Productos característicos
Típica de los países del centro y sur de África, la cocina zimbabuense hace un uso generoso de los alimentos ricos en almidón, que suelen reducirse a pastas densas y nutritivas, generalmente a base de maíz, pero también de mandioca o ñame. El maíz es el cereal básico, pero también aparecen el mijo, el sorgo, el arroz y el trigo, aunque en menor cantidad en la cocina tradicional zimbabuense y, sobre todo, en las especialidades británicas legadas por los colonos. La harina de miel, una especie de sémola de maíz gruesa parecida a la polenta pero más blanca, es la base de muchas de las especialidades de la región. Entre las verduras destacan las batatas, los tomates, las coles, las cebollas, las judías, los pepinos y las zanahorias. La calabaza gema es una calabaza pequeña y redonda de piel verde oscura que se deshace en la boca.
A pesar de su proximidad a Mozambique -antigua colonia de Portugal-, conocido por su afición a los chiles, la cocina de Zimbabue no es muy picante, aunque no carece de sabor. Obsérvese el abundante uso de cacahuetes, debido a la influencia portuguesa. Las setas silvestres - hohwa o amakhowa - se cultivan bajo tierra por las termitas y crecen en los termiteros. Estas sabrosas setas pueden freírse ligeramente y servirse como guarnición.
También hay varias especialidades de carne: estofado de impala, filete de avestruz o kudú, costillas de facochero y cola de cocodrilo. Sin embargo, estos platos suelen servirse en restaurantes de lujo, para turistas con sed de emociones fuertes. En realidad, los lugareños prefieren el pollo, la ternera y el cerdo.
También hay especialidades de pescado, sobre todo en el noroeste y el este del país: besugo (un pez de agua dulce de carne muy fina), trucha (incluida la famosa trucha Inyanga, servida sistemáticamente en las tierras altas orientales) y kapentas (pequeños peces del lago Kariba que se comen fritos).
Tradicionalmente, los zimbabuenses suelen comer con las manos, aunque en la mayoría de los restaurantes, sobre todo los internacionales, hay cubiertos.
Clásicos de la cocina zimbabuense
El plato nacional de Zimbabue es la sadza, también conocida comoisitshwala. Rica en hidratos de carbono y muy nutritiva, esta pasta se elabora con harina de maíz cocida en agua caliente y cocida a fuego lento hasta que espesa. Una vez alcanzada la textura deseada, la pasta se enrolla en una bola y se come con diversos platos de salsa. También puede elaborarse con otros cereales, como sorgo y mijo. El ñame -también conocido como madhumbe o magogoya- se prepara de diversas maneras, la mayoría de las veces hervido y consumido en el desayuno o como guarnición. Suele freírse para el almuerzo o la cena. También se puede moler para hacer pan. El mupunga unedovi es un plato completo elaborado con arroz de grano largo y mantequilla de cacahuete. Suele servirse con carne. El dovi es un guiso de cacahuetes hecho con okra y verduras (zanahorias, patatas, etc.), a veces con carne (pollo, cabra o cordero).
Hay muchos platos elaborados con verduras de hoja en salsa, como el muboora, a base de hojas de calabaza picadas y cocidas a fuego lento con tomates, cebollas y otros condimentos. El mufushwa wenyevhe o ulude contiene hojas secas de col shona, una planta a menudo considerada una mala hierba pero apreciada por su sabor ácido y ligeramente amargo. Ricas en hierro, vitaminas A y C, calcio y fósforo, las hojas se rehidratan y se cuecen a fuego lento con mantequilla de cacahuete. El muy nutritivo mutakura, o mangai, es una mezcla de cacahuetes, maíz y judías. Muy nutritivo, puede comerse para almorzar o cenar, con o sin carne, o incluso para desayunar. Los granos de maíz tostados, o mhandire, son un tentempié popular.
De origen sudafricano, el boerewors es un embutido de ternera cuyo nombre procede del afrikaans, lengua derivada del neerlandés, que se asocia a los primeros colonos que desembarcaron en la región del Cabo y cuya cultura se extendió por todo el sur de África. Elaborada con carne de vacuno picada gruesa y aromatizada con nuez moscada, pimienta y cilantro, es una de las favoritas de las barbacoas. Otro plato de origen afrikáans, apreciado por su durabilidad, el biltong es un tipo de carne seca (ternera, avestruz, antílope, etc.) cortada en tiras finas y marinada en una mezcla de pimienta negra, cilantro, azúcar, sal y bicarbonato antes de secarse al sol.
Uno de los platos de despojos más populares es el zvikanganwahama, un guiso de mollejas con tomate y verduras. Las manitas de ternera, o mazondo, se preparan como un guiso que requiere una cocción muy larga. La carne se cuece a fuego lento con cebollas y tomates para crear un plato rico y delicioso. Los callos(matumbu o ezanga phakathi) se cocinan con una mezcla de tomate y cebolla. El zvinyenze se prepara envolviendo los intestinos alrededor de los callos antes de cocerlos a fuego lento. Estos platos se comen sobre todo con sadza para almorzar, y normalmente con una cerveza helada.
Aunque el país no tiene costa, hay muchos lagos y ríos, y los matemba o kapenta son especialmente populares. Similares a pequeñas anchoas, se secan y salan al sol, y luego se rehidratan durante la preparación. Son tan pequeños que se comen tal cual, a menudo fritos con algunos condimentos. Los más aventureros probarán los insectos, que forman parte de la dieta de las diversas etnias que componen Zimbabue desde hace miles de años. Las langostas y las termitas se limpian y fríen, y luego se comen como guarnición o tentempié. Los muy populares gusanos de mopane(madora o mancimbi) son en realidad orugas que se alimentan de las hojas del árbol de mopane. Una vez recolectadas, las orugas se vacían y se comen directamente o se secan al sol. Si se secan, hay que hervirlas para ablandarlas. Luego pueden freírse o guisarse y servirse con sadza.
Postres y bebidas
La noción de postre en Zimbabue no es la misma que en Europa, y los preparados dulces se sirven en el desayuno o como tentempié con el té, pero no necesariamente al final de la comida como en Europa. Entre ellos está la bota o iyambazi, que es ligeramente similar a la sadza pero más cremosa, como las gachas de avena. A menudo se condimenta con mantequilla de cacahuete, sal y azúcar. Es un plato popular, sobre todo en el desayuno. El chimodho o mupotohayi es un pan de maíz que también se sirve en el desayuno con mantequilla y mermelada.
La leche cuajada(hodzeko o maasi) puede servirse con platos salados, como guarnición, o con miel y sorgo como tentempié. Se considera una excelente fuente de proteínas y también aporta grasas y bacterias muy beneficiosas para la flora intestinal. Otros platos sonla umxhanxa, una sopa dulce hecha con sandía silvestre y maíz, y el pudin de calabaza o nhopi, elaborado con puré de calabaza, calabaza de agua y mantequilla de cacahuete.
Aunque Zimbabue produce café y té, reserva sus mejores lotes para la exportación y sólo sirve localmente bebidas de calidad más bien media. Lo mismo ocurre con el cacao, que suele ser un sucedáneo de mala calidad diluido en agua hirviendo. El té, en cambio, sigue siendo muy popular en el país, gracias a la colonización británica. Aunque el agua del grifo es técnicamente potable en Zimbabue, es más seguro optar por el agua embotellada. La otra bebida nacional es el zumo de naranja mazoe, una especie de cordial a base de naranja que se encuentra en todos los supermercados y tiendas de botellas, junto con excelentes zumos de mango, guayaba, papaya, fruta de la pasión y lichi. También encontrará shandy, una cerveza muy ligera con jengibre, parecida al panaché, con la que se preparan numerosos cócteles explosivos (como el Club Special Shandy o el delicioso Rock Shandy).
En Zimbabue hay todo tipo de licores fuertes, desde whisky y ginebra hasta brandy y vodka. El consumo de cerveza está muy extendido. Entre las marcas nacionales destacan Bohlinger's y Zambezi Lager, mientras que Castle, Lion y Eagle Lager proceden de Sudáfrica. La cerveza artesanal local se llama chibuku, y sólo puede beberse o comprarse en cervecerías o shebeens (bares sin licencia) de los municipios. Generalmente se sirve en un cubo que se pasa de unos a otros, se elabora con levadura, mijo y sorgo y tiene un sabor fermentado bastante ácido que puede resultar un poco inquietante.