Ir a en Ouganda: Trámites y procedimientos administrativos

Organización de la estancia en Ouganda

Dinero Dinero en Ouganda

Moneda. La moneda nacional es el chelín ugandés (USh), que se emite en billetes de 50000, 20000, 10000, 5000, 2000 y 1000 USh y en monedas de 500, 200, 100 y 50 USh. Los establecimientos turísticos suelen utilizar el dólar estadounidense como moneda de referencia, por lo que los precios indicados en esta guía se expresan en dólares estadounidenses (USD) o chelines (USh).

Tipos de cambio. En enero de 2025, el euro cotizaba a 3,846 USh (o 3,660 USh por 1 $). Para seguir el tipo de cambio y sus fluctuaciones, consulte el sitio de conversión universal www.xe.com.

Dinero en efectivo. Aunque puede que parezca ventajoso viajar con euros dada la apreciación de esta moneda, los hoteles y restaurantes suelen preferir el billete verde. Tenga en cuenta que si viaja con dólares, solo se aceptan billetes emitidos a partir de 2009, tanto en bancos como en diversos comercios e instituciones.

Tarjetas bancarias. Puede usar tarjetas Visa internacionales en establecimientos de alto standing (hoteles y restaurantes) y sacar dinero en cajeros automáticos de todos los bancos. Emplear una MasterCard o American Express es más arriesgado: la primera permite sacar dinero en un buen número de cajeros del país y realizar algunos pagos (sobre todo en Kampala), pero la rechazan con más frecuencia que la Visa, mientras que la segunda es mucho menos aceptada por bancos y comercios. En resumen, si tiene una tarjeta bancaria, no hay necesidad de llevar grandes sumas de dinero en efectivo y, si un comerciante no acepta su tarjeta, basta con ir a un cajero automático.

Costes de retirada y pago con tarjeta. Como el euro no es la moneda local, se deduce una comisión de cada retirada. Los gastos varían de un banco a otro y suelen consistir en un cargo fijo de 3 € de media y una comisión de entre el 2 y el 3% del importe retirado (que se menciona al hacer la operación). Algunos bancos tienen acuerdos de colaboración con bancos extranjeros o le permiten beneficiarse de su red y le ofrecen comisiones ventajosas o incluso (raramente) reintegros gratuitos. Fuera de la zona euro, los pagos con tarjeta también están sujetos a comisiones bancarias. Según el banco, puede esperar pagar una comisión fija de entre 0 y 1,2 € por pago, más entre el 2 y el 3% del importe pagado con tarjeta bancaria. El coste total de la transacción es, por tanto, inferior al de los reintegros en cajeros automáticos. Antes de salir, consulte las ofertas internacionales de su banco. Una opción de 4 o 5 euros al mes puede darle acceso, sin coste adicional, a una decena de pagos y 3 o 4 reintegros en cajeros automáticos Tenga en cuenta que, al pagar con tarjeta bancaria, es posible que no tenga que introducir el código PIN. Sin embargo, se le pedirá que firme y (posiblemente) que muestre una prueba de identidad. Pida más información a su asesor bancario.

Banca. Los principales bancos del país son Absa Bank, Standard Chartered Bank, Citibank, Centenary Bank, Orient Bank, Stanbic Bank, Bank of Africa y Ecobank. El número de sucursales bancarias ha aumentado considerablemente en los últimos años, por lo que ahora es posible encontrar una o más sucursales en ciudades de tamaño medio e incluso en grandes pueblos rurales. Sin embargo, las zonas rurales más remotas del país siguen careciendo de infraestructuras modernas, por lo que es mejor ir preparado si se piensa viajar fuera de los caminos trillados. Los horarios varían de una ciudad a otra y de un banco a otro: las sucursales abren generalmente entre las 8 y las 9 h y cierran entre las 17 y las 19 h los días laborables; los sábados, se puede acudir a la mayoría de los bancos entre las 9 y las 13 h, pero algunos permanecen abiertos hasta media tarde; cierran los domingos con algunas excepciones, como el Orient Bank, que abre de 11 a 16 h en los centros comerciales de Kampala (Acacia, Garden City, etc.).

Cambio de divisas. Es fácil cambiar euros y dólares en el aeropuerto, los bancos y los principales hoteles. Las grandes transacciones suelen realizarse en dólares, y los gastos cotidianos en chelines ugandeses. Kampala y algunas otras ciudades cuentan con oficinas de cambio, que a veces ofrecen tipos ligeramente mejores que los bancos. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que las comisiones de cambio pueden multiplicarse por cinco de una oficina de cambio a otra (estas comisiones suelen estar ya incluidas en el tipo de cambio indicado). Lo mismo ocurre en España. Así que es mejor utilizar la tarjeta bancaria. Para las retiradas y los pagos con tarjeta, el tipo de cambio utilizado para las transacciones suele ser más atractivo que los tipos aplicados por las oficinas de cambio.

Baratos / Chollos Baratos / Chollos en Ouganda

Presupuesto. Eso sí, Uganda es un país bastante caro si se pretende aprovechar todas las actividades que ofrece, sobre todo si se quiere visitar a los gorilas de montaña y emprender safaris por los parques nacionales, para lo que casi siempre hay que recurrir a los servicios de una agencia o empresa de alquiler de coches. Si sois dos, tendréis que desembolsar entre 2500 y 3000 € por diez días, con todo incluido (permiso para los gorilas, coche de alquiler, noche en un lodge, entradas a los parques, etc.). Pero quienes prefieran conocer a la gente del lugar y dar paseos pueden salirse con la suya con costes muy moderados utilizando el transporte local y acampando.

Presupuesto reducido: entre 25 y 30 € al día por persona en camping o dormitorio, incluidas comidas locales y gastos varios.

Presupuesto medio: de 50 a 80 € al día por persona en habitación doble, con comidas en restaurantes turísticos y gastos varios.

Presupuesto alto: a partir de 200 € al día por noche en un lodge o establecimiento de alta gama, así como por día de safari con una agencia.

Propinas. Una pequeña propina siempre es bienvenida. Sin embargo, hay que tener cuidado de no dar propinas demasiado elevadas, ya que pueden restar valor al trabajo. Por ejemplo, puede dar 1000 USh a la persona que le ayude con el equipaje o a un guarda. En los restaurantes turísticos, si la propina no está incluida y está satisfecho con el servicio, puede dejar hasta un 10% de la cuenta. En los lodges durante un safari, si quiere dar las gracias al guía o al personal, espere al final de su estancia. En los viajes organizados, los conductores-guías suelen estar mal pagados, por lo que las propinas constituyen una gran parte de sus ingresos. Ofrecer una comida de vez en cuando y dejar un sobre al final del viaje (entre 5 y 10 $ por día) también es una opción. En los hoteles, se puede dejar una cantidad para repartir entre el personal en un bote a menudo habilitado a tal efecto en la recepción.

Pasaporte y visados Pasaporte y visados en Ouganda

Se necesita un pasaporte válido (con una validez mínima de seis meses tras el final de la estancia prevista) y, en algunos casos, un billete de vuelta. Para entrar en Uganda es necesario un visado de turista, válido durante noventa días. Desde 2016, los servicios de inmigración del Ministerio del Interior ugandés han habilitado una página web en la que se puede obtener un visado electrónico rápidamente (de unas horas a unos días laborables). Tras algunas pruebas y errores iniciales, ahora es fácil solicitarlo en línea. Vaya a visas.immigration.go.ug y seleccione el tipo de visado que desea en el primer paso: visado turístico de entrada única (50 $), visado turístico para África Oriental (visado único para Kenia, Uganda y Ruanda: 100 $), visado de entrada múltiple, etc. En función de su elección, aparecerá en la pantalla la lista de documentos que deberá presentar electrónicamente durante el procedimiento (por ejemplo, copia de la página biométrica de su pasaporte, certificado internacional de vacunación y foto reciente de pasaporte para el visado turístico de entrada única). El segundo paso es rellenar el formulario (en inglés). En tercer lugar, adjunte los documentos requeridos y ya, por último, presente la solicitud. El pago del visado puede hacerse ahora en línea. También tendrá que especificar el lugar donde desea obtener su visado «en papel». No olvide anotar su número de confirmación al final del procedimiento: le permitirá seguir la evolución de su solicitud a medida que la tramitan los servicios competentes. Unas horas o unos días más tarde, recibirá un correo electrónico confirmando que su solicitud ha sido aceptada: entonces deberá imprimir su visado electrónico. Solo tendrá que presentarse en el punto de entrada elegido con los documentos requeridos y su visado electrónico. En el aeropuerto de Entebbe, por ejemplo, tras comprobar su certificado de vacunación contra la fiebre amarilla, puede dirigirse directamente a los mostradores de visados electrónicos. Una vez que le hayan hecho la foto y estampado la firma electrónica, el visado en papel se estampará inmediatamente en su pasaporte

Consulado de Uganda en España. C/ San Bartolomé 2-8, 10º 1ª, 08913 Badalona. Tel: +34 602 091 626 - [email protected].

Carnet de conducir Carnet de conducir en Ouganda

Es imprescindible que lleve consigo la documentación del vehículo de alquiler y el permiso de conducir internacional (sin olvidar el permiso de conducir español), ya que se los exigirá la policía en los controles de las carreteras principales. El permiso de conducir internacional tiene una validez de tres años y es gratuito. Para saber cómo obtenerlo (varios meses antes del viaje) y obtener más información: https://sede.dgt.gob.es/es/permisos-de-conducir/permiso-internacional/.

Salud Salud en Ouganda

Antes de partir hacia Uganda, como para cualquier otro país del África subsahariana, es necesario informarse sobre las condiciones sanitarias locales para poder adaptar los tratamientos preventivos y la medicación al tipo de viaje (temporada, duración, medio de transporte, tipo de alojamiento, itinerario previsto o programado, etc.). También es esencial informarse sobre las vacunas necesarias antes de volar a Entebbe. Consulte a un especialista en medicina tropical, ya sea en centro de salud o en un departamento hospitalario dedicado a las enfermedades infecciosas y tropicales, para recibir tratamiento y consejos personalizados. Deje pasar bastante tiempo entre su consulta y su partida: algunas vacunas (ya sea una primovacunación o un refuerzo) requieren la administración de dos o más dosis inyectadas a intervalos precisos durante un periodo de un mes. Tranquilo: si sigue algunas medidas básicas de prevención e higiene, respeta escrupulosamente las prescripciones médicas y mantiene sus vacunas al día, no debería encontrarse con ningún problema de salud durante su estancia.

Bilharzia. Como Uganda no tiene acceso al mar, existe una gran tentación de bañarse, como hacen los lugareños, en los numerosos lagos del país y, en particular, en las hermosas playas de arena de las islas Ssese. Pero, salvo algunas excepciones (lagos Bunyonyi y Mutanda, etc.), hay muchas posibilidades de contraer bilharzia, una enfermedad parasitaria —también conocida como esquistosomiasis— transmitida por larvas de gusanos (trematodos del género Schistosoma) que penetran en la piel antes de llegar a los órganos vitales. Por tanto, el sentido común recomienda evitar nadar. Sin embargo, si las ganas son demasiado fuertes, le dirán que se puede bañar si, a su regreso (el periodo de incubación dura varias semanas), toma un tratamiento preventivo a base de praziquantel.

Cólera. Causada por un bacilo, la cólera puede hacer estragos en Uganda. En 2020, se registraron varios cientos de casos en los distritos de Kotido y Moroto. En mayo de 2024, Uganda fue uno de los once países africanos que notificaron nuevos casos de cólera. Las medidas básicas de higiene son esenciales.

Covid-19. Este coronavirus y los síntomas que puede provocar (fiebre, tos seca, fatiga, expectoración, disnea, etc.) no necesitan presentación. En marzo de 2021, según cifras del Ministerio de Sanidad ugandés, unas 330 personas (de las más de 40.400 que dieron positivo) habían muerto por esta enfermedad desde el inicio de la pandemia. En 2024, la situación del COVID-19 en Uganda es relativamente estable, con cifras que muestran un descenso de la pandemia en comparación con años anteriores. Dado que la situación puede cambiar, le invitamos a mantenerse informado a través de los sitios web correspondientes (OMS, Ministerio de Asuntos Exteriores, etc.). Las medidas preventivas vigentes en el país son muy similares a las nuestras: distanciamiento social, uso de mascarilla, utilización de gel hidroalcohólico, etc.

Virus del Ébola. Identificada en los años 1970, esta fiebre vírica altamente letal y contagiosa, para la que actualmente no existe ningún tratamiento fiable, apareció en forma de brotes epidémicos: en el 2000, el Ébola se cobró 224 víctimas en el distrito de Bundibugyo, en la frontera con la República Democrática del Congo; siete años más tarde, unas cuarenta personas murieron en el mismo distrito. Tras varios brotes entre 2007 y 2013, la enfermedad se cobró nuevas víctimas en 2019. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la última epidemia en enero de 2023. Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado vacunas prometedoras, no destinadas a los turistas.

Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Uganda se ve afectada regularmente por esta fiebre, que se transmite a los humanos a través de la picadura de garrapatas o el contacto con sangre o tejidos animales contaminados. Actualmente no existe ninguna vacuna para contener esta enfermedad.

Fiebre de Marburgo. Varios casos de fiebre hemorrágica de Marburgo han afectado a Uganda en la última década: en 2012, quince personas murieron como consecuencia de esta enfermedad vírica. La última gran epidemia en Uganda se produjo en 2017, en el distrito de Kween, al este del país. Actualmente no existe tratamiento para esta enfermedad.

Insolación y deshidratación. Los rayos del sol son extremadamente fuertes en Uganda, por lo que hay que tomar ciertas precauciones. Beba regularmente y en grandes cantidades (unos dos litros al día) y aumente su consumo de sal. Para evitar insolaciones, evite la exposición repentina y prolongada al sol, y no olvide llevar sombrero y gafas de sol cuando salga en un vehículo todoterreno abierto. Durante los safaris a pie, la crema solar y protectores labiales como la manteca de cacao son esenciales para la piel sensible.

Paludismo. Salvo en algunas zonas, el país está libre de paludismo. Consulte a su médico sobre el tratamiento preventivo adecuado: varía según la región, el periodo del viaje y la persona afectada (en algunos casos muy concretos, no se recomienda este tratamiento profiláctico). En cualquier caso, es absolutamente imprescindible acudir al médico si se presenta fiebre alta durante la estancia o en el mes siguiente al regreso a casa. Además de tomar pastillas, hay que reducir el riesgo de contraer la malaria evitando las picaduras de mosquitos (repelente, ropa que cubra, mosquiteras, etc.). El riesgo de picadura es mayor entre la puesta y la salida del sol, sobre todo cerca de aguas estancadas. Lleve consigo su tratamiento en la cabina del avión. De este modo, este no se interrumpirá si su equipaje de bodega se queda en tránsito durante unos días

Mpox. En el momento de escribir estas líneas, Uganda, Kenia, la República Democrática del Congo y Sudán del Sur están experimentando un resurgimiento de los casos de viruela símica. Transmitida por contacto directo con fluidos corporales infectados o animales contaminados, esta enfermedad se manifiesta con fiebre, erupciones cutáneas y dolores musculares. Antes de partir, infórmese sobre la evolución de la epidemia y las medidas que debe tomar.

Agua potable. En muchos países, entre ellos Uganda, el agua es el principal enemigo del viajero. Estadísticamente, uno de cada dos viajeros se ve afectado por la diarrea del viajero en las primeras 48 horas, y el 80% de las enfermedades contraídas durante el viaje son directamente atribuibles al agua contaminada. Es cierto que la diarrea del viajero es, afortunadamente, a menudo benigna, pero la diarrea contraída en zonas de riesgo también puede ocultar amebas, giardia, bacterias o virus que pueden ser transmisores de enfermedades graves (fiebre tifoidea, cólera, disentería, etc.). Por tanto, se impone la máxima precaución. No basta con evitar beber agua del grifo: los cubitos de hielo, los alimentos lavados con agua impura o lavarse los dientes con agua del grifo —incluso en un hotel de lujo— son vectores de contaminación.

Así que más vale prevenir que curar: si es posible, compre botellas de agua cerradas (pero asegúrese de que no llegan sin tapón a la mesa, ya que algunos avispados no dudan en rellenar la botella con agua del grifo), hierva el agua (el café y el té son bebidas seguras), evite las verduras crudas o la fruta sin pelar (siga el lema: «¡lavada, pelada, hervida o tirada!» Y un consejo: lleve siempre consigo pastillas desinfectantes. Nada más sencillo: una pastilla en la cantimplora o botella de un litro y ya estará a salvo para su caminata o simplemente para lavarse los dientes, beber un poco de agua en mitad de la noche o, incluso, lavar la fruta... Según el lugar, las circunstancias o el tipo de viaje, no hay botellas selladas disponibles en todas partes y no siempre se puede hervir el agua. Antes de salir, puede comprar Micropur forte, el único producto del mercado que purifica el agua rápidamente (eliminando bacterias, virus, giardia intestinalis y amebas) y la mantiene potable; si no, también están Aquatabs o Hydroclonazone (los más baratos, pero el sabor a cloro es muy pronunciado y solo se eliminan las bacterias). Para los más aventureros, un filtro de agua es indispensable para filtrar el agua turbia. Los filtros Katadyn responden a las necesidades de estos aventureros con varios modelos, incluido el famoso filtro de botella que proporciona agua potable al instante sin necesidad de bombear.

Serpientes, arañas, escorpiones y similares. Tenga la seguridad de que el riesgo de sucumbir a una mordedura de serpiente, escorpión o araña es mínimo, por no decir inexistente. La mosca tsetsé sigue presente en algunas zonas del país, donde conviene protegerse durante el día con una solución a base de DEET (que puede aplicarse a la ropa y el equipo). Hay, sin embargo, algunas especies desagradables en la categoría de reptiles: la legendaria mamba negra (¡véase Kill Bill, de Quentin Tarantino!) y la víbora bufadora, por ejemplo. Las serpientes, cabe señalar, son tímidas por naturaleza y siempre tienden a agacharse al menor paso humano. En resumen, mientras compruebe sus zapatos cada mañana (evite dejarlos delante de la tienda durante la noche) y su mochila antes de ponérsela al hombro, vigila donde pone los pies al caminar y se asegura de cerrar la cremallera de la tienda, no debería tener ningún problema. Si tiene un accidente, mantenga la calma y no se agite en la medida de lo posible. Mientras espera la ayuda, puede ponerse un vendaje a lo largo de toda la extremidad afectada (¡pero no haga un torniquete!) y mantenerla inmóvil. Siéntese a la sombra y pida a sus acompañantes, si los hay, que se fijen en el animal para poder dar al hospital una descripción precisa.

Tripanosomiasis africana. Es el nombre científico de la enfermedad del sueño. Las moscas tsetsé, principales trasmisoras de este parásito, siguen presentes en varias regiones remotas de Uganda, sobre todo en algunos parques nacionales, pero los casos declarados de la enfermedad son ahora extremadamente raros. Las moscas tsetsé, más grandes que las domésticas, pican durante el día. Para protegerse, se puede utilizar una solución a base de DEET y evitar llevar ropa oscura, sobre todo azul oscuro, que parece atraerlas. En general, estas picaduras, bastante desagradables, no tienen consecuencias, pero si al cabo de unos días aparece una especie de forúnculo, seguido unas semanas después (o incluso años) de fiebre alta, puede sospechar que se trata de una infección y empezar rápidamente el tratamiento.

VIH/SIDA. Como en la mayoría de los países africanos, el VIH/SIDA está causando estragos en Uganda, a pesar de las campañas de información y las políticas de salud pública que se han puesto en marcha en los últimos treinta años. El uso del preservativo, que también protege contra otras enfermedades de transmisión sexual, es esencial.

Para saber más sobre estas enfermedades, visite el sitio web de la Organización Mundial de la Salud. Para obtener información actualizada específica sobre la situación sanitaria y epidemiológica en Uganda, consulte la sección «Recomendaciones de viaje» de la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores (https://www.exteriores.gob.es/es/ServiciosAlCiudadano/Paginas/Recomendaciones-de-viaje.aspx).

Vacunas obligatorias Vacunas obligatorias en Ouganda

La vacunación contra la fiebre amarilla es la única obligatoria; la inyección de la vacuna debe realizarse en un centro autorizado. Se aconseja que lleve al día sus vacunas habituales, tétanos-difteria, polio y cólera, y que se vacune contra la hepatitis A y B, así como contra la fiebre tifoidea (si ya se ha vacunado contra una o varias de estas enfermedades, compruebe que sigue siendo inmune; es posible que necesite un refuerzo). También es recomendable tomar medidas profilácticas contra la malaria. Dependiendo de la duración, el tipo, la estación y la región de su estancia, deberá considerar otras vacunas: la de la rabia y la de la meningitis bacteriana. Si es posible, consulte a un médico especializado en medicina tropical al menos dos meses antes de su partida (ya sea para una vacunación primaria o para un refuerzo); que, además, podrá darle valiosos consejos sobre la profilaxis del paludismo y, si es necesario, prescribirle un tratamiento adecuado. Por lo que respecta al Covid-19, en el momento en que redactamos esta guía, no es de vacunación obligatoria para entrar en Uganda, aunque sí recomendable. No dude en consultar los sitios web autorizados (OMS, Ministerio español de Asuntos Exteriores, etc.) para informarse sobre la evolución de las recomendaciones y la normativa en este ámbito.

Seguridad Seguridad en Ouganda

Uganda es un país relativamente seguro, siempre que se sigan las precauciones básicas de seguridad. Caminar solo por zonas rurales no es un problema, como tampoco lo es pasear de noche por las grandes ciudades. Por supuesto, como en cualquier otra parte del mundo, también hay ladrones, que apuntan especialmente a los vehículos 4x4, pero mientras se tomen las precauciones básicas de seguridad (no se cuelgue la cámara al hombro, no lleve la cartera en el bolsillo trasero del pantalón, no deje las puertas del coche abiertas ni los objetos de valor a la vista...), normalmente no hay motivo para que ocurra nada. El único peligro real viene de la carretera, sobre todo de los conductores que circulan con exceso de velocidad, ebrios o que solo conocen vagamente el código de circulación, y de los animales que deambulan por las pistas. Evite conducir de noche, porque las carreteras son extremadamente peligrosas (baches, bicicletas sin reflectores, peatones difíciles de ver, falta de alumbrado público, animales sueltos, etc.). Cuidado también con las zonas fronterizas con Congo-Kinshasa y Sudán del Sur. La inestabilidad política reinante en estos dos Estados exige la máxima precaución: las incursiones de grupos armados en territorio ugandés son posibles y el riesgo de secuestro no es nulo. Es absolutamente imprescindible informarse sobre la situación de seguridad antes de viajar cerca de estas fronteras. Por último, también hay que tener en cuenta el recrudecimiento del robo de ganado en Karamoja desde finales de 2019 (los turistas no son el objetivo, pero es mejor evitar cualquier daño colateral).

Huso horario Huso horario en Ouganda

El huso horario de Uganda es GMT +3. Esto significa que hay una diferencia horaria de dos horas en invierno y de una en verano con respecto a España (cuando el reloj da la medianoche en Madrid, en verano, es la una de la madrugada en Kampala, y, en invierno, las dos).

Idiomas Idiomas en Ouganda

El inglés es la lengua oficial, hablada por casi todo el mundo en las ciudades, pero no necesariamente en las zonas remotas. El swahili es la segunda lengua oficial del país. Sin embargo, dependiendo del lugar al que se viaje, es posible que se hable más luganda, la lengua más extendida en la región central de Uganda, incluida la capital, Kampala.

Comunicar Comunicar en Ouganda

La cobertura telefónica y la calidad de la red de Internet son en general satisfactorias. Dicho esto, sigue habiendo un gran número de zonas fuera de cobertura (parques nacionales, zonas rurales remotas, etc.), aunque esta mejora año tras año. Entre los operadores de redes móviles (Smile, Africell, Uganda Telecom, etc.), dé preferencia a MTN y Airtel por su amplia cobertura. Por ejemplo, conseguir una tarjeta SIM con MTN, que incluya un número local y un paquete de Internet para un mes, le costará unos 20 €. Lo encontrará útil y económico al poco rato, sobre todo si quiere utilizar la aplicación SafeBoda en las calles de Kampala para reservar boda-bodas o taxis (los precios los fija la aplicación, así que se evita cualquier negociación).

El impuesto OTT (Over-the-Top), que se introdujo en Uganda en 2018, se abolió en julio de 2021. Este impuesto obligaba a los usuarios de redes sociales (como Twitter, Facebook, WhatsApp, etc.) a pagar 200 USh al día para acceder a estos servicios. Sin embargo, el acceso a Facebook bien podría ser imposible sin el uso de una VPN. Los reacios a los teléfonos inteligentes encontrarán todavía algunos cibercafés en las principales ciudades del país (los precios oscilan entre 1500 y 7000 USh por una hora de conexión). Por último, hay wifi en muchos hoteles y alojamientos, incluidos los más aislados.

Electricidad y medidas Electricidad y medidas en Ouganda

Electricidad. El voltaje es de 240 V. Es necesario conseguir un adaptador para los enchufes ingleses —con tres clavijas planas–, que son el estándar en Uganda.

Pesos y medidas. Uganda ha adoptado el sistema métrico.

Equipage Equipage en Ouganda

La cantidad y el tipo de equipaje que lleve a Uganda dependen esencialmente de lo que piense hacer: simple placer o expedición, autonomía total o viaje organizado. He aquí una lista de lo esencial que necesitará llevar consigo.

Ropa. Si va de safari, evite los rojos llamativos o los colores fluorescentes para no asustar a los animales. También hay que evitar la ropa completamente blanca, ya que los animales la verán a distancia, pero también por los constantes baños de polvo durante los safaris. Evite el negro y el azul oscuro, que absorben el calor y atraen a los insectos (al tiempo que los hacen menos visibles). En resumen, decántese por los colores discretos que se funden con la naturaleza (caqui, marrón, beige). Vístase conforme a la estación (no nos cansaremos de repetirlo: las tardes, noches y madrugadas de invierno son frías en Uganda).

Sea cual sea la estación: bañador, gorro, sandalias y calzado para caminar, bermudas, camisas y camisetas de algodón, jersey, pantalones o faldas largas para las noches, calcetines de algodón, impermeable o poncho (útil incluso en la estación seca en las inmediaciones de una cascada). La vestimenta en los lodges de lujo suele ser informal.

En la estación seca, sobre todo entre junio y septiembre: un cortavientos, forro polar, calcetines gruesos, guantes, bufanda y gorro pueden ser útiles para los night drives.

Artículos esenciales del viajero. Prismáticos, cámara, carrete o tarjeta de memoria y pilas de repuesto, adaptador de enchufe, gafas de sol, navaja, linterna o foco, cuaderno y bolígrafos, tratamiento antipalúdico, crema solar y bálsamo labial, repelente de mosquitos, botiquín de primeros auxilios y botas de montaña.

La vida cotidiana en Ouganda

¿Diga? ¿Diga? en Ouganda

Para llamar de España a Uganda: 00 256 + número de Uganda sin el cero de la región u operador.

Para llamar de Uganda a otros países. 00 + código del país (34 para España).

Para llamar dentro del país. Añada un 0 delante de las tres cifras correspondientes al prefijo. Por ejemplo, para Kampala, marque 0 + 414. Los números que empiezan por 07 indican un teléfono móvil.

Coste del teléfono. Los tres principales operadores de redes móviles (Airtel, MTN y Africell) compiten ferozmente para ofrecer algunos de los precios más competitivos del continente. En Uganda, como en otros lugares, el mercado de la telefonía móvil se ha disparado en la última década. Una buena opción es viajar con el móvil (desbloqueado de antemano) y equiparlo con una tarjeta SIM suministrada por uno de los tres operadores principales (MTN tiene fama de ser el que tiene mejor cobertura). El coste del chip es de 2000 USh, con recargas que oscilan entre 50 y más de 200.000 USh. El precio por minuto de una conversación internacional depende del país al que se llame: con Airtel pagará entre 250 y 35000 USh por sesenta segundos. Para activar el chip, hay que registrarse en los operadores aportando una fotocopia del DNI. Punto importante: adquirir una tarjeta SIM y suscribirse a un paquete con un operador determinado solo le permitirá comunicarse (SMS, llamadas, etc.) con abonados de ese mismo operador. Si quiere hablar con un cliente de un operador rival, tendrá que adquirir una de las recargas del operador en cuestión.

Paquete español. Si quieres mantener su plan, tendrá que activar la opción «internacional» o «viaje» (normalmente gratuita) antes de salir llamando al servicio de atención al cliente de su operador o marcando la casilla correspondiente en su cuenta online. ¿Quién paga qué? La regla es la misma para todos los operadores. Cuando utiliza su teléfono español en Uganda, paga la llamada, tanto si la hace como si la recibe. En el caso de una llamada entrante, su corresponsal también paga, pero solo el precio de una llamada local. Todas las llamadas realizadas a o desde Uganda no están incluidas en el paquete, incluso las llamadas al buzón de voz.

Salud Salud en Ouganda

En caso de enfermedad, contacte con el consulado de España. Se encargarán de ayudarle, de acompañarle y de facilitarle la lista de médicos accesibles. En caso de gravedad, también se encargarán de avisar a la familia y de decidir
sobre su repatriación. Para más información, consulte la página web de la embajada: www.
exteriores.gob.es/Embajadas/NAIROBI. Aunque la mayoría de las ciudades ugandesas cuentan con un hospital, solo Kampala dispone de instalaciones que cumplen verdaderamente las normas occidentales. Entre ellos están el Case Hospital (www.casehospital.org), el International Hospital Kampala (www.ihk.img.co.ug) y The Surgery (www.thesurgeryuganda.org). También hay dispensarios en las zonas rurales.

Urgencias en el lugar Urgencias en el lugar en Ouganda

Los números de urgencia (ambulancia, policía y bomberos) son el 112 (desde un teléfono móvil) y el 999 (desde un teléfono fijo).

LGBTI LGBTI en Ouganda

En 2023, Uganda adoptó una nueva versión de la Ley contra la Homosexualidad, una de las leyes más estrictas del mundo contra las personas LGBTQ+. Esta ley prevé penas severas, incluida la cadena perpetua y la pena de muerte. Desde su aprobación en mayo de 2023, la ley ha provocado un aumento de la violencia y la discriminación contra las personas LGBTQ+ en Uganda, incluidas agresiones físicas, desalojos y despidos. Grupos de derechos humanos intentaron impugnar la constitucionalidad de la ley, pero en abril de 2024 el Tribunal Constitucional mantuvo la mayoría de sus disposiciones, a pesar de la presión internacional y las sanciones económicas, incluida la suspensión de préstamos por parte del Banco Mundial.

Embajadas y consulados Embajadas y consulados en Ouganda

España no cuenta con embajada en Uganda; en caso de incidencia debe ponerse en contacto con el consulado honorario en Kampala o la embajada española en Nairobi. También puede acudir a las embajadas de otros países de la Unión Europea (Alemania, Francia, Suecia, Irlanda y Dinamarca disponen de embajada en Kampala). Para más información, consulte la web de la embajada de España en Nairobi: http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/NAIROBI/es/Embajada/Paginas/inicio.aspx.

También puede contactar con el consulado honorario de España en Kampala: 27, Baskerville Avenue, Kololo. Teléfono +256 414 342 372; [email protected]. Cónsul: Dª. Nelly Ruiz de Petrangeli.

Correos Correos en Ouganda

Las cartas o postales enviadas desde Kampala suelen tardar varias semanas en llegar a su destino en Europa o Norteamérica. Si desea una entrega más rápida (una semana como máximo), puede optar por el EMS (Express Mail Service), un servicio de la Unión Postal Universal, de la que es miembro Uganda Post (Posta Uganda). Si necesita enviar paquetes o certificados, le recomendamos que utilice los servicios de empresas como DHL, FedEx o UPS. Tenga en cuenta que los sellos de Uganda, que se venden en las oficinas de correos, son muy bonitos y, por lo tanto, muy apreciados por los coleccionistas. Además, en Uganda no hay carteros: la gente tiene un apartado de correos en la oficina cercana. Existe, sin embargo, un servicio de entrega a domicilio, que aún está en pañales. Unas trescientas oficinas de correos salpican el país; abren de lunes a viernes y, en su mayoría, los sábados por la mañana.

Medios locales Medios locales en Ouganda

En 2024, había unas trescientas emisoras de radio y más de treinta canales de televisión (que emitían en inglés y en las lenguas locales). Radio Uganda, a través de la Uganda Broadcasting Corporation (UBC), sigue siendo el canal de noticias más popular. La prensa escrita es leída por la población urbana. Hay dos diarios en inglés, el progubernamental New Vision y el Daily Monitor (propiedad del Nation Media Group de Kenia), mientras que Bukedde es el principal diario en luganda. The Independent es un medio respetado, tanto como semanario impreso como sitio de noticias en línea.

En cuanto a revistas especializadas, East African Business Week es un sitio web de referencia que cubre la actualidad económica y financiera de África Oriental, mientras que African Woman es una excelente revista femenina mensual. Por último, Expats in Uganda es una publicación bimestral gratuita que se asemeja a un directorio con multitud de direcciones prácticas para turistas y expatriados de larga duración. Su homóloga, The Eye, dejó de publicarse (¿indefinidamente?) a finales de 2019.