¡Tabaco cubano!

Como era de esperar, los puros cubanos encabezan la lista de los productos más codiciados por los visitantes de la isla. ¿Sabía que Francia es el segundo consumidor mundial de habanos, justo después de España y por delante de Suiza y el Reino Unido, con unos 10 millones de puros consumidos al año? Sin embargo, para evitar decepciones, debe tener cuidado al comprar puros en Cuba. Los puros se ofrecen muy a menudo en la calle, a precios imbatibles. No se deje engañar Si no son simplemente falsos, pueden haber sido robados de alguna de las fábricas de tabaco de la isla y no haber pasado todos los controles de calidad exigidos. Además, la aduana cubana, una de cuyas misiones es velar por el prestigio de la producción nacional, tiene derecho a exigir una factura a la tienda. Si le piden esta factura y no puede presentarla, los funcionarios de aduanas tienen derecho a confiscarle la mercancía. Recuerde que sólo puede llevar 50 puros en su equipaje.

Para asegurarse de que sus compras son de la máxima calidad, le recordamos algunas marcas y tamaños de prestigiosos puros cubanos: Cabinet Royal Sélection, Cohiba Lanceros, Cohiba Especial, Montecristo n°1, Montecristo n°4, Hoyo de Monterrey, Sir Winston, Montecristo Habana Especial, Montecristo Joyitos, Partagas y Trinidad. ¿Cómo estar seguro de comprar un producto auténtico? Hay que tener en cuenta tres aspectos, todos ellos obligatorios en las cajas de puros desde 1912, que garantizan la autenticidad de la mercancía. En primer lugar, la caja de puros debe llevar una banda verde que represente el escudo nacional del país y una vista de las plantaciones. En segundo lugar, inscripciones en varios idiomas (español, francés, alemán e inglés) que resuman el contenido de la caja, flanqueadas por el logotipo de Habanos que indica el origen del tabaco, precedido a su vez por una representación estilizada de la hoja de tabaco debajo de la cual debe aparecer la inscripción Unidos desde 1492. Por último, en la parte inferior de la lata deben figurar las palabras Hecho en Cuba . A título orientativo, un Cohiba Lancera no debería costarle más de 1 euro, es decir, 25 euros la lata. En cuanto a la calidad del tabaco, ¡confíe en su olfato! Se pueden comprar puros en casi cualquier lugar de la isla, pero las fábricas del valle de Viñales son buenos sitios a los que acudir. En La Habana, las fábricas ( Upmann, La Corona, Partagás, Romeo y Julietta) son buenos lugares para comprar puros a precios oficiales. La tienda Casa del Habano(Habana Vieja y también Varadero) también es recomendable.

Para saber más sobre el tabaco en general y los puros en particular, eche un vistazo al extraordinario libro de Didier Houvenaghel Le Cigare (publicado por Gerfaut - mayo de 2005). El sitio web www.museedufumeur.net también es una mina de información, al igual que la famosa revista Havanoscope, experta en puros cubanos pero quizá demasiado específica para los novatos.

Ron y otras delicias cubanas

¿Qué mejor acompañamiento para un buen puro que un sabroso ron cubano? Por supuesto, el ron es el otro producto estrella de la isla. Y los amantes del ron no deben equivocarse: ¡el ron cubano es mundialmente conocido y se encuentra entre las mejores botellas del mercado! Célebre por sus notas dulces y ligeras y su menor graduación alcohólica (en torno a los 38°, cuando en el resto del Caribe supera fácilmente los 40°), seducirá incluso a los paladares más sensibles. Principal ingrediente de los cócteles emblemáticos de la isla -el político Cuba Libre y el recién acuñado Mojito-, aromatiza sutilmente las composiciones de los barman de La Habana y otros lugares. Pero el ron cubano también puede tomarse solo o con hielo

Aunque un ron de 3 años será suficiente para un cóctel, prefiera las botellas de más de 5 años para una experiencia de degustación pura. Mientras que el Havana Club ha sido un faro para el mundo durante décadas - visite el Museo del Ron en el barrio de La Habana Vieja, hay muchos otros rones muy buenos producidos en la isla: Mulata, Santiago de Cuba (Anejo), Legendario (Elixir de Cuba) son los más famosos. Pero ¡cuidado! Mientras que la aduana cubana autoriza la salida del país de tres botellas por persona, la francesa sólo admite una botella de más de 22°

Puros, ron... Sólo nos falta elcafé , ¡y ya tenemos la trifecta! Si Europa no está acostumbrada a tomar café cubano, no es por falta de calidad, sino de cantidad El café cubano es sabroso pero escaso, lo que lo convierte en un bien preciado. Se produce para alimentar el consumo local y se encuentra fácilmente en las tiendas de la isla. La marca Cubita ofrece atractivos envases para regalar a sus seres queridos

Aunque el chocolate cubano se produce localmente, no por ello es menos delicioso. Para encontrar algunas tabletas o bolsitas en polvo, hay que ir hasta Baracoa, ¡donde el chocolate es la especialidad! No es seguro que las tabletas resistan el calor tropical, así que opte por el chocolate en polvo.

Otro manjar cubano: ¡la miel! La encontrará en los puestos agrícolas de los mercados de toda la isla, desde La Habana hasta Santiago de Cuba, normalmente por entre 2 y 5 euros. Natural y sin aditivos, conquistará a los más reacios. Aunque no es comestible, hay que mencionar la mariposa, también conocida como mariposa del jazmín, una flor originaria de la India que se ha desarrollado tan bien en Cuba que se ha convertido en uno de los símbolos de la isla. Es fácil encontrarla en perfumes, lociones y eau de toilette.

Artesanía, baratijas y pintura

Aunque la artesanía cubana no tiene nada de excepcional, podrá hacerse con algunas chucherías, cerámicas, joyas y otros objetos recuperados y bien elaborados. En la capital hay varios mercados artesanales que harán las delicias del viajero, como el del puerto de La Habana, a dos pasos de la iglesia de San Francisco de Paula. Aquí, como en otros mercados de la isla, se pueden encontrar esculturas de madera o coco de monos, pájaros y otros animales exóticos, así como objetos de cerámica como platos, ceniceros y tazas.

Los objetos reciclados son un elemento recurrente en Cuba, y constituyen un auténtico deporte nacional cubano. Encontrará artilugios fabricados con latas de cerveza, joyas hechas con conchas o semillas de melón y muñecas hechas con retazos de tela. Para los interesados, algunos puestos venden objetos rituales y completos libros sobre santería. Por supuesto, también podrá adquirir toda una serie de pequeñas baratijas turísticas con la imagen de Cuba, que siempre son muy bien recibidas como regalo: imanes, tazas, llaveros, etc. La Habana es un auténtico eldorado en este sentido. La imaginería cubana de época y revolucionaria es abundante: camisetas del Che Guevara, del Havana Club, matrículas, banderas cubanas, postales antiguas, etc. Más sociológico: ¡un ejemplar de la Constitución cubana! Por último, el gran clásico cubano: la guayabera, la camisa holgada de algodón blanco típica de la isla. Se encuentran por todas partes. ¿El modelo tradicional? Botones de nácar, dos pliegues delanteros, tres traseros, dos bolsillos en el pecho y dos en el estómago.

Cuba es famosa por su pintura. Hay muchas galerías de arte por toda la isla, siendo La Habana la ciudad con más. Aunque controlada por el régimen, la producción de cuadros está muy fomentada por éste, lo que permite a los compradores hacer algunas adquisiciones sin arruinarse. El mercado de artesanía de La Habana Vieja es un buen lugar para visitar, al igual que las numerosas galerías de arte de la ciudad colonial de Trinidad, que exhiben a artistas locales.

Música

Si eres músico, Cuba es en muchos sentidos una tierra bendita. La música está en todas partes y a todas horas en la isla, pero es la región de Oriente la cuna de la música cubana. Santiago de Cuba celebra cada año uno de los carnavales más famosos del Caribe. Así que ése es el lugar al que hay que ir si se buscan auténticos instrumentos musicales cubanos Por supuesto, también está la cuestión de lo voluminoso que será un instrumento musical en el viaje de vuelta. Desde tambores gigantes hasta maracas o guiro, ¡hay espacio de sobra! Sea como fuere, merece la pena visitar MuseoEl Carnaval (Calle Heredia). En la entrada hay vendedores de instrumentos, así como el stand del artista encargado de diseñar cada año los carteles del carnaval.

Si no eres músico pero sí amante de la música, dirígete a las tiendas Artex y Casas de la Música No dude en pedir consejo a los dependientes, que estarán encantados de ayudarle a encontrar CD y vinilos, o incluso de ponérselos. Aunque en Cuba ya circulan los MP3, la única forma de llevarse la música sigue siendo en CD. Todos los artistas callejeros y los bares venden los suyos, y en las tiendas de música sólo se encuentran CD y algunos vinilos. El desarrollo de la tecnología digital ha facilitado a los pequeños grupos locales la producción de CD de buena calidad. Si eres aficionado, no dudes en traerte alguno para descubrir (y difundir) la abundante diversidad musical de la isla En la isla se tocan y escuchan todos los estilos de música latina: són, salsa, reggaeton, rumba... Las producciones musicales del resto del Caribe y de Estados Unidos también son muy populares entre los jóvenes cubanos, y no le costará encontrar CD de música más moderna aquí y allá. Si decides comprar tus CD en la calle, ¡pide probarlos antes!