Productos gourmet

Yerba mate: una bebida casi sagrada. Si quiere llevarse un recuerdo de Uruguay que le haga sentirse como un auténtico lugareño, ¡no olvide las hojas de yerba mate! Esta bebida nacional es tomada muy en serio por los uruguayos, que empiezan a tomar mate a partir de los 15 años. Algunos beben hasta 1 litro al día, el equivalente a 12 tazas. De hecho, es muy común ver a peatones caminando con el mate en una mano y el termo en la otra. Esta bebida ancestral, que se originó hace siglos entre los habitantes nativos de Paraguay, Argentina y Uruguay, se ha convertido ya en una institución en el país. Para preparar mate como un verdadero profesional, primero hay que dominar todos los pasos. En primer lugar, se necesita un recipiente con forma de calabaza, a menudo fabricado con la cáscara del fruto del Porongo. A continuación, se compacta la yerba en un lado del mate con una bombilla (una pajita metálica especialmente diseñada para beber mate) y luego se empuja la bombilla en el hueco para encajarla. Sólo queda verter agua caliente a una temperatura ideal de 75 grados centígrados sobre la bombilla, ¡y el mate está listo para ser disfrutado como un verdadero conocedor! Tenga en cuenta que las hojas de yerba mate se pueden reutilizar hasta 15 veces antes de que pierdan todo su sabor. Los uruguayos llaman a esta práctica "recargar el mate". Este hábito les permite prolongar el placer de esta bebida y disfrutarla plenamente a lo largo del día. Más que una simple bebida, el mate es un símbolo de la identidad nacional uruguaya y suele compartirse con los amigos en los momentos de convivencia. Uruguay ostenta el récord mundial de consumo per cápita de yerba, con unos 10 kilos al año. Para saber más sobre esta bebida emblemática, visite las tiendas de artesanía locales, donde podrá comprar mate y los accesorios necesarios para elaborarlo. Puede comprar yerba en cualquier tienda de comestibles. Por último, si quiere llevarse un poco a casa, no se asuste, en general está permitido, aunque es posible que tenga que declararlo en el aeropuerto debido a las normas de seguridad alimentaria.

Dulce de leche y alfajores: el dúo gourmet. El dulce de leche y los alfajores son dos elementos esenciales de la cocina uruguaya. El dulce de leche es un dulce de leche cremoso que gusta a todos los uruguayos, mientras que los alfajores son galletas rellenas de este dulce y recubiertas de chocolate. Estas delicias dulces, como el mate, se consideran emblemas nacionales. Cuidado con los que se atreven a afirmar que las versiones argentinas son superiores: ¡se arriesgan a iniciar una guerra! Los uruguayos les tienen tanto cariño que todos los años celebran una fiesta nacional en su honor(1 de julio). En 2010, la ciudad de Minas batió un récord mundial al cocinar el alfajor más grande, con unos 464 kg de peso y más de un metro de diámetro. El dulce de leche también se utiliza como cobertura de tortitas, gofres o simplemente untado en tostadas para el desayuno o una merienda dulce. La versión uruguaya de este dulce es más oscura y espesa que las de otros países latinoamericanos. El dulce de leche está disponible en muchas tiendas de comestibles, supermercados y tiendas de alimentación, así como en tiendas locales de artesanía y souvenirs. También puede encontrarse en panaderías, pastelerías, mercados locales y ferias de artesanía. Las marcas de dulce de leche más populares en Uruguay son La Magnolia, Calcar, Conaprole y Lapataia.

Tannat: un tesoro vinícola de valor incalculable. Uruguay, a pesar de ser un actor modesto en el panorama vinícola internacional, ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años. En 2024, el país exportó 6,2 millones de botellas, una cifra ínfima comparada con los mil millones de botellas exportadas por Chile, pero no por ello menos impresionante para un país de 3,5 millones de habitantes. La historia de la viticultura en Uruguay se remonta a mediados del siglo XVII, cuando se importaron las primeras vides de España. En aquella época, la producción de vino era un asunto doméstico, y los lugareños elaboraban su propio alcohol en casa. Sin embargo, un inmigrante vasco llamado Pascual Harriague fue el primero en ver el potencial comercial de la viticultura en el país. En 1870, Harriague plantó varias variedades de vid para encontrar la que mejor se adaptara al suelo y al clima de Uruguay. La variedad que tuvo más éxito fue la Tannat, originaria de Francia (suroeste). Rápidamente, los uruguayos se volvieron locos por este vino tánico y con cuerpo. Hoy, una de cada tres botellas de vino producidas en Uruguay es un Tannat, prueba de la popularidad que sigue teniendo esta variedad de uva. Olvídese de los imanes y las camisetas "I love Uruguay": ¡no hay nada como una buena botella para compartir su aventura uruguaya con los suyos!

Moda y ropa

Productos de lana. La lana ecológica uruguaya es conocida en todo el mundo por su excepcional calidad. Como tercer exportador mundial de lana cruda, el país es especialmente conocido por su producción de lana merina. La lana merina ofrece mejor protección térmica que cualquier otro tipo de lana, es suave al tacto, generalmente hipoalergénica y absorbe la humedad. Puede encontrar lana merina visitando varias ferias de artesanía (como la Feria de Villa Biarritz y la Feria de Tristán Narvaja) o acudiendo a tiendas especializadas como Uruguay Wools o Manos de Uruguay, que ofrecen productos elaborados con lana natural al tiempo que apoyan a los artesanos locales y a las comunidades rurales. Hazte con regalos de lana de la mejor calidad para afrontar el frío invierno con estilo y lucir con orgullo tus recuerdos uruguayos

Accesorios de cuero. Con más de 10 millones de vacas pastando por sus tierras, Uruguay es un auténtico Eldorado para los amantes del cuero Desde cinturones hasta bolsos y zapatos, la mayoría de los artículos están hechos a mano por artesanos locales, lo que los hace únicos. Visite una talabartería (taller de cuero) y hágase con unas alpargatas , unas botas camperas o un sombrero gaucho. Si busca productos de más categoría, marcas uruguayas como Lincoln's, Rusconi y Pecarí ofrecen artículos de cuero de gran calidad. Las tiendas de marroquinería suelen estar en las grandes ciudades, como Montevideo y Punta del Este.

Broncéese con estilo. Se sentirá abrumado por las opciones de ropa de playa, como bañadores, bikinis, túnicas, caftanes, bolsos, pareos, gafas de sol y sombreros. En las costas soleadas y en balnearios como Punta del Este, José Ignacio y Piriápolis, abundan las tiendas especializadas en ropa de playa y accesorios. Dé un paseo por las callejuelas y calles comerciales para explorar el caleidoscopio de tiendas que venden artículos para tomar el sol. Además, encontrará un sinfín de centros comerciales y grandes almacenes que venden conjuntos de marcas locales e internacionales. Lugares como Montevideo Shopping, Punta Carretas Shopping y Punta Shopping son auténticas minas de oro. Caiga en la tentación y rebusque piezas únicas.

Sarouels uruguayos. La bombacha criolla es un pantalón tradicional de Argentina y Uruguay, a menudo asociado con los gauchos y las actividades rurales. Son holgados en las caderas y ajustados en los tobillos. Suelen ser de algodón o lana, con cinturón de cuero y botones decorativos. La bombacha criolla es apreciada por su durabilidad y comodidad cuando se trabaja al aire libre. También se ha convertido en una prenda popular para actos tradicionales como bailes folclóricos y fiestas rurales.

Artesanía y souvenirs

Los cristales morados de Artigas. Uruguay es famoso por sus minas de amatista de gran calidad, que se distinguen por su belleza y su cautivador color púrpura. Ocupa un lugar especial en el corazón de los uruguayos, e incluso se considera la piedra nacional por su importancia cultural e histórica. No es de extrañar que los joyeros la adoren y que los aficionados a la litoterapia la utilicen por sus propiedades calmantes. Hay minas en distintas partes de Uruguay, pero la zona de Artigas, en el norte del país, cerca de la frontera con Brasil, es especialmente famosa por su producción. Los mineros locales extraen estos cristales a mano, añadiendo un toque artesanal a estos tesoros naturales. Si siente curiosidad por descubrir la fascinante historia de estas piedras preciosas, no deje pasar la oportunidad de explorar las minas de amatista; quién sabe, quizá pueda llevarse unas cuantas a casa.

La madera. La madera es una materia prima abundante en Uruguay, y los artesanos locales han adquirido una gran experiencia en su uso. Los objetos de madera suelen fabricarse con especies locales como el eucalipto, el cedro o el quebracho, una madera fuerte y resistente. Los recuerdos de madera, como tallas, juegos de ajedrez, bandejas y tablas de cortar, no sólo son bonitos, sino también prácticos y duraderos. Para encontrarlos, diríjase a los mercados y tiendas de artesanía, o acuda a las ferias de artesanía locales.

Tiendas del museo. Las tiendas del Museo Torres García y del Teatro Solís ofrecen una amplia selección de recuerdos para los visitantes que quieran llevarse a casa un poco de la historia y la cultura uruguayas. Entre los artículos disponibles hay camisetas, bolsos, vasos de chupito, cajas de copas de vino y tazas, todos ellos grabados o pintados con los símbolos emblemáticos de estos dos renombrados lugares turísticos. Tanto si es un coleccionista empedernido como si simplemente busca un regalo único, estas tiendas ofrecen artículos de calidad que representan a la perfección el arte y la cultura del país.