El turismo como punta de lanza
El turismo es la principal industria de Florida. En 2016, aportó 111.700 millones de dólares a la economía del estado. Entre los motores de esta industria están, por supuesto, los parques temáticos de la zona de Orlando y, sobre todo, Walt Disney World, que recibe 16 millones de visitantes al año y da empleo a 70.000 personas. El más antiguo de sus cuatro parques, Magic Kingdom, abrió sus puertas en 1971 y es el parque Disney más visitado del mundo. Otra gran riqueza turística son los Everglades. Esta zona pantanosa única es visitada por cerca de un millón de personas al año. Amenazados por el cambio climático, los Everglades recibirán una inyección de 1.100 millones de dólares de la administración Biden. Miami es el primer puerto del mundo en tráfico de pasajeros, con 4 millones de cruceristas.
Florida, terreno agrícola
No siempre es fácil imaginarlo, pero Florida es una tierra agrícola fértil y la agricultura desempeña un papel fundamental en la economía del estado, junto con el turismo. La producción frutícola es muy dinámica, sobre todo en el sur y el centro del estado. Florida representa el 75% de la producción estadounidense de naranjas. También ocupa el primer puesto nacional en producción de uva y el segundo en caña de azúcar y horticultura. Florida también ha desarrollado la ganadería y alberga 9 de los 25 mayores productores de carne de vacuno de Estados Unidos. La carne es la primera exportación agrícola de Florida. También ocupa el tercer puesto nacional en cría de caballos. Otros cultivos son la fruta (mango, papaya, piña, aguacate), las hortalizas, el pescado, la soja y el maíz.
Un Estado
Otra anécdota poco conocida: fue en Boca Ratón, al norte de Miami, donde IBM creó el primer PC(Personal Computer) en 1981. Esta herencia tecnológica perdura hoy en día, y Florida alberga más de 27.000 empresas del sector, que dan empleo a 220.000 personas. Ocupa el cuarto lugar en Estados Unidos. Desde la pandemia, el auge tecnológico se ha visto reforzado por la llegada de los californianos de Silicon Valley. Cada vez más empresas optan por combinar un estilo de vida relajado con un ecosistema tecnológico favorable. El cofundador de PayPal, Bill Harris, ha anunciado sus planes de crear una start-up en Miami, Nirvana Technology. Otros gigantes del sector, como Spotify y Microsoft, también han abierto oficinas aquí. Otra ventaja significativa es que el estado no tiene impuesto sobre la renta. ¿Podría el sur de Florida estar en camino de convertirse en un nuevo Silicon Valley?
La cabeza en las estrellas
En 1959, la NASA creó el Centro Espacial John F. Kennedy en Merritt Island, en la costa este de Florida, ahora conocida como la Costa Espacial. En 1961, el Presidente Kennedy anunció su intención de enviar astronautas estadounidenses a la Luna a finales de la década de 1960. Esto ocurriría cuando la nave espacial partiera del Centro Espacial Kennedy el 21 de julio de 1969. El centro sigue activo hoy en día y sirve de plataforma de lanzamiento para todos los cohetes y satélites de la NASA. En septiembre de 2021 se lanzó el cohete Falcon 9 de SpaceX -empresa privada y socia de la NASA-, que llevó al espacio por primera vez a cuatro turistas. En 2017, la administración Trump relanzó la idea de enviar personas a la Luna, con planes para establecer allí una base permanente. Se puso en marcha el programa Artemis, que pilotará el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral. En términos más generales, Florida es líder mundial en el sector aeroespacial y en las últimas tecnologías e investigaciones asociadas. Alberga más de 2.000 empresas.
Un Estado cada vez más conservador
La espinosa cuestión medioambiental
Desde 2018, una serie de problemas medioambientales han sido noticia en Florida. Primero fue Irma, que azotó los Cayos en 2017, pero cuyos daños materiales (no hubo víctimas) fueron finalmente relativamente limitados. El huracán Michael, que azotó el noroeste de Florida en octubre de 2018, fue mucho más destructivo: fue el más violento desde 1851. Se cree que la frecuencia de estos huracanes en el Estado del Sol se debe al calentamiento global, ya que las aguas del Atlántico se están calentando, lo que favorece que las tormentas tropicales se conviertan en huracanes. Otro problema importante son las mareas rojas. Debido a un microorganismo tóxico, las aguas del estado estuvieron muy contaminadas en 2018 y 2021, creando un ambiente tóxico para los residentes locales. Florida también se ve afectada por la subida del nivel del mar, que amenaza tanto las costas como las islas de los Cayos y los Everglades.