Características y hábitos del producto

La cocina cubana utiliza mucho las verduras y los almidones. El término viandas no tiene nada que ver con lacarne, sino que se refiere a tubérculos y plátanos: yuca, papa, malanga, boniato y plátano. El plátano puede freírse en trozos(tostones) o en tiras finas(mariquitas), o hervirse y machacarse con chicharrones (tocino frito crujiente) bajo el nombre de fufú. Este último es un plato traído por los esclavos, muy común en África. A diferencia de muchos de sus vecinos caribeños, la cocina cubana, aunque picante, no lo es demasiado.

En cuanto a la carne, elcerdo es la favorita de los cubanos. Suele marinarse en una mezcla de naranja amarga, orégano, ajo y comino antes de asarse o asarse a la parrilla. El cerdo también se transforma en embutidos y salchichas, como el chorizo, muy popular aquí. La carne de res se consume en Cuba en forma de picadillo o bistec. El pollo también es muy popular. A pesar de la insularidad de Cuba, el pescado y el marisco se consumen menos. Sin embargo, los balnearios están llenos de restaurantes que sirven pescado y marisco a los turistas. Las langostas son especialmente famosas.

En cuanto a restaurantes, hay dos opciones principales: los paladares, de propiedad privada y que pueden instalarse en bonitas casas, y los restaurantes estatales, que se asemejan a establecimientos más tradicionales. En ambas categorías encontrará precios que van desde la comida rápida a los restaurantes gourmet. Sin embargo, suelen ser los establecimientos privados los que ofrecen la mejor comida, ya que los chefs suelen ser más atentos. Para quienes no dispongan de mucho presupuesto, a lo largo de los mercados abundan los merenderos y los pequeños puestos.

Los clásicos de la cocina cubana

El plato nacional cubano es la ropa vieja. Este plato consiste en carne de vacuno cocida a fuego lento durante mucho tiempo en una salsa a base de tomate ricamente condimentada antes de ser desmenuzada. El bistec de palomilla es un filete de ternera marinado en ajo, zumo de lima y pimienta, que se fríe en una sartén con abundante cebolla. La vaca frita es un filete frito y desmenuzado con cebolla caramelizada. El boliche es carne asada rellena de un preparado a base de jamón o chorizo. Se cocina a fuego lento con cebollas y diversas especias. El picadillo a la habanera es una receta de carne picada con tomate, aceitunas, cebolla, vino blanco y pasas sultanas. El tasajo es carne de caballo seca o ahumada. Cortado en pequeños dados, suele servirse con salsa.

El lechón asado suele prepararse en ocasiones especiales. El bistec de cerdo encebollado, más sencillo, es filete de cerdo con cebolla caramelizada, mientras que las masas de cerdo fritas son dados de cerdo frito marinados en zumo de naranja amarga. La caldosa es una rica sopa campesina -originaria del Oriente cubano- con carne de cerdo, ternera, pollo, boniato, maíz, patata, calabaza y un sinfín de especias.

El pollo se sirve habitualmente en Cuba y puede encontrarse, por ejemplo, en elajiaco. Plato de origen africano, el ajiaco es una especie de guiso hecho con pollo, verduras y tubérculos. Se adereza con plátano macho, patata, mandioca, batata, maíz, calabaza, ñame y otros. El pollo también se sirve con arroz al azafrán en el clásico arroz con pollo. El arroz es esencial en Cuba. Por ejemplo, el imperdible Moros y cristianos, a base de arroz blanco y frijoles negros, oel arroz cubano, un arroz con tomate, plátano y huevo frito. Elarroz imperial es un arroz con tomate y azafrán, cubierto de jamón, gambas y pollo, todo gratinado al horno con queso. El arroz es un acompañamiento clásico delenchilado de camarones cubano, gambas en salsa de tomate finamente especiada.

Los tamales, presentes en gran parte de Latinoamérica, se preparan envolviendo la masa de maíz en hojas de maíz y cociéndolo todo en agua hirviendo. Suelen estar rellenos de carne de cerdo. Como son largos y tediosos de preparar, suelen hacerse en familia. Otro clásico local es la yuca con mojo, una receta de mandioca hervida con un aliño de ajo, cebolla y cilantro. Alimento básico de los taínos, el casabe -llamado "pan de la tierra" por los colonos españoles- se elabora con harina extraída de la mandioca. Se parece a una tortilla mexicana y aún hoy se come, sobre todo en el este de la isla, con carne de cerdo.

Para los que quieren comer sobre la marcha, es imposible no mencionar el tradicional bocadillo cubano o medianoche. Preparado con pan cubano -un tipo de baguette con un ligero recubrimiento de brioche-, se rellena de cerdo asado frío, jamón, mostaza, queso emmental y pepinillos dulces. Pero existe una variante sorprendente, rellena de pavo, queso fresco y mermelada de fresa, creada por una dama de la alta sociedad local, Elena Ruz, en los años treinta. El término "bocadillo " suele referirse a los bocadillos más sencillos que se venden en la calle y en las cafeterías, con jamón, con queso o con lechón. A los cubanos les encanta la pizza. Muy distintas de las italianas, suelen ser muy gruesas y con forma de brioche, con una salsa de tomate ligeramente dulce y mucho queso. Son perfectas para una comida rápida y contundente.

Existen muchos tipos de frituras, a menudo a base de alimentos feculentos: maíz, malanga, tostones (plátano macho), etc. Las croquetas cubanas son croquetas hechas con salsa bechamel, jamón y queso, empanadas y fritas, como en España. La papa rellena es también un tipo de croqueta de puré de patata rellena de carne picada, chorizo y queso. Las empanadas cubanas son, como en el resto de Latinoamérica, empanadillas en forma de media luna rellenas de carne picada y verduras. Las cajitas son pequeñas cajas para llevar, ideales para presupuestos reducidos, con un plato cocinado, normalmente cerdo o pollo, con arroz, frijoles negros, mandioca y/o plátano frito.

Postres y bebidas

Algunos de los postres más deliciosos de Cuba son el boniatillo (una especie de crema de boniato aromatizada con canela), elarroz con leche, el cusubé (dulce de yuca), la malarrabia (dulce de plátano), la mermelada de fruta y el majarete, un excelente postre elaborado con jugo de maíz rallado, leche y canela. Los lugareños también son muy aficionados a los helados. El queso con guayaba es una mezcla de pasta de guayaba y queso fresco: sorprendente pero delicioso. Los cascos son cáscaras de frutas confitadas, generalmente cítricos o guayaba.

Isla tropical por excelencia, Cuba produce una gran variedad de suculentas frutas exóticas: piña, mango, sandía, guayaba, coco, papaya y, por supuesto, plátanos. El plátano, tal y como lo conocemos en Europa, se llama plátano fruta. También existe una variedad muy pequeña llamada plátano-manzano, que tiene un regusto a manzana. Otras frutas más raras merecen una visita, como elanón, la chirimoya y la guanábana, de pulpa blanca muy dulce. El mamey es una gran fruta antillana de color marrón, con una sabrosa pulpa anaranjada y un enorme hueso lacado.

Estas frutas se procesan mucho en zumo, pero también en batido. El guarapo es el tradicional zumo de caña recién exprimido. La granizade es una bebida a base de hielo picado con un licor (sin alcohol) que se sirve en la calle. Cuidado, sin embargo, con todo lo que contenga cubitos de hielo y hielo picado, a menudo hecho con agua del grifo, que no es potable en la isla. La malta es una bebida carbonatada de malta con regusto a cerveza y cola, a menudo con un toque de leche condensada azucarada.

No podemos abandonar la mesa cubana sin mencionar el delicioso café cubano, con mucho cuerpo y muy dulce, que está en el centro de la vida social local. El cortadito es un café largo con una generosa cantidad de leche. También son populares las casas de infusiones, que sirven tisanas y otras infusiones.

Cuba, tierra del ron

La historia de Cuba está indisolublemente ligada a la de la caña de azúcar y, por extensión, al ron. La isla está marcada por dos empresas emblemáticas que simbolizan el "ron " por derecho propio. Bacardí y Havana Club, fundadas en 1862 y 1878 respectivamente, tuvieron destinos diferentes. Tras la revolución cubana de 1959, la familia Bacardí huyó de la isla y se instaló en las Bermudas, mientras que la producción se trasladó a Puerto Rico, a la Catedral del Ron, hoy la mayor destilería de ron del mundo. Havana-Club, por su parte, fue nacionalizada y permaneció en Cuba.

Produce una gama de rones diferentes: Silver Dry, un ron blanco suave, adecuado para cócteles; Añejo 3 Años, un ron de color ligeramente ámbar que puede tomarse solo o en cócteles; Añejo Reserva y Añejo 7 Años, de color más oscuro y sabor amaderado, para tomar solos o con hielo. Pero Havana Club no es la única marca de ron cubano. Otras marcas de ron cubano son Arecha, Santiago de Cuba, Edmundo Dantés, Varadero y Santero y Caney.

En vísperas de la Revolución, La Habana era una ciudad profundamente cosmopolita, que atraía a artistas, miembros de la alta sociedad y hombres de negocios de todo el mundo, especialmente de Estados Unidos. Aquí se crearon muchos cócteles a base de ron, como el Daiquiri (lima, hielo picado), el Cuba Libre (cola, lima), el Mojito (menta, lima, hielo picado, azúcar moreno), El Presidente (vermut seco, curaçao, granadina, ralladura de naranja), el Ron Collins (limón amarillo, azúcar, agua con gas), el Hemingway Special (zumo de pomelo, marrasquino, lima) y el Greta Garbo (marrasquino, lima, hielo picado, anís).

En la isla hay otras bebidas alcohólicas, como elaguardiente, que es un ron sin refinar, a menudo servido en forma de saoco, con agua de coco y un chorrito de miel. La guayabita del Pinar es un tipo de ron arreglado en el que se dejan macerar pequeñas guayabas silvestres. Los cubanos -al igual que los turistas- también son grandes bebedores de cerveza, sobre todo lagers como Hatuey (nombre de un cacique indio), que es la marca más conocida. Cristal, Bucanero y Mayabe las produce la Cervecería Bucanero S.A. de Holguín, fundada en 1997. La Tropical es la cerveza más antigua de Cuba, producida desde 1883, sin olvidar la Tínima, una de las pocas cervezas fuertes de la isla, de 8°.