Ir a en Colombie: Trámites y procedimientos administrativos

Organización de la estancia en Colombie

Dinero Dinero en Colombie

La moneda colombiana es el peso (plural pesos), cuyo símbolo local es $ (o COP), que no debe confundirse con el dólar estadounidense (US$). Hay monedas en denominaciones de 50, 100, 200, 500 y 1.000 dólares. Desde 2016 circulan dos familias de billetes, con denominaciones de 1.000 $, 2.000 $, 5.000 $, 10.000 $, 20.000 $, 50.000 $ y 100.000 $. No se tarda mucho en hacerse millonario en Colombia Es una buena idea llevar siempre encima billetes de baja denominación, sobre todo en el campo, pero también en la ciudad, especialmente a la hora de pagar un taxi (¡siempre te pondrán ojitos cuando veas un billete de 50.000 $!).

Tipos de cambio (junio de 2024): 1 euro = 4.460 dólares; 10.000 dólares = 2,24 euros; 50.000 dólares = 11,20 euros; 1 dólar = 4.160 dólares; 10.000 dólares = 2,40 dólares.

El peso colombiano ha perdido gran parte de su valor en los últimos años. La mayoría de los colombianos piensan en dólares estadounidenses y no en euros. Hay muchas oficinas de cambio en las principales ciudades. Todos los grandes centros comerciales tienen una. Tenga en cuenta que los pesos colombianos no se pueden cambiar fuera de Colombia (excepto en las zonas fronterizas).

Baratos / Chollos Baratos / Chollos en Colombie

El coste de la vida en Colombia es muy asequible para un europeo. Hay que tener en cuenta que el salario mínimo mensual (que muchos ni siquiera alcanzan) es de 1 millón de pesos (unos 230 euros). Si viaja con un presupuesto reducido (alojamiento en dormitorio, desayuno local, comidas a la carrera o en los mercados, transporte público, algunos taxis, museos y salidas nocturnas), cuente con el equivalente de 20 a 30 euros al día. Para un presupuesto más holgado (habitación privada, comidas en restaurantes turísticos, vuelos nacionales o alquiler de coche, actividades y excursiones todos los días, guías, salidas) cuente entre 40 y 80 euros, para dos personas. Más de 150 euros al día es un auténtico lujo (hoteles boutique, restaurantes gourmet, excursiones con todo incluido, vuelos nacionales o chóferes privados). Cartagena es la ciudad más cara de Colombia, junto con el archipiélago de San Andrés y Providencia, aunque aún es posible viajar de forma económica (albergues juveniles, mercados, etc.).

Las tarjetas de crédito se utilizan mucho en las zonas turísticas, pero no en las ciudades pequeñas ni en los comercios. Algunos establecimientos y agencias cobran una comisión adicional (normalmente del 5%) por el pago con tarjeta. Se han desarrollado los cajeros automáticos (ATM), pero muchos pueblos turísticos siguen sin tener ninguno, o sólo uno, que se queda rápidamente sin dinero los fines de semana o se avería... Los reintegros suelen limitarse a 300.000 dólares, pero depende del banco. La mayoría de los cajeros rechazan inmediatamente la tarjeta y te piden que la entregues, antes de pedirte el código secreto. A menos que haya una opción especial, tanto el banco del cajero como tu banco te descuentan una comisión por cada retirada en el extranjero que hagas con tu tarjeta.

Regateo. En Colombia no se regatea en cualquier sitio. Si hablas un poco de español, puedes pedir un descuento en temporada baja, en los autobuses de línea o en determinados hoteles. Sin embargo, regatear no es una institución y es cuestión de buen criterio. No es muy inteligente regatear con un artesano que te vende directamente sus productos, a menos que compres una gran cantidad. En los mercados se puede pedir con una sonrisa una ñapa, que es un pequeño regalo en especie por la compra de cierta cantidad de productos.

Propina. Fuera de los restaurantes populares, es costumbre dejar al camarero el 10% de la cuenta. Algunos establecimientos chic o turísticos incluyen el servicio en la cuenta. Las propinas suelen ser apreciadas por el personal de los hoteles (maleteros y recepcionistas en los grandes hoteles) y los guías.

Impuestos. El IVA (Impuesto al Valor Agregado), equivalente al IVA francés, es del 19%. Algunos bienes de consumo cotidiano se benefician de un IVA del 5% (café, harina, etc.) y otros están exentos (carne, leche, etc.). Desde 2016, los turistas extranjeros no residentes en Colombia están exentos del IVA en los hoteles y en determinados servicios turísticos inscritos en el Registro Nacional de Turismo (transporte turístico terrestre, agencias de viajes, guías, etc.). Basta con presentar el pasaporte con el sello de entrada.

Pasaporte y visados Pasaporte y visados en Colombie

Los turistas europeos y canadienses en posesión de un pasaporte (válido para los 6 meses siguientes) no necesitan visado para una estancia inferior a 90 días. Se les expide automáticamente un PIP 5(Permiso de Ingreso y Permanencia N° 5), un permiso de residencia temporal que consiste en un simple sello en el pasaporte a su llegada a Colombia. Al entrar en el país (por vía fluvial, terrestre o aérea), las autoridades de migración pueden pedirle que muestre un billete de vuelta o un documento que demuestre que saldrá del país en breve.

La prórroga de 90 díasdel PIP es posible una vez en el país, en Migración Colombia (www.migracioncolombia.gov.co), con el formulario de solicitud (descargable en línea), su pasaporte y una prueba de que lleva menos de 90 días fuera del país (billete de vuelta, por ejemplo). El trámite ya es gratuito para los ciudadanos europeos, pero recuerda solicitarlo con un poco de antelación para que tu PIP no caduque mientras tanto. Sólo se puede renovar una vez, por lo que no es posible residir en Colombia más de 180 días por año natural como "turista" (el truco de ir a un país vecino unos días y volver a Colombia para un nuevo ciclo de 90 días no funciona aquí, a diferencia de otros países de la región). Es importante llevar siempre una fotocopia del pasaporte con el sello que indica la fecha de entrada en el país.

Para más información sobre situaciones específicas (estudios, prácticas, adopción, tratamiento médico, etc.), visite www.migracioncolombia.gov.co. También puede intentar ponerse en contacto con la embajada de Colombia en Francia (www.francia.embajada.gov.co), pero seguro que encontrará más información práctica en el blog muy claro e informativo - www.colombianito.fr - creado por un francés que vive en Barranquilla.

Carnet de conducir Carnet de conducir en Colombie

Los permisos de conducir franceses, belgas, suizos o canadienses son válidos para conducir en Colombia. No es necesario un permiso de conducir internacional. Tiene una validez máxima de 90 días, por lo que la policía puede pedirte el pasaporte para comprobar tu fecha de entrada en el país.

Salud Salud en Colombie

La situación sanitaria en las zonas turísticas suele ser buena en Colombia. Pero, como en la mayoría de las regiones tropicales, por debajo de los 2.200 m de altitud hay que desconfiar de las enfermedades transmitidas por insectos, y mosquitos en particular. El dengue es la principal enfermedad (presente en Francia desde hace algunos años). Se encuentra sobre todo en zonas urbanas (aguas estancadas). Los síntomas son similares a los de la gripe (fiebre alta, dolores articulares y de cabeza). Si aparece alguno de estos síntomas, hay que consultar rápidamente a un médico para aclarar el diagnóstico. El tratamiento se basa en analgésicos a base de paracetamol y reposo. Es esencial evitar tomar aspirinas y antiinflamatorios.

Los casos de chikungunya y Zika son mucho más raros. Para combatir el paludismo (muy pocos casos en Colombia), el tratamiento preventivo (a menudo pesado con efectos secundarios) sólo se recomienda para estancias prolongadas en zonas afectadas. Evitar las picaduras es la norma básica, con el uso de ropa que cubra y la utilización de repelentes y mosquiteras en las zonas infectadas.

Por supuesto, también hay que prestar atención a la higiene general (lavarse bien las manos). El agua es potable en muchas ciudades colombianas, pero cuando se viaja es mejor beber agua embotellada (o agua en plástico), sobre todo en la costa caribeña. Beber zumo de fruta en restaurantes y cafeterías no supone ningún problema. En la calle, hay que ser más precavido, aunque los vendedores ambulantes suelen estar dispuestos a mantener a sus clientes y utilizan agua tratada.

También hay que tener cuidado con el mal de altura, el sol y las corrientes en la playa.

Vacunas obligatorias Vacunas obligatorias en Colombie

No hay vacunación obligatoria para entrar en Colombia, pero aunque los casos son raros, es aconsejable vacunarse contra la fiebre amarilla al menos 10 días antes de viajar a una zona infectada (por debajo de 1.800 m de altitud), en la Amazonia, en los Llanos y en las regiones del Pacífico y el Caribe. La vacuna dura 10 años. Puede vacunarse en Bogotá, sobre todo en el aeropuerto internacional (gratuitamente). Aunque en la práctica es muy raro, es posible que le pidan el certificado de vacunación a la entrada de algunos parques nacionales. También debe saber que si viaja de Colombia a Costa Rica, las autoridades centroamericanas exigen estrictamente la cartilla de vacunación contra la fiebre amarilla (incluso pueden denegarle la entrada en el país si la vacuna tiene menos de 10 días).

Seguridad Seguridad en Colombie

No te asustes, si no buscas problemas, ¡no debería pasarte nada! Los medios de comunicación y la gente que nunca ha estado en Colombia tienden a ser muy alarmistas sobre la situación en "el país de la guerrilla y la cocaína". Sin embargo, el conflicto armado en algunas zonas rurales y la inseguridad en los grandes centros urbanos son innegables, y las bandas criminales siguen muy presentes en el país. ¿Es peligroso el país? Sí y no... Depende de dónde, y depende de para quién. Para el activista medioambiental, o el alcalde incorruptible del Cauca o del Chocó, no hay duda de que la inseguridad forma parte de la vida cotidiana. Lo mismo ocurre con el conductor de buseta que viaja todos los días en Ciudad Bolívar o Soacha. Pero para el turista medio que no hace cualquier cosa ni va a cualquier sitio por la adrenalina o el polvo blanco, los riesgos de encontrarse en una situación peligrosa no son mayores que en otros países latinoamericanos. No existe el riesgo cero, pero para evitar problemas, como en cualquier otro lugar, sólo hace falta sentido común y unas cuantas normas básicas de precaución. En cuanto a las zonas a evitar, están obviamente los barrios peligrosos de las grandes ciudades, pero también todas las zonas rurales que sufren la notoria presencia de grupos armados ilegales vinculados al narcotráfico, como ocurre en la mayoría de las regiones fronterizas, pero no exclusivamente.

Para obtener la información más reciente sobre la seguridad local, consulte la sección "Consejos de viaje" del sitio web del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores: www.diplomatie.gouv.fr/fr/conseils-aux-voyageurs. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el sitio ofrece una lista exhaustiva de peligros potenciales, lo que a veces da una imagen muy alarmista de la situación real del país.

Huso horario Huso horario en Colombie

La diferencia horaria entre Colombia y Francia es de 6 horas (horario de invierno en Francia) o de 7 horas (horario de verano). Cuando son las 20h en París, son las 14h en Bogotá en febrero y las 13h en julio.

Idiomas Idiomas en Colombie

El español se habla en todas partes, con algunas peculiaridades regionales y acentos más o menos fáciles de entender una vez que se ha estudiado español en la escuela. También hay 68 lenguas indígenas (65 lenguas indígenas, 2 lenguas afrocolombianas y el romaní). En el sector turístico, cada vez más colombianos hablan inglés (sobre todo la generación más joven) y algo de francés.

Comunicar Comunicar en Colombie

La cobertura telefónica y de Internet suele ser buena en las grandes ciudades, pero no tanto en los pueblos aislados, donde los cortes de electricidad son frecuentes. Hay wifi en la mayoría de los hoteles y cafés. También se puede conectar gratuitamente en muchos lugares públicos (plazas, estaciones de autobuses, aeropuertos, etc.), pero la red suele ser lenta. Tenga en cuenta que muchos sitios web colombianos terminan en ".co" (no ".com").

Electricidad y medidas Electricidad y medidas en Colombie

Los enchufes locales suministran 110 voltios, 60 ciclos, del tipo norteamericano. Necesitarás un adaptador, ya que las clavijas son planas y tienen una separación diferente a las europeas. Se pueden encontrar fácilmente (y a bajo precio) en ferreterías o tiendas especializadas. Pueden producirse cortes de electricidad en caso de fuertes lluvias, pero rara vez duran más de unas horas. En cuanto a pesos y medidas, Colombia utiliza el sistema métrico y el kilogramo. La gasolina se compra en galones estadounidenses (1 galón = 3,8 litros).

Equipage Equipage en Colombie

No lleves demasiadas cosas: ¡deja espacio de sobra para los souvenirs!

Ropa. Colombia ofrece una amplia gama de climas, desde el calor tropical de las costas hasta las bajas temperaturas de las regiones andinas. Aquí va una sugerencia multiusos: ropa ligera y holgada que se seque con facilidad, una chaqueta o poncho impermeable, un forro polar, buen calzado para caminar, chanclas, gafas de sol, un sombrero (¡los hay estupendos sobre el terreno!), un protector solar de factor alto y un bañador No hay problema para encontrar todo esto en la zona, y la mayoría de los hoteles ofrecen un rápido servicio de lavandería. El uniforme y la ropa militar no son necesariamente populares... Por último, debes saber que los colombianos dan mucha importancia a la vestimenta, sobre todo cuando salen por la noche (evita los pantalones cortos y las chanclas).

Algunos accesorios que siempre son útiles: botiquín de primeros auxilios, linterna frontal, bolsa para la carne, tapones para los oídos (¡por no hablar de las orejeras!), navaja suiza, candado, costurero, cuerda, funda impermeable para los equipos electrónicos, tarjetas SD y memorias USB para guardar las fotos sobre la marcha, adaptador de corriente (si se tiene, si no es más barato en el lugar), máscara y tubo de buceo, prismáticos, hamaca ligera de senderismo...

La vida cotidiana en Colombie

¿Diga? ¿Diga? en Colombie

El prefijo para llamar a Colombia es +57.

Códigos departamentales (siempre precedidos de 60):

1: Cundinamarca y Bogotá.

2: Cauca, Nariño y Valle.

3: no existe

4: Antioquia, Córdoba, Chocó.

5: Atlántico, Bolívar, César, La Guajira, Magdalena, Sucre.

6: Caldas, Quindío, Risaralda.

7: Arauca, Norte de Santander, Santander.

8: Amazonas, Boyacá, Casanare, Caquetá, Guaviare, Guainía, Huila, Meta, Tolima, Putumayo, San Andrés, Vaupés, Vichada.

La numeración en Colombia se simplificó a finales de 2021 (eliminación del "03" entre teléfonos fijos y móviles).

Para llamar desde un teléfono (fijo o móvil) en Francia a un teléfono fijo en Colombia: 00 (internacional) + 57 (prefijo del país) + 60 + prefijo de zona + las 7 cifras del número local. Por ejemplo, para llamar a Cali: 00 + 57 + 60 + 2 + 313 35XX.

Desde un teléfono (fijo o móvil) en Francia a un móvil en Colombia : 00 + 57 + número de 10 cifras. Ejemplo: 00 + 57 + 315 854 16XX.

Desde un teléfono (fijo o móvil) de Colombia a un teléfono(fijo o móvil ) de Francia: 00 + código del operador (ejemplo: Claro: 00444 ; Tigo: 00414 ; Movistar: 009) + código del país (33) + número sin el "0". Ejemplo: 00 + 0044 + 33 + 6 95 75 34 XX.

Desde un teléfono (fijo o móvil) en Colombia a un teléfono fijo en Colombia: 60 + código de área + número de 7 dígitos. Ejemplo para un teléfono fijo en Cali: 60 + 2 + 313 35XX.

De unteléfono (fijo o móvil) a un teléfono móvil: directamente el número de móvil de 10 cifras. Ejemplo: 319 854 16XX.

Consejos. Llamar o navegar por Internet desde un teléfono móvil en itinerancia en Europa suele conllevar unas tarifas elevadas. Nada más llegar a Colombia, lo mejor es comprar una SIM local en una tienda de telefonía. Si es necesario, incluso pueden desbloquear tu smartphone para que sea compatible con las tarjetas SIM de uno de los principales operadores locales (Claro, Movistar, Tigo, Virgin Mobile, etc.). Por unos 10.000 $, te darán un chip con un número local y, a veces, una pequeña cantidad de crédito para llamadas. Activa los datos móviles y elige un plan de datos (plan diario, plan semanal, plan mensual, etc.) para tener acceso a Internet. A continuación, puedes recargar tu plan de datos (en línea o en tiendas de comestibles) por tan solo 1.000 dólares. A continuación, puedes acceder a la aplicación WhatsApp que todos los colombianos utilizan para llamarse o enviarse mensajes (mucho más utilizada que el teléfono móvil tradicional y los mensajes de texto). Es especialmente práctica para reservar hoteles o hacer llamadas gratuitas a amigos y familiares en el extranjero. También puedes utilizar aplicaciones como Waze, Google Map o Maps.Me para desplazarte más fácilmente. La mayoría de los hoteles y cafeterías ofrecen Wi-Fi gratis, ¡aprovéchalo!

Accesibilidad Accesibilidad en Colombie

Colombia no es precisamente un modelo a seguir en materia de accesibilidad, pero en los últimos años se han hecho esfuerzos para facilitar la vida a las personas con movilidad reducida, sobre todo en el sector turístico: hoteles, restaurantes, estaciones de autobuses y aeropuertos están instalando rampas de acceso y aseos adaptados, etc. La principal dificultad sigue siendo circular por los espacios públicos, con aceras en mal estado difíciles de utilizar con una silla de ruedas o incluso con un cochecito. Afortunadamente, la gente suele ser considerada y servicial, lo que permite salir de situaciones a veces complejas

Salud Salud en Colombie

El agua es potable en la mayoría de las grandes ciudades, pero en el resto es aconsejable beber agua embotellada. Se han dado muy pocos casos de turista (diarrea del viajero) tras comer fruta lavada en agua o zumo de larga duración, pero no la coma en cualquier sitio, nunca se sabe.

Mal de altura. Suele doler la cabeza al llegar a Bogotá (2.600 m sobre el nivel del mar). Cuando hagas senderismo en alta montaña, tómatelo con calma. No subas demasiado alto, ni demasiado rápido, y bebe mucha agua. También puedes masticar hojas de coca o tomarlas en infusión. También en relación con la altitud, no olvides protegerte del sol: ¡la frente y la nariz se queman rápidamente tras media hora recorriendo las calles de la capital sin crema solar!

En laplaya , cuidado también con el sol. Para bucear, utilice una camiseta vieja para protegerse la espalda o, mejor aún, una camiseta anti-UV. Cuidado con las corrientes peligrosas, sobre todo en los parques Tayrona y Palomino (ahogamientos frecuentes). Respete las señales de peligro y prefiera bañarse en los ríos. Cuidado también con los erizos de mar, corales, mantarrayas y otras medusas o peces venenosos en San Andrés y Providencia. Hay poco riesgo de cocodrilos o tiburones en la costa, pero en 2022 se registró un caso excepcional de ataque de tiburón en San Andrés...

Insectos. Algunos insectos transmiten enfermedades cutáneas (leishmaniosis, escarabajo pulgoso, etc.) que pueden aparecer en el viaje de regreso. Las picaduras se infectan fácilmente en ambientes tropicales, por lo que hay que estar atento a las pequeñas heridas. Los mosquitos son los vectores de muchas enfermedades tropicales (dengue, chikungunya, Zika, malaria, etc.). Más información en el apartado Salud del capítulo Organizar el viaje), protéjase con ropa que le cubra,repelentes y duerma bajo mosquiteras en las zonas infectadas.

En caso deproblemas de salud , la embajada de Francia tiene en su sitio web una lista de médicos acreditados, con contactos de especialistas francófonos. También tiene una lista de dos consejeros médicos que pueden remitirle a otros médicos: Dra. Nicole Benoit, Carrera 16 n° 84 A-09, Bogotá. +57 1 621 6592/+57 312 435 1982 - [email protected] ; Dr. Luis Fernando BOTERO GUTIERREZ, Carrera 25A N° 1-31, Edificio Parque Empresarial (El Tesoro), Medellín. +57 1 448 6030/+57 315 573 4700 - [email protected]

Urgencias en el lugar Urgencias en el lugar en Colombie

el 123 es el número único nacional de emergencias, gratuito y disponible las 24 horas del día, que da acceso a todos los servicios de emergencia y seguridad.

Seguridad Seguridad en Colombie

Los principales riesgos para los viajeros son la delincuencia común, sobre todo en las grandes ciudades. Como en cualquier otro lugar de Latinoamérica, los viajeros deben tener un mínimo de sentido común y precaución, pero no hay por qué volverse paranoico. Los colombianos utilizan la expresión " no dar papaya ", literalmente "no regalar la papaya", es decir, "no repartir la percha", "no dar el palo para que te peguen", etc.

He aquí algunas recomendaciones:

Evite llamar la atención exhibiendo ostentosamente sus objetos de valor (joyas, cartera, cámara, etc.),

En las zonas turísticas, manténgase cerca de las calles bien iluminadas. Siga los consejos de los residentes locales.

Evite sacar dinero en la calle, preferiblemente durante el día y en centros comerciales.

Deje su pasaporte en un lugar seguro (una fotocopia es suficiente). Por la tarde, lleve el dinero que necesite para la noche y deje la tarjeta de crédito en el hotel.

Por la noche, coge un taxi. No lo pida en la calle: llame a una compañía de radiotaxi o utilice una aplicación VTC como Uber.

En bares y discotecas , contrólese y permanezca en grupo; la mayoría de los problemas denunciados que afectan a turistas se deben al consumo de alcohol o drogas. No acepte bebidas, comida, cigarrillos o chicles de desconocidos, y no deje su vaso por ahí sin vigilancia, ya que podría llevar escopolamina(burundanga), que le dejaría sin conciencia.

No tefíes fácilmente de los desconocidos. No lleves paquetes ni equipaje a un recién conocido, por muy simpático que sea. Cuidado con conocer gente con demasiada facilidad, en bares o en Tinder y otras aplicaciones.

Si piensas aventurarte fuera de los caminos trillados, no te conformes con la información de esta guía (la situación sobre el terreno cambia rápidamente). Pide información y consejo a las personas adecuadas: autoridades locales, embajada, director del hotel, etc.

Si teatacan, mantén la calma, no te hagas el héroe, haz lo que te digan y evita mirar al agresor a los ojos. Es buena idea llevar siempre algo de dinero encima, por si acaso.

Respeta la ley. Uno de los lugares más peligrosos de Colombia es... ¡la cárcel!

LGBTI LGBTI en Colombie

La comunidad LGBTQ está cada vez más aceptada en Colombia, a pesar del peso de las iglesias conservadoras (católica y protestante), muy influyentes en la vida cotidiana y en la política. Las grandes ciudades son las más progresistas en general, con lugares donde la comunidad LGBTQ puede reunirse sin miedo a ser agredida o incluso asesinada por el simple hecho de ser gay o transexual (en algunos pueblos pequeños, los movimientos paramilitares homófobos a veces causan estragos). En algunos aspectos, Colombia está muy avanzada: el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción por parejas homosexuales han sido reconocidos como legales por la Corte Constitucional. Y en política, varios representantes electos son abiertos sobre su orientación sexual, como Claudia López, la primera mujer que será elegida alcaldesa de Bogotá en 2019. Al igual que en Costa Rica, el turismo gay es cada vez más importante en el país, sobre todo en ciudades como Cartagena, Bogotá y Medellín.

Embajadas y consulados Embajadas y consulados en Colombie

La embajada de Francia en Colombia (co.ambafrance.org) está situada en el norte de Bogotá (Carrera 11 N° 93-12), a 5 minutos del Parque de la 93. Cuenta con una red de cónsules honorarios en Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín, Pereira y Santa Marta. Cuenta con el apoyo de una red de cónsules honorarios en Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín, Pereira y Santa Marta. Los ciudadanos franceses pueden inscribirse en línea en la página Ariane del Ministerio de Asuntos Exteriores (pastel.diplomatie.gouv.fr/fildariane) para realizar cualquier trámite (pérdida del pasaporte, etc.), o para ser avisados por teléfono o correo electrónico en caso de crisis grave en el país (crisis política, terremoto, etc.). Para una estancia superior a 6 meses, conviene inscribirse en el registro de franceses establecidos fuera de Francia, también en línea. Bélgica, Suiza y Canadá también tienen embajadas en el norte de la capital y consulados en todo el país.

Correos Correos en Colombie

No hay oficina de correos, ni buzones, ni carteros... Tres empresas se reparten el mercado competitivo del transporte de paquetes y cartas: Deprisa (parte de la compañía aérea Avianca), Servientrega y 4-72 (el operador postal estatal). Hay al menos una oficina de estos operadores en cada ciudad. Los servicios y las tarifas son equivalentes. Una postal a Francia cuesta unos 3.000 dólares y tarda entre 15 días y 3 meses en llegar... Tenga en cuenta que el envío y la recepción de cartas y paquetes a través de las fronteras no es 100% seguro. Para los artículos más grandes, las empresas de mensajería más caras, DHL, FedEx o UPS, se encargarán de que lleguen a su destino mucho más rápido, en principio.

Medios locales Medios locales en Colombie

Prensa y redes sociales. Colombia cuenta con un gran número de periódicos (tanto impresos como en línea) y, siempre que hable español, es la mejor manera de conocer y entender el país. Además de El Tiempo, el diario nacional más leído, y El Espectador (información fiable y de calidad), hay muchos periódicos regionales impresos en las principales ciudades: El Colombiano, El Mundo o La Hoja en Medellín, El País o El Pueblo en Cali, El Heraldo en Barranquilla, etc. Las 2 Orillas (las2orillas.co) y La Silla Vacia (lasillavacia.com) son periódicos digitales independientes y comprometidos, lo que no es tarea fácil en un país en el que la prensa está siendo atacada (ocupa el puesto 134 de 180 países en la clasificación mundial de la libertad de prensa en 2021), con periodistas políticos y de investigación frecuentemente amenazados, intimidados y asesinados, pero también por la concentración de los grandes medios de comunicación en unos pocos grupos dependientes de los intereses políticos y económicos delestablishment colombiano. En los últimos años, varios periodistas de prestigio que trabajaban como columnistas para los medios tradicionales los han abandonado tras ser censurados. Han creado sus propios canales de noticias, a través de plataformas digitales o de reportajes y debates emitidos en Youtube y otras redes sociales. Entre los programas políticos, satíricos y culturales de gran calidad que se emiten en Youtube están Los Danieles (cambiocolombia.com/los-danieles), reportajes de Hollman Morris y María Jimena Duzán, Santiago Rivas(Los Puros Criollos) y La Pulla. También hay que mencionar la miniserie Matarife (en francés en Youtube) del periodista y abogado Daniel Mendoza, estrenada en 2021, que sacudió a la extrema derecha colombiana al demostrar metódicamente, con pruebas tras pruebas, los estrechos vínculos entre el hombre fuerte del país -el expresidente Álvaro Uribe- y los principales grupos paramilitares y cárteles de la droga (incluido el de Pablo Escobar en los años ochenta).

Radio y televisión. Los mayores grupos, RCN y Caracol, pertenecen a la élite política y económica del país, y están por tanto al servicio de la derecha conservadora. Cada uno de ellos tiene su propio canal de televisión y frecuencias de FM en todas las regiones. Las emisoras independientes de FM emiten principalmente música intercalada con anuncios publicitarios. Para buenos programas musicales, recomendamos Radio Nacional de Colombia, Javeriana Estereo o Laud. La FM goza de buena reputación en lo que se refiere a noticias y actualidad.

Los programas de la televisión privada consisten principalmente en anuncios y telenovelas. La televisión pública cuenta con algunos buenos canales, como Señal Colombia, que emite reportajes sobre la Colombia actual en toda su diversidad. Las regiones también tienen sus propios canales de televisión: TeleAntioquia, TelePacífico, TeleCafe, TeleCaribe, Canal Capital... Para disfrutar de un telediario nocturno de calidad presentado de forma original, sintonice Canal 1 a las 21.00 h para Noticentro 1 CM&.