sobre el tema, la comunidad LGBTQI+ organiza desde 2005 su Orgullo Gay anual en Mount Lavinia, al sur de Colombo, que incluye una competición de vuelo de cometas. La situación general está mejorando gradualmente con la influencia de las generaciones más jóvenes, que están cambiando las actitudes.
Puesto femenino
En 1960, Sri Lanka fue el primer país del mundo en elegir a una mujer como Primera Ministra: Sirimavo Bandaranaike. Sin embargo, hoy las mujeres están poco representadas en el gobierno, y Sri Lanka tiene la participación femenina en política más baja del sudeste asiático, con una representación en el Parlamento que nunca supera el 6%. La educación gratuita promovida en 1945 permitió que las desigualdades de género desaparecieran. En 1946, la tasa de alfabetización de las mujeres ceilandesas era del 44% y la de los hombres del 70%, frente al 90% de las mujeres y el 93% de los hombres en la actualidad. Sin embargo, debido al peso de la sociedad tradicional de Sri Lanka, las oportunidades educativas y profesionales de las mujeres dependen principalmente de su origen social. El conflicto de Sri Lanka ha tenido consecuencias especialmente desastrosas para las mujeres, sobre todo para las que perdieron a sus maridos durante la guerra. Además, la militarización de la sociedad ha contribuido a agravar diversos tipos de violencia contra las mujeres, especialmente las tamiles. Las organizaciones internacionales han denunciado un aumento de la violencia doméstica, el acoso sexual y las violaciones. Además, las mujeres víctimas de violencia sexual suelen ser condenadas al ostracismo por la sociedad, ya que son una vergüenza para su familia y su comunidad. Aunque en los últimos años se han tomado varias medidas gubernamentales en favor de la mujer, las actitudes de la sociedad srilankesa están cambiando lentamente, sobre todo en las zonas rurales.
Vida profesional
Trabajo. En 2024, el salario medio mensual rondará los 280 euros, aunque otras fuentes lo sitúan en 190 euros. El nuevo salario mínimo, impuesto el 3 de septiembre de 2024, es de 21.000 rupias. Los trabajadores esrilanqueses que ganan menos de 20.000 rupias al mes y los pensionistas con rentas bajas se ven obligados a menudo a compaginar diferentes trabajos. Las familias con rentas bajas tienen derecho a una subvención mensual del gobierno de 1.000 rupias (¡3 euros!). Los ciudadanos mayores de 70 años pueden beneficiarse de una subvención mensual del gobierno de 2.000 rupias si no tienen otros ingresos. Por desgracia, esta ayuda dista mucho de ser suficiente, y la mayoría de estos ancianos dependen de sus hijos, que a su vez suelen tener dificultades económicas.
Jubilación. La edad de jubilación es de 55 años para los hombres y 50 para las mujeres. En 1815, los funcionarios que trabajaban para la Corona británica fueron los primeros empleados del país en beneficiarse de una pensión. Los empleados del sector público deben haber trabajado para el Estado durante al menos 10 años consecutivos para tener derecho a una paga del Departamento de Pensiones. Desde 1958, los empleados del sector privado cotizan a un fondo de pensiones distinto, el Fondo de Previsión de los Empleados. Para constituir el capital de jubilación, se deduce el 8% del salario y la empresa aporta el 12%. Los sistemas privados de pensiones permiten a los más privilegiados, que pueden cotizar más, disfrutar de una jubilación más cómoda. Los agricultores, los pescadores, los trabajadores de las plantaciones de té y los autónomos tienen regímenes especiales.