Las principales zonas bioclimáticas
La Amazonia. Esta tierra mítica es el bioma más grande y rico en biodiversidad de Brasil. Con una superficie de más de 4 millones de km², cubre casi la mitad del país. A caballo entre 6 países, es la mayor cuenca hidrográfica del mundo, regada por su río más caudaloso, el Amazonas. Alberga el 30% de la fauna terrestre mundial, con miles de especies de peces como el gigantesco y sabroso pirarucú, 2.500 especies de árboles y 30.000 especies de plantas. Este bosque es a menudo muy denso y el dosel supera con frecuencia los 30 metros. Cuenta la leyenda que a veces es posible contar varias decenas de especies de hormigas en un mismo árbol y que la luz del día no es perceptible al pie de los árboles en pleno día en las zonas más densas del bosque. Las especies vegetales y animales, especialmente los insectos, parecen gigantescas. La victoria regia, una variedad de nenúfar gigante, es tan grande que un niño puede sentarse en ella. Aparentemente hostil al hombre, esta tierra ha sido una fuente de recursos naturales para la gente durante miles de años. Incluso hoy, es en la farmacopea tradicional donde las empresas farmacéuticas buscan las moléculas del mañana. Sin embargo, fue bajo el régimen militar de los años sesenta y setenta cuando comenzó la explotación a gran escala. La deforestación irresponsable, que parece ir en aumento bajo el gobierno actual, ha demostrado lo frágil que es. La fuerza del bosque reside en su capacidad para regenerarse. Las lluvias permanentes lavan el suelo y lo privan de las sustancias minerales necesarias para el crecimiento de las plantas. Es la descomposición orgánica la que permite a las plantas mantenerse. La deforestación, ya sea para extraer madera o para crear pastos, generalmente mediante tala y quema, provocará la lateralización del suelo, creando paradójicamente un suelo estéril en lugar de un bosque frondoso.
Hoy, para los viajeros que descubren el Amazonas, la isla de Marajó, las excursiones por el río entre Belém y Manaus, el avistamiento de botos (delfines rosados) y las playas arenosas de Alter do Chão ofrecen un contacto privilegiado con uno de los espectáculos más bellos de la naturaleza.
La mata Atlântica. Esta selva atlántica, menos conocida que la amazónica, es de hecho un bioma vital para Brasil. Casi ¾ de la población vive en esta zona biogeográfica. El abastecimiento de agua de muchas de las grandes ciudades brasileñas y la regulación de los fenómenos climáticos (lluvias intensas alternadas con periodos de sequía) dependen o están relacionados con la intensa deforestación que sufre esta selva. Aquí se pueden encontrar más de 20.000 especies animales y vegetales, más que en toda Norteamérica o Europa, y el 35% de todas las especies brasileñas. Con casi 850 especies de aves, 380 de anfibios, 200 de reptiles, 270 de mamíferos y 350 tipos de peces, la Mata Atlántica es lo que los ecologistas llaman un "punto caliente" , es decir, un lugar importante para la biodiversidad, pero especialmente sometido a la actividad humana. Este bosque se encuentra en 17 estados, desde Rio Grande do Norte hasta Rio Grande do Sul, y se localiza principalmente en zonas costeras. Es en estas zonas costeras donde Brasil se ha desarrollado en los últimos cinco siglos, talando este bosque atlántico para cultivar ciudades y campos. El pau brasil ("madera de brasa"), del que Brasil toma su nombre, es uno de los árboles emblemáticos de la mata, al igual que el vistoso ipê, laaraucaria (pino de Paraná) y el jaquitibà. Los ecosistemas complejos (como los manglares y la restinga) están asociados a las variaciones forestales, lo que hace aún más importante preservar esta biodiversidad. El bosque, que antes ocupaba casi 1,5 millones de km², se ha reducido a unos 100.000 km². Según la UICN, gran parte de los animales amenazados son habitantes de esta selva, y el impacto a largo plazo de la deforestación será tanto mayor cuanto que, como en muchos biomas brasileños, la proporción de variedades endémicas es muy elevada. Uno de los símbolos de la lucha de los ecologistas brasileños por proteger su medio ambiente es el simpático monito Leontopithecus rosalia o tamarino león dorado. Jaguares, pumas, monos araña y loros Amazona brasiliensis son algunos de los huéspedes de la selva.
Se han creado 860 Unidades de Conservación (UC) para preservar el 7% restante de la selva, dañada desde el siglo XIX por el cultivo de caña de azúcar, café y ganado. La asociación SOS Mata Atlântica ha demostrado que, a pesar de las medidas de protección de la selva, la deforestación sigue aumentando. El sur del país está especialmente expuesto a sus efectos. Afortunadamente, sin embargo, aún quedan importantes retazos de bosque. La mayor UC es la Serra do Mar, con más de 315.000 hectáreas. El geógrafo Hervé Théry recuerda en su Atlas de Brasil que las autoridades tardaron varios días en encontrar el cadáver de un avión de pasajeros que había caído allí en los años ochenta. Los visitantes de Río pueden sumergirse en esta selva en el Parque nacional da Tijuca, en el Pan de Azúcar o en el Jardim botânico.
El Pantanal es un paraíso para observadores de aves y pescadores. Este bioma de 200.000 km², el más pequeño de Brasil, está formado por la mayor llanura inundable del mundo, dividida entre Brasil, Bolivia y Paraguay. Influenciado en sus márgenes por los biomas de la Amazonia, la Mata Atlántica y el Cerrado, el Pantanal se caracteriza por contener un gran número de especies amenazadas en los demás biomas. Hay 463 especies de aves, 263 de peces, 41 de anfibios, 113 de reptiles y 132 de mamíferos. La observación de animales, sobre todo en la estación lluviosa, es mucho más fácil que en la Amazonia, porque la vegetación es más rala y las propias zonas de observación son mucho más accesibles que las de la Amazonia. En la actualidad, las imágenes de satélite de Embrapa muestran que se ha conservado el 86% del bioma original. Sin embargo, este paraíso natural también está amenazado, ya que los dos estados que comparten el Pantanal, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, figuran entre los mayores productores de alimentos del país. La agricultura intensiva tiende a afectar a este bioma todavía relativamente protegido. Mato Grosso ha sido históricamente productor de ganado, y los mayores fazendeiros suelen estar cerca de la "bancada ruralista", es decir, los representantes electos y los grupos de presión agrícolas en el parlamento brasileño. La sobrepesca, la caza legal e ilegal, la extracción de oro y la explotación de los cerrados para producir soja transgénica son responsables del rápido declive de la biodiversidad.
Caatinga. El término caatinga significa "bosque blanco" en la lengua amerindia tupí, en contraposición a los densos bosques verdes de las zonas de "Mata". Aquí, el Sertão es el dominio de la caatinga. Abarca más de 800.000 km², repartidos en 10 estados del Nordeste, con características semiáridas. Históricamente, este bioma es representativo del mundo mitológico del Nordeste, poblado por cangaceiros (salteadores de caminos y héroes, como Lampião) y vaqueiros con sombrero de cuero que conducen un rebaño hambriento, en medio de una vegetación compuesta en parte por árboles espinosos y plantas xerófitas. A pesar de la aparente pobreza del suelo y la falta de agua, la caatinga es extremadamente rica en biodiversidad, con 178 especies de mamíferos, 591 de aves, 177 de reptiles, 79 de anfibios, 241 de peces y 221 de abejas. Menos densamente poblada que las zonas costeras, esta zona alberga a casi 30 millones de personas, muchas de ellas pobres y dependientes de los recursos naturales. Madera, plantas, frutas, animales domésticos y salvajes son recolectados por personas con escaso poder adquisitivo. Al igual que el Amazonas, el entorno natural se transforma por la tala y el pastoreo de vastas zonas. Casi la mitad de la superficie original de la caatinga ya ha sido modificada. El desarrollo del conocimiento y la concienciación sobre la dimensión patrimonial, tanto humana como natural, de este bioma excepcional han contribuido a la adopción de medidas para protegerlo y gestionarlo de forma sostenible.
Cerrado. Este otro bioma excepcional es, después del Amazonas, el mayor de América Latina. Cubre 1/5 de Brasil. En estas cumbres se forman las principales cuencas hidrográficas del país. La sabana es también uno de los principales puntos calientes del planeta. El número de especies endémicas es notablemente elevado. Hay casi 11.000 variedades de plantas. Zoólogos, ecologistas y aficionados de todo tipo conocen bien la importancia de los cerrados para Brasil y la biodiversidad brasileña. Hay 200 variedades de mamíferos, incluido el lobo de crin que puede verse en Santuário do Caraça. Hay más variedades de aves (837) que en el Pantanal, considerado el paraíso de los ornitólogos. Aunque de aspecto más "sobrio" que los opulentos biomas atlántico y amazónico, esta zona de mesetas y chapadas es un auténtico tesoro de biodiversidad y antropología. Y son sin duda los invertebrados los que son aún más ricos: según datos del Ministerio de Medio Ambiente brasileño, aquí se encuentra más de un tercio de las abejas tropicales (incluidas las simpáticas abejas mosquito sin aguijón) y una séptima parte de las mariposas. Hoy en día, es en los cerrados donde se libra la batalla por la soja, donde los intereses medioambientales pesan muy poco en la balanza.
Los animales emblemáticos de Brasil
Brasil alberga casi 115.000 especies animales, de las cuales 9.000 son vertebrados y 106.000 invertebrados. Es, sin duda, el país con mayor biodiversidad del planeta. Para las personas acostumbradas a las grandes llanuras de África o a las selvas, la fauna de Brasil puede parecer menos espectacular. No hay paquidermos ni monos antropomorfos. Los ungulados son más pequeños y no hay animales de los "Cinco Grandes" ..... Sin embargo, es en Brasil donde está en juego parte de la biodiversidad del planeta. 1.200 especies están en peligro de extinción. Afortunadamente, los esfuerzos de las instituciones ecologistas y las ONG han permitido sacar a algunas especies de las distintas categorías de "amenazadas".
El jaguar. Panthera pardus u onça pintada en portugués. Es el tercer felino más grande del planeta. Puede pesar más de 130 kilos. Más que la belleza del jaguar, su presencia es una medida del grado de conservación del medio ambiente. Especie clave en la cima de la cadena trófica, es un excelente indicador de la salud de los ecosistemas y de la existencia de zonas naturales continuas. Algunas excursiones ofrecen safaris fotográficos de jaguares, pero paradójicamente no ver a estos animales cuando están presentes es señal de que se mantienen alejados de los humanos y ¡se protegen!
El puma. Puma concolor u onça parda, onça vermelha o suçuarana en portugués. Otro felino emblemático de Brasil... pero que los franceses asocian más fácilmente con Argentina, cuya selección de rugby lo utiliza como emblema. Es sin duda uno de los felinos con mayor área de distribución, encontrándose desde el sur de Argentina hasta Canadá. Es el segundo felino más grande de América. Poco prolífico, la degradación de los biotopos en los que vive, el aumento del número de carreteras, la competencia con el hombre por la caza y la caza a la que está sometido, podrían con el tiempo hacer caer su población por debajo del umbral crítico de supervivencia. El otro problema es la frecuencia cada vez mayor con que se le ve cerca de zonas habitadas, lo que aumenta la probabilidad de que sea atropellado o abatido.
El lobo de crin(Chrysocyon brachyurus). Es un animal emblemático del cerrado. Genéticamente distinto del lobo y del zorro, es el mayor cánido de América. La mitad de su dieta consiste en fruta y pequeños roedores, pero es cazado por los granjeros porque supuestamente depreda sus rebaños. La reducción de su hábitat natural debido a la competencia con la agricultura, el aumento de los accidentes de tráfico y la depredación por parte de los humanos, a veces ligada a leyendas que animan a la gente a fabricar amuletos con ciertas partes del cuerpo del lobo de crin, han hecho que esta emblemática especie haya sido clasificada como vulnerable por la UICN.
La nutria gigante(Pteronura brasiliensis), o ararinha en portugués, es una variedad de nutria de agua dulce prácticamente extinguida en la cuenca del Amazonas y el Pantanal. Este magnífico mustélido, que puede pesar hasta 45 kilos y alcanzar una longitud de 1,8 metros, era cazado por su piel, que era incluso más apreciada que la del jaguar. Se cree que se recolectaron 23 millones de cabezas por su piel. La degradación del biotopo causada por la actividad humana aceleró entonces el proceso de rarefacción de la especie. Hoy, la especie parece disfrutar de un (frágil) "renacimiento".
El tití león(Leontopithecus rosalia) o mico leao dourado es ahora el símbolo de la lucha por la conservación del medio ambiente. Se ha propuesto un proyecto mundial para mantener in situ esta especie de pequeño primate en peligro crítico. La reserva biológica de Poço das Antas, en el estado de Río, fue la primera reserva biológica creada en Brasil. Su objetivo era recrear un biotopo propicio para el desarrollo de especies locales y/o endémicas uniendo distintas unidades de conservación mediante corredores, sin fragmentar grupos de animales ni espacios vitales. Al mismo tiempo, para mantener la diversidad biológica del tití león, se organizó una medida de reubicación de una variedad "invasora" de primates competidores (el tití león). Hoy en día, ver al tití león en el estado de Río supone una cierta victoria para los defensores de la actividad humana responsable.
El boto o delfín rosado amazónico(Inia geoffrensis) es un animal legendario por varias razones. Para los indígenas, el boto es una criatura traviesa que se insinúa en las fiestas y seduce a la chica más guapa, llevándola al río donde la preña y luego la abandona. Aunque atraía poca simpatía, comer su carne conducía inevitablemente a la locura. Hoy en día, el cetáceo está en peligro y en peligro crítico de extinción, protegido, y su supervivencia es un testimonio de la capacidad del hombre para limitar el impacto del tráfico fluvial, las presas hidroeléctricas, la extracción de oro, la deforestación y la sobrepesca en el Amazonas. Tradicionalmente se utilizaba su carne como cebo para la pesca de la piracatinga(Callophysus macropterus). Algunas agencias ofrecen "encuentros" con botos y la posibilidad de nadar con ellos. ¿Es esto siempre beneficioso para estos gráciles delfines? Tal vez no, pero ha desencadenado una verdadera campaña de sensibilización para la supervivencia de los cetáceos y de todo su biotopo. Los científicos han descubierto recientemente una nueva especie de delfín amazónico... Esta noticia demuestra por sí sola la extraordinaria capacidad de recuperación de la naturaleza.
El manatí. El orden de los sirenios está representado por dos especies en Brasil, el manatí marino(Trichechus manatus manatus) y el manatí amazónico(Trichechus inunguis) conocido como peixe boi en Brasil. Se cree que el evocador nombre de su orden se debe a su parecido con las míticas sirenas. Pueden llegar a pesar una tonelada y media y medir hasta 3,5 metros. El manatí costero está en peligro crítico de extinción en Brasil, porque su hábitat está muy degradado. En particular, tienden a desaparecer los manglares, que es donde el manatí da a luz y se reproduce. Los manatíes jóvenes mueren a gran velocidad, y muchos han sido víctimas de las redes de pesca. El manatí amazónico corre peligro de desaparecer debido a la caza, prohibida desde 1973.
Guacamayo. El dibujo animado Río popularizó al psitácido más grande del mundo. Ya sean azules y amarillos (arauna), rojos(macau) (ara chloropterus) o jacintos (anodorhynchus hyacinthinus), los guacamayos son aves impresionantes por su tamaño (hasta un metro de envergadura y un peso de casi 1,5 kilos) y belleza. En lengua tupí, la palabra "a'rarà" significa "pájaros de colores". Contemplar un grupo de loros alzando el vuelo es siempre un espectáculo conmovedor, y puede verse tanto en el Pantanal como en muchos otros lugares. Por desgracia, algunas variedades están amenazadas por el tráfico de animales y la destrucción de su entorno.
El pirarucú (Arapaima gigas) es uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo. Puede medir hasta 4,5 metros de longitud y pesar hasta 300 kilos. Pez emblemático de la Amazonia, se ha introducido en Malasia, donde parece prosperar en piscifactorías. Pez prehistórico, está dotado de una auténtica armadura que le protege de los depredadores acuáticos, entre ellos la temida piraña. Sin embargo, en los años 90 estuvo a punto de extinguirse, víctima de la sobrepesca en la cuenca del Amazonas. Brasil creó entonces el Instituto Mamiraua para el Desarrollo Sostenible, que ha gestionado con éxito la población implicando a la población local.
La anaconda(Eunectes murinus y Eunectes notaeus, endémicas del Pantanal) es otro gigante amazónico que fascina y asusta a la vez; la anaconda verde es la serpiente más grande del planeta, si no la mayor. Su nombre deriva de la palabra griega que significa "buen nadador" y describe el estilo de vida semiacuático de la serpiente. Su gigantesco tamaño ha dado lugar a muchas leyendas. Los accidentes con humanos parecen ser relativamente raros. Puede medir más de 8 metros y pesar más de 200 kilos. Es una serpiente constrictora capaz de tragar presas del tamaño de un carpincho (un gran roedor de 1 metro y 50 kilos), ya que su mandíbula puede desarticularse.
Lugares de observación de animales en Brasil
El Pantanal es sin duda el lugar ideal para los amantes de la naturaleza brasileña. Se pueden ver aves, peces y mamíferos en condiciones óptimas. Hay que elegir la estación adecuada y, sobre todo, ir con guías acreditados y formados que sepan guiar a los visitantes con seguridad. Los paseos pueden hacerse de día o de noche, por tierra o en canoa o a caballo, para maximizar los avistamientos. Desde Cuiabá y Campo Grande, hay agencias para atender a los visitantes. También hay que asegurarse de que las estructuras elegidas tengan un bajo impacto ambiental.
En la Amazonia, se pueden organizar excursiones desde hoteles o agencias de Manaos. Puedes alojarte en albergues desde los que se organizan paseos en barco, en canoa o noches en la selva (como en la reserva de Mamirauá, cerca de Tefé). También son experiencias humanas, ya que los visitantes pueden conocer a las comunidades nativas.
La fauna marina puede verse en el archipiélago de Fernando de Noronha, el Parque nacional marinho dos Abrolhos y Garopaba, donde pueden observarse ballenas francas en agosto y octubre. También se pueden ver delfines, tiburones y rayas. La península de Maraú, con su localidad de Barra Grande, es otro lugar mágico.
Por último, en la Chapada Diamantina, el Parque nacional da Chapada dos Veadeiros y el parque de Jalapão, se pueden observar las maravillas de la naturaleza, la flora y la fauna brasileñas.