Wahabismo
El wahabismo es una interpretación rigorista del islam suní que hunde sus raíces en Arabia Saudí. Fundado en el siglo XVIII por el predicador Muhammad ibn Abd al-Wahhab, este movimiento religioso aboga por un retorno a las prácticas originales del Islam. La alianza entre ibn Abd al-Wahhab y Muhammad ibn Saud, fundador de la dinastía saudí, fue crucial para establecer el wahabismo como doctrina religiosa dominante.
El wahabismo se caracteriza por la estricta observancia de la sharia (ley islámica) y la rigurosa aplicación de los rituales y prácticas islámicos.
En Arabia Saudí, el wahabismo ha influido profundamente en el sistema jurídico, educativo y social. Los ulemas, o eruditos religiosos, que se adhieren a esta doctrina, desempeñan un papel clave en la sociedad saudí, asesorando al gobierno en asuntos religiosos y supervisando las prácticas religiosas públicas.
El wahabismo evoluciona en un contexto de modernización y reforma, buscando el equilibrio entre tradición y progreso.
Prácticas religiosas cotidianas
La vida en Arabia Saudí está marcada por las cinco oraciones diarias, conocidas como adhan, que resuenan desde los minaretes de las mezquitas. Durante estas horas, los comercios cierran temporalmente y la vida pública se detiene para que los fieles puedan rezar. El viernes, día sagrado del Islam, está marcado por la oración del viernes, o Salat al-Jumu'ah, una oración colectiva obligatoria para los hombres musulmanes.
Derecho islámico
El sistema jurídico de Arabia Saudí se basa en la sharia, la ley islámica derivada del Corán y los hadices (dichos y hechos del profeta Mahoma). La sharia influye no sólo en el derecho penal y civil, sino también en aspectos del derecho de familia, el matrimonio y la herencia.
Influencia en la sociedad y la cultura
La religión desempeña un papel central en la educación y los medios de comunicación. En las escuelas se enseña el Corán y la jurisprudencia islámica, y los programas de televisión incluyen emisiones y sermones religiosos. Las fiestas religiosas, como Eid al-Fitr y Eid al-Adha, se celebran con gran fervor y marcan momentos importantes en la vida de la comunidad. Las tradiciones y prácticas religiosas conforman la cultura y la sociedad, y ofrecen a los visitantes una inmersión profunda en una de las religiones más influyentes del mundo.
Apertura y reforma
Bajo el reinado del rey Salman y su hijo, el príncipe heredero Mohammed bin Salman, se han emprendido reformas en el marco de la Visión 2030 para modernizar el país respetando las tradiciones islámicas. Esto incluye cambios en las leyes sobre la tutela de la mujer y la apertura del país al turismo internacional, manteniendo al mismo tiempo los valores religiosos.
El Hayy: peregrinación obligatoria
El Hayy, uno de los cinco pilares del Islam, es una obligación para todos los musulmanes que dispongan de los medios físicos y económicos necesarios. Esta peregrinación sagrada tiene lugar cada año entre el 8 y el 12 de Dhu al-Hijjah, el último mes del calendario islámico, y representa una etapa crucial en la vida espiritual de los creyentes. Los ritos del Hayy comienzan con la entrada en estado de Ihram, donde los peregrinos se visten con dos piezas de tela blanca, símbolo de pureza e igualdad ante Dios. A continuación se realizan varios rituales, entre ellos el Tawaf, que consiste en dar siete vueltas alrededor de la Kaaba, y el Sa'i, un recorrido de siete vueltas entre las colinas de Safa y Marwa, que recuerda la desesperada búsqueda de agua por parte de Hajar para su hijo Ismael. El día 9 de Dhu al-Hiyyah está marcado por la estación de Arafat, un momento de intensa oración y súplica. A continuación, los peregrinos pasan por Mina para la lapidación de las estelas, un acto simbólico de rechazo al mal, y concluyen con el sacrificio de un animal, en conmemoración del sacrificio de Abraham. La peregrinación concluye con un último paseo alrededor de la Kaaba, antes de que los fieles abandonen La Meca.
Quienes deseen realizar el Hayy deben estar bien preparados. Las reservas deben hacerse con varios meses de antelación. La preparación física también es esencial, ya que el Hayy implica largas caminatas a temperaturas a menudo elevadas.
La Umrah: una peregrinación voluntaria
La Umrah, aunque no es obligatoria como el Hayy, es una peregrinación recomendada para los musulmanes y puede realizarse en cualquier época del año. Esta peregrinación, más corta y sencilla que el Hayy, ofrece no obstante importantes bendiciones espirituales. La Umrah comienza con la entrada de los peregrinos en estado de Ihram, donde se visten con ropas especiales que simbolizan su pureza y devoción. Una vez en La Meca, los fieles realizan el Tawaf, rodeando la Kaaba, seguido del Sa'i, que consiste en recorrer a pie la distancia entre las colinas de Safa y Marwa, en recuerdo de la búsqueda del agua de Hajar. El ritual termina con el corte o afeitado del cabello, que marca el final de la Umrah y simboliza una nueva etapa de purificación para el creyente.
Para aprovechar al máximo esta experiencia espiritual, tómese su tiempo para meditar y rezar en cada etapa, y evite las prisas, con el fin de maximizar los beneficios espirituales de la Umrah. También es buena idea aprovechar el viaje para visitar otros lugares sagrados, como Medina y la Mezquita del Profeta, para enriquecer aún más la experiencia religiosa.
Consejos generales para peregrinos
- Vacunas y salud: Asegúrese de estar al día con las vacunas obligatorias, sobre todo contra la meningitis.
Lleve un botiquín con medicamentos básicos.
- Equipaje: Viaje ligero. Elija ropa adecuada para el clima cálido y calzado cómodo para caminar.
- Idioma: Aprenda algunas palabras en árabe o utilice aplicaciones de traducción para comunicarse con facilidad.
- Respetar las costumbres: Vestir con modestia y respetar las tradiciones locales. Arabia Saudí tiene normas estrictas sobre el comportamiento en público.
- Seguridad: Siga las instrucciones de las autoridades saudíes, especialmente cuando haya grandes concentraciones durante el Hayy.
- Conexión: Mantenga a su familia y amigos informados de su itinerario y paradero, especialmente en caso de emergencia.