Historia del clubbing en Ibiza: del Flower Power a los megaclubs

Un refugio. La aparición de las fiestas monumentales de Ibiza, tamborileadas al son de exagerados ritmos electrónicos, se explica sin duda, al menos en parte, por la llegada de los hippies a las islas Pitiusas a lo largo de los años sesenta. Aunque ya desde los años 30 intelectuales, artistas, outsiders y otros exiliados que huían de los rigores del franquismo habían encontrado en Ibiza un paraíso de costumbres sencillas y paisajes vírgenes, no fue hasta la ola beatnik -que rechazaba la sociedad de consumo y el conformismo burgués- cuando floreció realmente el hedonismo sin límites emblemático de las Pitiusas. Si nos remontamos a la Antigüedad, hay indicios de que Ibiza ya era una provincia del placer. Al principio dela Odisea de Homero, por ejemplo, encontramos el episodio de la isla de Calipso (que la tradición sitúa entre Tánger e Ibiza), isla que Ulises lucha por abandonar, adormecido por las "dulces y amorosas palabras" de una ninfa. Una leyenda fenicia cuenta también que Ishtar, la diosa del amor, tras un fracaso amoroso en la isla más mágica de las Baleares, lo maldijo eternamente por cólera, sumiendo a los amantes de la isla en un estado de éxtasis perpetuo... Así que era natural que en las décadas de 1960 y 1970, aquellos con ansias de placer sin restricciones vieran Ibiza como una tierra prometida que les permitiría vivir en comunión con la naturaleza y construir una sociedad cosmopolita libre de tradiciones engorrosas.

La aparición de los clubes. Peace & Love y Flower Power -eslóganes que abogaban por una ideología no violenta, nacidos en el Verano del Amor, un encuentro en San Francisco (1967) en el que los hippies llevaban flores en el pelo- fueron emulados. Pronto se organizaron fiestas en fincas puestas a disposición de los propietarios que habían abrazado el movimiento. Fue el caso de Le Pacha, hoy el club más emblemático de Ibiza, que abrió las puertas de su típica casa de campo en 1973 (tras la inauguración del establecimiento de Sitges, al sur de Barcelona, en 1967), promoviendo la libre expresión del movimiento hippy y hedonistas de todo tipo. En 1975, Sant Antoni vio surgir un club espectacular: Es Paradis. Originalmente un local al aire libre, la pista de baile de Es Paradis sacudió seriamente lo que entonces era un indolente pueblo de pescadores, hasta el punto de que más tarde fue rematado con su icónico techo piramidal. En mayo de 1976, un madrileño compró una finca del siglo XVIII para montar una discoteca, a la que bautizó como El Taller del Olvido, con la intención de ofrecer al público una vía de escape de la vida cotidiana. Más tarde lo rebautizó apropiadamente con el nombre de Amnesia. En 1978, el Hotel Pikes también fue construido entre los muros de una finca del siglo XV por el socialité británico Anthony Pike, una celebridad ibicenca fallecida en 2019, que consiguió convertir su establecimiento en una auténtica institución, un glamuroso patio de recreo para los ricos y famosos que acudían a la isla, donde Freddy Mercury celebró su 41 cumpleaños. En efecto, a partir de los años 80, Ibiza se convirtió en un imán para lo que se dio en llamar la beautiful people: atraídos por el clima y el ambiente de moda de la isla, famosos internacionales del mundo de las artes (actores, cantantes), los negocios (grandes industriales y financieros), la política, el deporte y los medios de comunicación tomaron la costumbre de venir a Ibiza a pasar unos días de descanso. Un fenómeno que continúa hasta nuestros días. Por último, cabe mencionar el nacimiento de Privilege, que figura en el Libro Guinness de los Récords como la discoteca más grande de la galaxia ¡y de todo el universo! Simple restaurante en los años 70, el local fue comprado en 1979 por un futbolista que pronto lo transformó en un club: el KU, una auténtica institución conocida en los años 80 como lugar de desenfreno sexual, con un público mayoritariamente gay, pero también deentretenimiento musical: Freddie Mercury, Gloria Gaynor, Grace Jones y James Brown actuaron allí. En su momento, el local fue comparado con una versión al aire libre del famoso Studio 54 de Nueva York. Cerrado en 2020 por motivos económicos, en 2025 debería renacer con un nuevo nombre: UNVRS (pronunciado "Universe" con acento inglés).

DJs británicos y el nacimiento del Balearic Beat. Tal fue su éxito que pronto surgieron discotecas por toda la isla, y con ellas, en los años 80 y 90, los grandes experimentos de los movimientos techno y electronic beat. Fue entonces cuando tres DJ británicos descubrieron un nuevo estilo en Ibiza: el Balearic beat. Resulta que Ibiza influyó más en la escena musical y de clubes británica que al revés, dando lugar al nacimiento de la ola Acid House en 1988. En los 80, el Warehouse de Chicago y el Paradise Garage de Nueva York revolucionaron la escena musical, pero en Ibiza fueAmnesia la que obró su magia. En 1987, un grupo de jóvenes DJ y productores londinenses -Paul Oakenfold, Danny Rampling, Johnny Walker y Nicky Holloway- visitaron la isla y decidieron probar suerte en el club que estaba en boca de todos, abierto desde las 3 de la madrugada hasta el mediodía. Aquella noche, en L'Amnesia, descubrieron la música de Alfredo Fiorito, un DJ argentino (DJ Alfredo) huido de la dictadura que mezclaba con audacia éxitos de George Michael con sonidos house, así como una nueva droga eufórica que parecía haber sido diseñada para las pistas de baile electrónicas:el éxtasis.

El ambiente liberado -ropa extravagante, consumo desenfrenado de alcohol y drogas, sexualidad desenfrenada- atrajo a los británicos que, a su regreso a Londres, introdujeron sonidos Chicago House y baleares en su tracklist, que normalmente sólo reproducía éxitos soul de Atlanta. Pero no caló enseguida: la música house era demasiado nueva para el público y se limitaba a unos pocos clubes gays de la capital. Convencidos del futuro éxito de estos sonidos emergentes, organizaron sus primeras noches Shoom, ofreciendo una mezcla de música electrónica europea y house americano, a la que llamaron Balearic Beat. A pesar de sus comienzos, acabaron atrayendo cada vez a más melómanos novatos que bailaban hasta altas horas de la madrugada. A lo largo de la década de 1990, la música house siguió encabezando las listas británicas. Además de los clubes londinenses (Shoom, Spectrum y The Trip), también había clubes en Sheffield y Manchester (Hacienda), que facilitaron el desarrollo de las raves, que pronto fueron declaradas ilegales, entre otras cosas por las drogas que implicaban.

La cara oculta del hedonismo en Ibiza

La industrialización del placer. Durante las décadas de 1980 y 1990, la fiesta ibicenca estaba en pleno apogeo, impulsada por el auge progresivo del turismo. Surgieron otros megaclubs, comoEden,Ushuaïa y Space, ahora Hï Ibiza, que el DJ residente Carl Cox hizo famoso con sus noches Music is Revolution, celebradas 15 años seguidos. Hoy en día, la escena electro de la Isla Blanca merece un viaje para clubbers de todo el mundo. Discotecas que promocionan a los mejores DJ del mundo, bares de moda y chiringuitos que agotan sus días al son de los subwoofers se han convertido en máquinas de producir entretenimiento y placer a un nivel casi industrial. Los promotores de fiestas disponen de un sistema de comunicación bien engrasado para seducir a la clientela: espectáculos sexys en el espacio público, desfiles de modelos y distribución parsimoniosa de entradas gratuitas o a precio reducido. Incluso se organizan viajes low cost desde las capitales europeas, con tarifas que incluyen vuelos de bajo coste, hoteles baratos, entrada a discotecas y comida mediocre que se engulle rápidamente.

Sobre este tema, merece la pena citar la investigación del filósofo y sociólogo francés Yves Michaud Ibiza mon amour: Enquête sur l'industrialisation du plaisir (2012). En ella, describe Ibiza como un auténtico laboratorio para analizar lo que, en su opinión, es uno de los principales engranajes de nuestras sociedades liberales: la búsqueda del placer, el hedonismo. Y, en efecto, desde la ola hippy de los años sesenta hasta las monumentales fiestas tecno de los años 2000, Ibiza, auténtica capital de la fiesta, ha visto y sigue viendo a individuos de todas las clases sociales -desde las estrellas internacionales de más alto nivel hasta las familias más corrientes- compartir el mismo deseo de vacaciones. Con el estilo de un periodista, combinando sólidas referencias académicas con un profundo trabajo de campo, Michaud ofrece una lectura sutil y ligeramente traviesa de la máquina de placer que es, entre otras cosas, Ibiza.

De Más a Amnesia. Ibiza pone a dura prueba el cuerpo de algunos de sus clubbers: noches en vela, búsqueda de fiesta sin fin, estado de frenesí y extremismo, a veces hasta el coma etílico. Varias películas estrenadas a finales de los años 60 ya habían explorado el tema, en particular Hallucination Generation (1966), del prolífico cineasta estadounidense Edward Mann, subtitulada "el circo psicodélico de beatniks, trastornados y adictos al ácido". Si esta película pasó desapercibida, More (1969), un largometraje rodado en Ibiza por Barbet Schroeder, fue un gran éxito. Ambientado con la banda sonora de Pink Floyd, describe la aventura de un joven alemán que descubre los placeres, pero también el infierno, de las drogas, instigado por una americana de la que se enamora. Descubrimos la isla de Ibiza, todavía intacta por el desarrollo urbano, y al mismo tiempo el fin del mito de los años sesenta, deslizándose del Flower Power a la trampa de la heroína.

En 2015, Schroeder volvió a hacerlo con Amnesia, ambientando su trama en los años noventa. En ella reúne a dos personajes: Martha, una mujer alemana que lleva mucho tiempo viviendo en Ibiza, en negación de su propia cultura, y Max, un joven DJ de tecno, también alemán. Aunque el tema central de la película es el vínculo entre los dos personajes y la visión renovada que cada uno tiene de su propio país, también ofrece una visión de los cambios que el tiempo ha provocado en la isla blanca. Y entre estos cambios, uno de los más notables, aparte del aumento masivo del turismo nocturno, es el de las drogas consumidas, concretamente la ketamina (utilizada como anestésico para caballos) y el GHB (la famosa "droga de las violaciones"), mucho menos festivas y mucho más peligrosas queel éxtasis. Y donde hay drogas, hay crimen organizado. Durante algunos años, el archipiélago se ha librado de este problema, pero ahora se detiene con frecuencia a individuos vinculados a la mafia napolitana. La fiesta, una verdadera ganancia financiera, continúa a pesar de todo, con un regusto de paraíso artificial.