En la carretera de Lamartine
Poeta y novelista, Alphonse de Lamartine (1790-1872) sigue siendo una de las grandes figuras del Romanticismo. También fue una figura política, ya que participó en la Revolución de 1848 y proclamó la Segunda República. Nacido en Mâcon, esta leyenda literaria pasó su infancia en Milly. En 1833 fue elegido diputado, pasó del monárquico al republicano antes de fracasar en las elecciones presidenciales de 1848. Endeudado, vendió su finca de Milly y prosiguió su labor de escritor, firmando sobre todo Le Tailleur de pierre de Saint-Point y el poema "La Vigne et la Maison". Murió 12 años más tarde y fue enterrado en el panteón familiar del cementerio del castillo de Saint-Point, en el que vivía desde 1820. La región de Saône-et-Loire le rinde homenaje con la "Ruta Lamartine". Un recorrido de sesenta kilómetros que comienza en Mâcon, donde podrá descubrir el nuevo espacio Lamartine creado en 2019 en el Museo de las Ursulinas. En Prissé, visitará "La Solitude de Lamartine" (o Pavillon des Girondins), situado en medio de los viñedos de su château de Monceau. Fue aquí donde escribió parte de la Historia de los Girondinos. También merece la pena visitar su casa de Milly-Lamartine. Construida en 1705 por su bisabuelo (para servir de "vendangeoir" a la hacienda vinícola), aquí vivió Alphonse toda su juventud, y en ella encontró inspiración para algunos de sus más bellos poemas. Por último, no hay que olvidar su castillo de Saint-Point.
Colette y Jean d'Ormesson marcaron Puisaye
No hay calle, restaurante o tienda en Saint-Sauveur-en-Puisaye que no honre, de un modo u otro, a la gran ciudadana del pueblo, la escritora Colette (1873-1954), cuyo 150 aniversario se celebró en 2023. Aquí creció la autora de Claudine y Le Blé en herbe. Aunque Colette cambió los nombres de los pueblos y los personajes de sus novelas, toda su obra tiene a Puisaye como centro. Creado por iniciativa de su hija, el Museo Colette ofrece una visión de su vida y su obra. Cerca de allí, la casa natal de Colette ha sido reconstruida a partir de sus propios escritos y documentos de archivo. En esta casa-museo se celebran durante todo el año festivales, lecturas y conferencias. Para seguir plenamente sus pasos, también puede pasear por el inmenso Domaine de Boutissaint, donde le gustaba refugiarse. Y no olvide el sendero de Colette, inaugurado en 1993 por los alumnos del instituto Colette de Saint-Sauveur, ¡donde todo son recuerdos de sus historias!
Más tarde, cuando dejó París para quedarse en Puisaye, Colette pudo conocer a otro de nuestros futuros grandes escritores: en el pueblo vecino de Saint-Fargeau, cuando aún era un niño, Jean d'Ormesson (1925-2017) pasaba todas sus vacaciones en el castillo, propiedad familiar de los Lepeletier-de Saint-Fargeau, de los que descendía su madre. En los años 70, en televisión, confesó: "Este lugar ha desempeñado un papel enorme en mi vida. El único lugar con el que he tenido una conexión es éste. Hay una parte de mí que está y estará siempre unida a este lugar". Vendida en 1968, d'Ormesson vivió esta separación como un desengaño. "Mi madre nació allí. Su madre nació y murió allí. Su abuela nació y murió allí. Y así hasta el siglo XVIII ". En 1974, el escritor convirtió el castillo en el personaje central de su novela Au plaisir de Dieu. El libro fue adaptado a la televisión en una popular telenovela que se rodó in situ
Jules Renard : ¡El pelo de zanahoria es Nivernais!
Aunque Jules Renard (1864-1910) nació en Mayenne, su padre François Renard nació en Chitry-les-Mines (Nièvre), adonde la familia regresó para instalarse en 1866, cuando Jules sólo tenía 2 años. François fue incluso elegido alcalde del pueblo, precediendo a su hijo en varias décadas. Jules estudió en Nevers y su carrera le llevó a París. Pero mantuvo profundos lazos con Chitry toda su vida. En su célebre Poil de carotte, habla de una casa donde vive el joven. Situada al principio de la calzada galo-romana, aún existe. En cuanto al "pequeño ferrocarril" que menciona en su famoso Diario, es una de las antiguas líneas del "Tacot du Morvan", Nevers-Corbigny. En Chitry, se puede visitar su tumba en forma de libro abierto.
Auxerre y Joigny celebran a Restif de la Bretonne, Marie Noël y Marcel Aymé
Marcel Aymé, autor de Contes du chat perché, La Vouivre y Passe Muraille, nació en 1902 en el 76 rue Jacques-d'Auxerre, Joigny. La familia se había trasladado allí en 1897. En realidad, pronto abandonaron Joigny, pero Marcel Aymé y sus 5 hermanos regresaban con regularidad. Marcel fue incluso educado en el instituto de la ciudad, hoy Conservatorio. No se puede visitar la casa donde nació, pero una placa le rinde homenaje. Nacido en 1734 en Sacy, cerca de Vermenton, Nicolas Restif de La Bretonne era hijo de un labrador. Trabajó como cajista en Auxerre y luego en Dijon, antes de instalarse definitivamente en París en 1761. Sus obras abarcan desde la novela libertina L'anti-Justine ou les délices de l'amour hasta novelas históricas y obras biográficas como La Vie de mon père. Hoy en día, hay calles que llevan su nombre en Courgis, Dijon, Sacy, Vermenton y en Auxerre, donde se ha erigido una placa en lugar de la imprenta en la que trabajó. Adyacente a la Tour de l'Horloge, es hoy la sede de la Oficina de Turismo. Una estatua situada a unos metros también le rinde homenaje. Otra gran figura local es Marie Noël (1883-1967). La poetisa era más conocida por sus canciones tradicionales que por sus escritos más oscuros y absolutamente magníficos. Profundamente católica, e incluso piadosa, en 2017 se abrió un proceso de beatificación con motivo del 50 aniversario de su muerte. Marie Noël legó su obra y su piso (inalterado) a la Société des sciences historiques et naturelles de l'Yonne. Desde finales de 2019, su casa (en el número 1 de la rue Marie-Noël) ha sido designada "Maison des illustres". Una estatua le rinde homenaje frente al ayuntamiento.
Henri Vincenot, de Dijon, celebra la Borgoña
Pero si hay un escritor que ha marcado profundamente la región, revelándose incluso como un auténtico embajador de sus tradiciones y su historia, ése es el dijonense Henri Vincenot (1912-1985). Escritas en un lenguaje truculento, sus dos novelas más famosas ( la autobiográfica La Billebaude y Le Pape des escargots) están impregnadas de los paisajes borgoñones y sus acentos. Al final de su vida, eligió establecerse en el pueblo donde le gustaba pasar sus vacaciones, en Commarin, donde vivían sus abuelos. Pero pasó toda su vida reconstruyendo una aldea en ruinas descubierta por casualidad durante una partida de caza con su abuelo (La Peurrie). Es allí, en este lugar que compró, donde ahora descansa.