Historia du Pérou
La historia registra a los incas como la civilización precolombina más poderosa. Son los que atraen todos los superlativos y nos hacen hacer las maletas hacia Perú. Constructores y conquistadores geniales, los incas fueron también herederos y unificadores de muchas culturas regionales anteriores. Restos de civilizaciones notables le esperan por doquier: en la costa norte, los Chimú, Mochica o Vicús; en la selva nororiental, los Chachapoyas o reyes del bosque de nubes; en la sierra central, los Chavín; en la costa sur, Paracas y Nazca. Luego llegaron Colón y los españoles, que marcaron un periodo oscuro para la población nativa. La modernidad trajo su cuota de decepciones y desigualdades. En 2021, Perú celebró sus 200 años de independencia con un rostro gris. Desde 2016, seis presidentes han tomado las riendas del país.
Vea los 10 mejores asociados a este archivo: Lecture
11000 - 3200 av. J.-C.
Los primeros asentamientos
Los primeros habitantes llegaron a Perú a finales de la glaciación wisconsiana (siglo XI a.C.) como cazadores-recolectores de la época lítica. Las pinturas rupestres de Toquepala (cerca de Moquegua) y Lauricocha (región de Huánuco) recuerdan a las pintadas en la misma época en Lascaux y Altamira.
Sus descendientes desarrollaron la horticultura: siembra y cosecha. Luego creció el algodón y la gente se adentró en el océano en frágiles embarcaciones detotora para pescar. Finalmente, este gran salto a la modernidad culminó con la cría de camélidos, cuya carne se comía y cuya lana se tejía.
3200 - 1800 av. J.-C.
La civilización más antigua de América: Caral
Testigo de la civilización más antigua de América, el yacimiento arqueológico de Caral es el equivalente peruano de las pirámides de Egipto, y es Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 2009. Esta civilización, que vivía de la agricultura y la pesca, dejó su huella con seis pirámides en medio de un desierto árido, casi blanco. La más imponente se eleva hasta los 18 metros. Esta civilización fundadora dio origen a la complejidad social y cultural de los pueblos de la región, que acabarían dando lugar a Perú.
1200 - 200 av. J.-C.
En los Andes, los primeros recolectores: la cultura Chavín
Chavín es una sociedad muy avanzada y jerarquizada que se extiende a lo largo de la costa norte y hasta el lago Titicaca. Su dominio del agua le permitió desarrollarse espectacularmente, beneficiando a una casta político-religiosa entronizada en la cúspide de la pirámide social. De esta cultura queda el grandioso templo de Chavín de Huántar, situado en el departamento de Ancash, con sus terrazas, escalinatas, esculturas y máscaras de piedra que representan seres fantásticos. Está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1985. La influencia chavín también se aprecia en la costa norte, cerca de Casma, en el bello templo de Sechín , cuyos muros están grabados con enigmáticas escenas de matanzas.
700 av. J.-C.- 400 apr. J.-C.
En la costa, los inicios de la ingeniería textil: la cultura Paracas
Esta civilización se distingue por sus piezas textiles, hoy expuestas en los museos deIca y en el documentadísimo Museo Amano de Lima Miraflores. Estos tejidos de algodón con aplicaciones de hilo de lana representan principalmente seres fantásticos, así como animales y hombres estilizados, en una impresionante armonía de tonos. Ya entonces, la gente enterraba a sus muertos, momificados en fardos de algodón, en necrópolis del desierto costero. También se practicaba la trepanación. La deformación del cerebro (plano, oblicuo o recto) atestigua un perfecto dominio de la operación, sin duda perfeccionado a lo largo de los siglos.
100 av. J.-C.- 800 apr. J.-C..
Los primeros ingenieros: la cultura Nazca
Aunque circunscrita a la costa, 400 km al sur de Lima, esta cultura influyó en otros pueblos tan lejanos como la sierra, en Ayacucho. Su gran conocimiento de la hidrografía permitió a los ingenieros de la época construir una red de canales subterráneos de piedra en el desierto, aún en uso, y desarrollar el cultivo intensivo del maíz y el algodón. Los acueductos de Cantalloc , que se adentran en el seco suelo desértico de Nazca, dan fe de ello.
Los ricos colores de la cerámica de Nazca se combinan con los de los tejidos de Paracas. Los huacos (cerámicas) representan seres fantásticos de la mitología (monstruos de cien patas, serpientes bicéfalas, cabezas trofeo, etc.) por toda su superficie, lo que facilita su identificación.
Es el misterio de las Líneas de Nazca lo que ha hecho tan famosa a esta cultura visionaria. Las líneas trazadas en la pampa de San José son uno de los mayores enigmas de nuestro tiempo. Fueron descubiertas en 1939 por un académico estadounidense, Paul Kosok.
Adoptan la forma de una densa red de figuras zoomorfas (araña, mono, lagarto, colibrí, perro, ballena, etc.) y formas geométricas (espirales, triángulos, paralelas), cuyo tamaño (de 15 a 300 m de longitud para las figuras, 10 km para algunas líneas) sólo las hace visibles desde el aire.
Según los análisis de las cerámicas halladas en la meseta, esta gigantesca obra fue creada entre los años 300 a.C. y 800 d.C. Maria Reiche ha dedicado su vida a descifrar sus símbolos y significados.
100 av. J.-C.- 800 apr. J.-C.
La época de los estetas del norte: la cultura Mochica o Moché
Se originó en el valle del río Moche, cerca de Trujillo, y luego se extendió hasta el norte de Piura y el sur de Lima. La cultura Moché o Mochica es una de las más notables del antiguo Perú en cuanto a arquitectura, cerámica y orfebrería. La precisión de las escenas, ya sean grabadas en las paredes o reproducidas en la cerámica, es impresionante y nos sumerge en un universo poblado de seres mágicos, hazañas, sumisión y sacrificios que se desarrollan literalmente ante nuestros ojos
El más bello ejemplo de su saber hacer arquitectónico lo dan las Huacas del Sol y de la Luna, en los alrededores de Trujillo, de forma piramidal y construidas íntegramente en adobe. Los famosos huacos eróticos, expuestos en el Museo Larco Herrera de Lima, son de origen mochica, al igual que el Señor de Sipán, descubierto en 1987 y que representa uno de los hallazgos más importantes del antiguo Perú. En su tumba, la elaboración de los metales y las piedras preciosas es de una extraordinaria finura. Se exponen con una hermosa luz y perspectiva en el Museo Tumbas Reales situado en Lambayeque. Los museos del norte se encuentran entre los más modernos del país y es lamentable que todavía haya tan pocos.
600-1200
Los primeros conquistadores de los Andes: la cultura Wari
Ayacucho fue la cuna del Imperio Tiwanaku-Wari, el más poderoso entre 900 y 1200, antes de la llegada de los incas. Dominaba todo el sur andino y la costa meridional. Paracas y Nazca, por ejemplo, fueron sometidas por el Imperio Tiwanaku-wari. A medida que avanzaban sus conquistas, los Huaris construyeron ciudades caracterizadas por una arquitectura monumental en piedra tosca, rodeadas de altas murallas, como atestiguan las ruinas Wari a pocos kilómetros de Ayacucho.
El arte Wari, basado en el de Tiahuanaco (que se originó alrededor del lago Titicaca e influyó en otras culturas tan lejanas como Bolivia y el norte de Argentina y Chile), debe su fama a las esculturas de piedra que representan divinidades antropomorfas. La cerámica más típica es el "kero", un vaso ritual que adoptaron los incas y que ha llegado hasta nuestros días. También fueron responsables de la primera red de caminos, que más tarde se amplió hasta convertirse en el Qhapaq Ñan inca.
900 - 1470
Guerreros de las nubes: los Chachapoyas
Se cree que descienden de emigrantes de la Cordillera que se adaptaron gradualmente a este entorno amazónico de selva montañosa y nubosa. Alteraron radicalmente el paisaje para construir sus cultivos, utilizando la técnica de la tierra quemada que se sigue empleando hoy en día. Dominaron unos 400 km2 desde el río Marañón hasta el río Abiseo, donde se encuentra la ciudadela del Gran Pajatén, aún cubierta de selva e inaccesible hasta hoy. Otra de sus obras maestras arquitectónicas es la ciudadela de Kuélap, un poblado de cabañas redondas de piedra construidas juntas y que domina el valle. También les debemos impresionantes yacimientos funerarios como los sarcófagos de Karajia o las 219 momias de la Laguna de los Cóndores, desenterradas en abril de 1997 y expuestas en el hermoso museo de Leymebamba. Numerosos acantilados y cuevas del valle de Utcubamba están marcados por el salto de sus pinturas rupestres. Estos orgullosos guerreros conquistadores de una geografía de lo imposible cedieron finalmente a las conquistas de Túpac Inca Yupanqui.
1200-1400
Los reinos de las arenas: las culturas Chimú y Lambayeque
Heredero de la cultura mochica, el imperio Chimú, en su apogeo, se extendía desde Tumbes hasta el norte de Lima, a lo largo de unos 1.000 km de costa. Hasta su conquista por los incas, el imperio disfrutó de un desarrollo armonioso, gracias sobre todo a la irrigación proporcionada por un sistema de canales que extraían el agua de los Andes. Chan Chán, la capital, es la ciudad de tierra más grande del mundo. Sus murosde adobe están decorados con frisos y bajorrelieves con infinidad de figuras geométricas y animales como peces. Se calcula que la mayoría de los tesoros saqueados por los conquistadores españoles eran de origen chimú.
La hermana pequeña del imperio Chimú, la cultura Lambayeque o Sicán, también es descendiente de los mochicas. La orfebrería de este pueblo fue tan rica que influyó en todo el antiguo Perú; casi todos los objetos de oro que se exhiben en los museos proceden de la región ocupada por los Chimú y los Lambayeque. A estos últimos debemos el característico cuchillo de sacrificio, el tumi, con su hoja en forma de media luna de oro o cobre, en cuya empuñadura aparece la figura de Naylamp, un semidiós enmascarado con dos pequeñas alas en la espalda. Situado a 35 km al norte de Chiclayo, el yacimiento de Tucume, también conocido como el Valle de las Pirámides (hay 26), combina las influencias sucesivas de las culturas lambayeque (1000 d.C.), chimú (1365 d.C.) e inca (1471 d.C.)
1200 à 1300
En el sur, los incas despiertan
Manco Cápac, el primer gobernante inca, nacido -según la leyenda- a orillas del lago Titicaca, fundó Cuzco como capital de su territorio. Los dos monarcas siguientes, Sinchi Roca y Lloque Yupanqui, sometieron pequeños reinos independientes.
1300 à 1400
El territorio inca reforzó su posición en todo el valle del Cuzco con cuatro gobernantes semilegendarios. Mayta Cápac fue un gran guerrero. Sometió a los kollas e introdujo el sistema quipu. Cápac Yupanqui sometió a los audaces Omasuyus (al norte de La Paz, en Bolivia) y derrotó a los temibles ejércitos Macha, que llegaron a convertirse en los soldados más temidos del imperio. Inca Roca creó escuelas para la nobleza e hizo adoptar el quechua como lengua oficial del imperio. Yahuar Huacac pronto desapareció.
1400-1438
El reino de Wiracocha
Dueño del valle del Cuzco, inició un periodo de expansión en los Andes. Llevó su conquista hasta el actual Tucumán (Argentina). También fue responsable de la construcción del palacio de Nustas y de un canal de 600 km de longitud en Huancavelica (Perú). Sin embargo, en 1438 sufrió una amarga derrota a manos de uno de sus pueblos, los chancas.
1438-1471
Pachacútec, el constructor
El inicio de la expansión inca se remonta al reinado de Pachacútec (o Pacha Kutiy Inqa Yupanki en quechua, "el que transforma el mundo"), que sometió a los pueblos vecinos tras derrotar a los formidables chancas de Ayacucho. Tras esta victoria, los incas emprendieron una serie de fulgurantes conquistas que extendieron las fronteras del imperio hasta el norte de Colombia y hasta el sur de la mitad de los actuales Chile y Argentina. Erigiendo un imperio llamado Tahuantinsuyu, reorganizaron la administración de las ciudades conquistadas. En su reinado se construyeron templos y palacios en Cuzco, así como la ciudad de Machu Picchu.
1471-1493
Túpac Yupanqui, hijo de Pachacútec, extendió el imperio hasta lo que hoy es Ecuador y penetró hasta el río Maure, en lo que hoy es Chile. Construyó la imponente fortaleza de Saqsayhuaman para proteger Cusco de las invasiones. Soldado audaz y gran constructor, reinó durante casi medio siglo.
1493-1526
Bajo el reinado de Huayna Cápac, el imperio se encontraba en el apogeo de su expansión territorial: 900.000 km2 que se extendían desde el río Ancasmayo en Colombia hasta el desierto de Atacama en Chile. Dedicó 17 años a la conquista total de Ecuador. Conquistó Quito y se casó con la hija del soberano derrotado, Cachas. De su unión nació Atau Wallpa (más conocido como Atahualpa). Huayna Cápac fue advertido de la presencia de los españoles en las costas del norte, al mismo tiempo que epidemias y terremotos asolaban el reino: la amenaza crecía.
1528
Muerte de Huayna Cápac y comienzo de una guerra fratricida
El emperador murió de viruela, una enfermedad vírica introducida en el territorio por los europeos. Su muerte desencadenó una guerra de sucesión entre sus dos hijos, Atahualpa y Huáscar. Huáscar contaba con el apoyo de la nobleza de Cuzco, de la que descendía por parte de madre, mientras que Atahualpa tenía el respaldo de la nobleza de Quito (actual capital de Ecuador, de la que también descendía su madre). Mientras tanto, Pizarro regresó a España para pedir a Carlos V que financiara una nueva expedición a los incas.
1532
Llegada de los conquistadores españoles
Los españoles desembarcaron en Tumbes en 1532. Atraídos por el oro y la plata, Pizarro y Almagro se dirigieron a Cajamarca por el Qhapaq Ñan (Camino Inca de la Sierra). Les acompañaban 168 hombres, 37 caballos y 4 cañones. En ese momento, Atahualpa acababa de someter a las tropas de Huáscar en Huanacopampa, habiendo hecho prisionero a este último. Los españoles aprovecharon la guerra civil dentro del imperio para formar una alianza con cuatro reinos (Huanca, Chanca, Canario y Chachapoya).
16 novembre 1532
La caída de Atahualpa
Pizarro instaló sus cañones alrededor de las colinas de Cajamarca. Atahualpa, hijo del Sol, con un gran ejército, no desconfió. Cuando el Inca fue cuidadosamente atrapado, Pizarro envió una señal que selló para siempre el destino del mundo. La confusión y la sorpresa fueron totales, los incas ofrecieron poca resistencia y Atahualpa fue hecho prisionero. Tahuantinsuyo murió el 16 de noviembre de 1532.
26 juillet 1533
Aunque Pizarro le había prometido la vida a cambio de mucho oro, el Inca fue juzgado, condenado y estrangulado. Atahualpa ya se había encargado, desde su cautiverio, de hacer ejecutar a su hermano Huascar. El "cuarto del rescate", en el que el Inca recogió dos veces plata y una vez oro hasta la altura del brazo levantado, no fue suficiente para salvarlo. El botín total alcanzó 1.326.439 pesos de oro, que sólo se repartieron 171 conquistadores (el padre Valverde, 65 jinetes y 105 soldados de infantería).
14 novembre 1533
Pizarro, Soto y Almagro entraron sin resistencia en la legendaria ciudad de Cuzco. Un joven noble de la ciudad fue puesto a la cabeza del imperio, Manco Inca.
18 janvier 1535
Pizarro fundó la Ciudad de los Reyes, que se convertiría en la ciudad de Lima.
1538-1541
Los conquistadores ajustan sus cuentas
En 1538, Pizarro hizo ejecutar a Almagro por reclamar el título de gobernador de Cuzco. El hijo de Almagro asesinó a Pizarro en su casa de Lima el 26 de junio de 1541. Tras hacerse con el control de Cuzco, Pizarro fue derrotado un año después por el ejército de Cristóbal Vaca de Castro, antiguo aliado de Pizarro.
1542
Nacimiento del Virreinato del Perú
Para poner fin a las luchas intestinas entre los conquistadores, España impuso su ley creando Perú. Esta colonia se extendía desde el istmo de Panamá hasta la Patagonia.
1570
El nuevo virrey de Perú, Francisco de Toledo, introdujo la mita, un sistema de trabajos forzados para todos los indios de entre 15 y 50 años. El sistema duró hasta su abolición definitiva en Cádiz en 1812. Los nativos, evangelizados a la fuerza, fueron despojados de sus creencias y costumbres. Las enfermedades, traídas por los conquistadores y desconocidas hasta entonces, diezmaron poblaciones enteras. Abundante en minerales y metales preciosos, el Imperio Inca se transformó en un campo de extracción intensiva de riquezas naturales. Las minas de oro y plata funcionaban a pleno rendimiento, enviando a la metrópoli galeones repletos de lingotes y tesoros saqueados. Potosí, hoy en Bolivia, suministraba la plata y Huancavelica el mercurio.
1571-1572
Túpac Amaru, uno de los hijos de Manco Cápac II, retomó la lucha de su difunto padre contra los españoles en Vilcabamba. Capturado por Francisco de Toledo, fue ejecutado en la plaza mayor de Cuzco.
1570-1821
Perú en la época del Virreinato
A partir del siglo XVII empezaron a aparecer nuevos actores sociales: los mestizos, hijos de matrimonios mixtos o de violaciones, y los negros llegados de África como esclavos. Estos últimos construyeron las ciudades de la costa, Lima en particular, y es en estas regiones donde viven hoy sus descendientes. Los latifundios, grandes propiedades rurales, funcionaban según un sistema esclavista semifeudal. En 1777, el rey Carlos III de España aumentó los impuestos y los derechos de aduana. Se prohibió a indios, mestizos y negros ocupar puestos en la administración pública. Estas medidas encontraron una fuerte oposición. La población nativa fue diezmada, pasando de unos 6 millones en 1500 a 1,5 millones sesenta años después y a unos 700.000 en los albores del siglo XIX.
1780-1781
El fracaso de Túpac Amaru II
Como consecuencia de las injusticias y crueldades de los colonos, en noviembre de 1780 estalló la última gran revuelta inca. Túpac Amaru II afirmó ser descendiente directo de Túpac Amaru, el último emperador inca de Vilcabamba. Lanzó una "Gran Rebelión" contra los ocupantes españoles, exigiendo, entre otras cosas, el fin de la explotación de los indios y la abolición de la esclavitud de los negros. El 18 de mayo de 1781, Túpac Amaru II, su familia y sus partidarios fueron torturados y decapitados en la Plaza de Armas de Cuzco.
28 juillet 1821
Proclamación de la independencia de Perú. A principios del siglo XIX, toda Latinoamérica se sublevó contra España y los países consiguieron su independencia. Esta vez, la rebelión fue liderada por los criollos, no sólo por los indígenas. En Perú, bastión en el continente de los soberanos españoles, la libertad fue conquistada por los ejércitos patriotas comandados en el sur por el general San Martín, promotor de la independencia argentina, y en el norte por las tropas de Simón Bolívar, padre de la emancipación de la Gran Colombia (Venezuela, Panamá, Ecuador y la actual Colombia). Proclamada el 28 de julio de 1821, la independencia de Perú se hizo efectiva tras la victoria de Ayacucho en 1824.
9 décembre 1824
El ejército realista español capitula tras su derrota en Ayacucho frente al general venezolano Simón Bolívar. Es el fin del virreinato del Perú y el comienzo de la independencia de Sudamérica.
1840-1932
La explotación comercial del salitre y, sobre todo, del guano permitió a un puñado de terratenientes enriquecerse y al país construir sus infraestructuras. Se estableció un sistema comercial y bancario, bajo influencia británica. Fue también durante este periodo cuando el Mariscal Castilla puso fin a la esclavitud el 3 de diciembre de 1854. 100.000 chinos emigraron al Nuevo Mundo entre 1850 y 1875, proporcionando una nueva mano de obra. La expansión económica que marcó el comienzo del siglo XX tuvo un precio: una sociedad desigual en la que mestizos e indígenas eran rechazados. Todo el poder se centralizó en Lima, dando lugar a una rivalidad que perdura hasta nuestros días entre la población de la cordillera y la de la costa, y entre blancos, mestizos e indígenas. Augusto Leguía ocupó la presidencia de 1919 a 1930, y su nombre se asocia a menudo con la entrada de Perú en la modernidad.
1879-1883
Guerra del Pacífico: aunque aliado con Bolivia, Perú es derrotado por Chile.
1940-1980
Dictaduras y generales al mando
Siguieron las dictaduras de Manuel Odria (1948-1956), Fernando Belaúnde Terry (1963-1969) y luego los generales Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980).
Las ideas de planificación estatal y bienestar social, practicadas en los países de Europa del Este, inspiraron el movimiento de generales liderado por el general Velasco Alvarado, que depuso al presidente Belaúnde Terry en 1968. El gobierno de Velasco Alvarado, calificado de "revolucionario", pretendía romper con los modelos comunista y capitalista. Inmediatamente nacionalizó el petróleo, luego sectores económicos estratégicos como la siderurgia y la minería, e implantó la reforma agraria, expropiando los grandes latifundios para crear cooperativas. El Perú de Velasco, no alineado y cercano a la URSS, chocó con la hostilidad de Estados Unidos. El general Francisco Morales Bermúdez asume el poder. Se acelera la urbanización y el fenómeno de "marginación" de los nuevos emigrantes en barriadas o pueblos jóvenes, que aún existen.
1980
El Camino de la Luz entra en escena
El 17 de mayo de 1980, en Chuschi, región de Ayacucho, un pequeño grupo quemó el padrón electoral y las urnas. Sendero Luminoso acababa de entrar en la arena política. Las elecciones llevaron al poder por segunda vez a Fernando Belaúnde Terry. La crisis económica se agudizó, junto con la violencia provocada por el terrorismo senderista.
28 juillet 1985
Alan García Pérez, de 35 años, se convirtió en Presidente del país con el 53% de los votos: el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) cumplía un sueño de sesenta años. Se despertaron grandes esperanzas... hasta que la crisis volvió a golpear. La inflación volvió a dispararse y las finanzas públicas empezaron a acumular déficit. En 1988, la inflación era del 1.789%, aumentando al 2.777% al año siguiente. Sendero Luminoso empezó a golpear fuera de sus reductos andinos, y Lima vivió la angustia de los atentados terroristas. Por fin se apreciaba la magnitud de un conflicto que hasta entonces había aterrorizado a las poblaciones del interior, acorraladas entre la guerrilla y la represión armada.
1990
Fujimori llega al poder
Alberto Fujimori, hijo de emigrantes japoneses, dio la gran sorpresa en las elecciones de 1990 al derrotar a Vargas Llosa, apoyado por el FREDEMO (Frente Democrático) que agrupaba a todos los partidos liberales. Nada más llegar al palacio presidencial, aplicó una terapia de choque, privatizando empresas, recortando los presupuestos sociales, subiendo los impuestos a las clases medias, pagando las deudas de Perú con el FMI, al tiempo que emprendía una guerra sin cuartel contra los grupos revolucionarios armados. La inflación, que había alcanzado el 7.600%, empezó a bajar. |
1992-2000
Con el apoyo de los militares, Alberto Fujimori dio un golpe de Estado civil en abril de 1992, disolvió el Congreso y se otorgó plenos poderes para "luchar contra el terrorismo". En 1993, Perú adoptó una nueva Constitución y volvió a la escena internacional.
Apoyado por los ciudadanos más pobres del país, Alberto Fujimori derrotó en las elecciones de 1995 a un peso pesado de la política mundial: Javier Pérez de Cuéllar, antiguo Secretario General de la ONU.
Septembre 2000
En septiembre de 2000 estalló el "caso Montesinos", una increíble saga de cintas de vídeo grabadas mientras altos dignatarios recibían sobornos para favorecer a determinadas empresas. Fujimori dimitió por fax desde Japón y se apresuró a recuperar la nacionalidad japonesa, convirtiéndose así en intocable por la justicia peruana. Le sucedió como presidente interino Valentín Paniagua.
Juin 2001-2006
Toledo, el cholo sano y sagrado
Elección del primer presidente indígena, Alejandro Toledo. Se dio a conocer con su "resistencia pacífica" contra el tercer mandato del gobierno de Fujimori. El 28 de julio de 2000, encabezó una protesta nacional llamada La Marcha de los Cuatro Suyos. Aunque aplicó una política económica sólida y abrió Perú al libre comercio, los rumores de corrupción y una vida personal caótica acabaron su mandato con un índice de popularidad del 8%. Su esposa belga, Eliane Karp, siempre le ha apoyado e incluso le ha valido el apodo de "cholo sano y sagrado". Desde febrero de 2017 pesa sobre él una orden de detención internacional, fue extraditado a Perú en 2023 y finalmente condenado en octubre de 2024, a los 78 años, a 20 años y 6 meses de prisión por pagar sobornos a la empresa Odebrecht.
Novembre 2005
Tras 5 años en el exilio, Alberto Fujimori fue detenido en Chile. El 7 de abril de 2009, fue condenado a 25 años de cárcel por la Corte de Lima por: violaciones de derechos humanos (durante su presidencia), malversación en el caso Montesinos (7 años), corrupción (de parlamentarios de la oposición y periodistas) y escuchas telefónicas ilegales (de opositores y otras personalidades políticas, 6 años).
Juin 2006
Alan García gana las elecciones presidenciales. A pesar de la grave crisis económica en la que había sumido al país durante su primer mandato, entre 1985 y 1990, fue reelegido y aplicó una política más pragmática.
Juin 2011-2016
La esperanza de Humala
El presidente socialista Ollanta Humala ganó la 2ª vuelta de las elecciones presidenciales por un amplio margen frente a Keiko Fujimori (hija del depuesto dictador). En 2013, 2 años antes de lo previsto, Perú alcanzó los objetivos fijados por Naciones Unidas para reducir la tasa de mortalidad infantil y el umbral de pobreza en el país. Se han introducido medidas sociales como Pensión 65 (pensión mínima de vejez), un aumento del salario mínimo y programas de becas (Beca 18). Por desgracia, los casos de corrupción empañaron el final de su mandato. Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia, pasaron varios meses en prisión preventiva en el marco del escándalo Odebrecht. Su juicio sigue pendiente. A pesar de ello, Humala se presenta a la reelección en 2021.
5 juin 2016
Pedro Pablo Kuczynski, político astuto y antiguo banquero de Wall Street, ganó las elecciones presidenciales por los pelos, pero pronto se encontró bloqueado por un Congreso de amplia mayoría fujimorista. En la 1ª vuelta de las elecciones presidenciales, Keiko Fujimori obtuvo una amplia ventaja, con el 39,7% de los votos. Verónika Mendoza, que representa al Frente Amplio, una especie de frente de izquierdas, dio una agradable sorpresa al quedar en 3er lugar. De madre francesa y padre peruano, esta cusqueña convencida está sacudiendo un panorama político estático, pero no logra confirmar su puesto en 2021.
Juillet 2017
Odebrecht, un escándalo de corrupción sin precedentes
El escándalo que llevó al ex presidente Lula a ser condenado a nueve años y medio de cárcel en Brasil ha ensombrecido a toda la clase política. Odebrecht es una constructora brasileña que pagó sobornos a cambio de contratos públicos en muchos países latinoamericanos. Toledo, el matrimonio Humala, Alan García y pronto el propio PPK se vieron implicados. Antes también estuvo implicada Keiko Fujimori.
24 décembre 2017
El presidente Pedro Pablo Kuczynski indulta a Alberto Fujimori en un intento por salvar su presidencia. El 20 de febrero de 2018, el ex dictador compareció ante un tribunal por cargos relacionados con el asesinato de seis pobladores en 1992. El 3 de octubre de 2018, el juez Hugo Núñez anuló el indulto que se le había concedido en 2017 y ordenó su detención inmediata. Posteriormente fue hospitalizado. El 24 de enero de 2019, fue encarcelado de nuevo en condiciones especiales vinculadas a su frágil estado de salud. El 6 de diciembre de 2023, el Tribunal Constitucional de Perú autorizó su puesta en libertad para vivir en casa de su hija, Keiko. Al mismo tiempo, el Congreso aprobó una ley que prescribe los delitos de lesa humanidad cometidos antes de 2022.
21 mars 2018
Martín Vizcarra entra en escena
PPK renuncia a la presidencia tras las presiones del Congreso, de mayoría fujimorista. Se encuentra en prisión preventiva desde el 19 de abril de 2019, bajo arresto domiciliario debido a su delicado estado de salud.
El vicepresidente Martín Vizcarra toma las riendas del poder y entra en guerra frontal con el Congreso en un intento de imponer reformas de fondo. Vizcarra, menos conocido en la escena política, intenta reivindicarse como la voz del pueblo, cansado de la corrupción. La crisis de Covid sirvió inicialmente a sus propósitos de comunicación.
17 avril 2019
La salida teatral de Alan García
El dos veces ex presidente Alan García, procesado por el escándalo Odebrecht, se pegó un tiro en la cabeza en el primer piso de su casa justo cuando los equipos de la fiscalía iban a detenerle. Su partido, el APRA, le ofició un funeral de mártir. A los 69 años, García se despidió con garbo: "Dejo a mis hijos la dignidad de mis decisiones, a mis compañeros una señal de orgullo y a mis adversarios mi cadáver como marca de desprecio...".
30 septembre 2019
El presidente Martín Vizcarra disuelve el Congreso de la República por negación de facto de una cuestión de confianza.
Janvier 2020
Unas elecciones generales extraordinarias dieron lugar a la formación del nuevo Congreso, encargado de completar la legislatura hasta el 26 de julio de 2021. Los resultados dejaron un cierto poso de amargura. Fuerza Popular (partido fujimorista) perdió su posición de liderazgo, pero FREPAP (movimiento radical evangelista) emergió con 15 miembros electos.
5 mars 2020
el 16 de marzo se detectóel primer caso de Covid en Perú y se cerraron las fronteras. Se declaró el estado de emergencia, junto con un estricto bloqueo que duró hasta el 1 de julio de 2020, es decir, 107 días. Se cerraron las escuelas y la educación se ofreció de forma virtual. No se reanudó hasta el inicio del nuevo curso escolar en marzo de 2022, privando a muchos niños de dos años completos de escolarización normal y ampliando la brecha de desigualdad. A pesar de todo, el 27 de agosto de 2020, la OMS anunció que Perú era el país con mayor mortalidad per cápita del mundo por Covid-19. Un sistema sanitario débil, la inseguridad económica y una promiscuidad ineludible se combinan para explicar las más de 200.000 muertes en los cuatro puntos cardinales del país.
9 novembre 2020
El Congreso declaró vacante el cargo de presidente Martín Vizcarra por incapacidad moral permanente. Sospechoso de corrupción mientras se desempeñaba como gobernador regional de Moquegua, es el cuarto presidente que deja el cargo desde el inicio de la República.
10-15 novembre 2020
La ira del pueblo
La destitución de Vizcarra por un Congreso igualmente corrupto provocó grandes manifestaciones en Lima y otras ciudades importantes. El 10 de noviembre, Manuel Merino tomó posesión como Presidente de la República. Las manifestaciones dejaron 112 heridos y dos muertos, dos estudiantes, Inti y Brian. El 15 de noviembre, Merino dimite.
17 novembre 2020
Francisco Sagasti entró en escena con una imagen de reconciliación y probidad. Su gobierno firmó los convenios para la llegada de la vacuna al territorio nacional, generando un hálito de esperanza al revelarse que 487 altos funcionarios (entre ellos el ex presidente Vizcarra) habían sido vacunados en secreto. Sagasti cumple su promesa de realizar las elecciones presidenciales el 11 de abril de 2021, aunque a muchos les hubiera gustado que se quedara en un escenario poco alentador.
Mars 2021
Se abre un proceso sobre la política de esterilización forzada practicada en los años 90 bajo los gobiernos de Fujimori. Todavía no se ha condenado a ninguno de los responsables de estas prácticas. Se calcula que 270.000 indígenas fueron afectados.
28 juillet 2021
Pedro Pablo Castillo, maestro y sindicalista de Cajamarca, ganó las elecciones presidenciales por una amplia mayoría. Con 18 candidatos, la 1ª vuelta arrojó un resultado final que nadie había visto venir: un cara a cara Pedro Castillo/Keiko Fujimori que reabrió todas las heridas. Keiko Fujimori pasó 16 meses en prisión preventiva por corrupción, pero pudo salir para dirigir su campaña, con la pesada herencia de su padre todavía pesando. Castillo ganó campaña tras campaña y el voto popular. Asociado al partido marxista-leninista Perú Libre, su victoria causó inquietud en los círculos privilegiados y una subida del dólar. Con 37 representantes en el Congreso (de 130), su mayoría es frágil y está sujeta a alianzas. En noviembre de 2021, se debatió en el Congreso una primera moción de vacancia por corrupción, tráfico de influencias y uso ilegal de fondos para financiar su campaña en la región de Junín. El tira y afloja entre el presidente y el legislativo duró 1 año, desacreditando cada día más a la clase política.
7 décembre 2022
El 7 de diciembre de 2022, Pedro Castillo anunció la disolución del Parlamento en contra de las normas constitucionales. Rápidamente abandonado por sus ministros y las fuerzas del orden, fue finalmente depuesto y detenido 3 horas más tarde, y tuvo que enfrentarse a la justicia. Su vicepresidenta, Dina Boluarte, tomó las riendas del poder con un discurso de reconciliación. Es la primera mujer presidenta de la historia política peruana. En los últimos treinta años, sólo dos jefes de Estado (interinos) no se han enfrentado a la justicia...
2022-2025
Dina Boluarte ha conseguido mantenerse en el poder a pesar de ser una figura muy controvertida. Su llegada a la presidencia estuvo acompañada de un fuerte movimiento de protesta, más marcado en el sur andino entre diciembre de 2022 y febrero de 2023. La represión militar se saldó con 50 muertos, 20 de ellos atribuidos directamente a las fuerzas de seguridad, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Protegida por su cargo y por la Constitución hasta julio de 2026, tuvo sin embargo que comparecer como testigo en el juicio abierto por "genocidio, homicidio agravado y lesiones graves".
También ha tenido que hacer frente a acusaciones de soborno en lo que se ha conocido como el caso Rolex, después de que un medio de investigación online, La Encerrona, demostrara que se la había visto luciendo 15 relojes de alta gama en su muñeca desde que asumió en 2021 el cargo de ministra de Desarrollo e Inclusión. Ella alegó acoso mediático sistemático.
Ha contado con la total inoperancia de un Congreso dividido y corrupto, que multiplica los escándalos y contribuye a alejar a los ciudadanos de sus representantes políticos con un resignado "¡Así, es el Perú!". Los rumores de destitución son frecuentes, pero aún no se han concretado.
11 septembre 2024
Muerte de Alberto Fujimori
Pocos meses antes de que él y su hija aparecieran como posibles futuros candidatos a la carrera presidencial de 2026, Fujimori murió finalmente la noche del 11 de septiembre de 2024 en casa de su hija, donde vivía, a los 86 años. Llevaba varios años luchando contra un cáncer de lengua. La presidencia decretó tres días de luto oficial pero, sin duda cansado de las polémicas, el país pasó página con bastante rapidez ante el que fue sin duda la mayor figura política reciente.
Unas arriesgadas elecciones presidenciales en 2026
Todo ello augura un panorama muy pesimista para las elecciones de 2026, en las que podrían encontrarse Keiko Fujimori (hija del expresidente, también sospechosa en varios casos de corrupción), Rafael López Aliaga (conservador, actual alcalde de Lima), Antauro Humala (hermano de Ollanta Humala, exmilitar y partidario de fórmulas de choque)... En el campo más moderado y progresista, encontramos a Véronika Mendoza, franco-peruana, que logró un resultado respetable en 2016(3ª con el 18,74% de los votos) pero que sigue siendo para muchos asociada a la extrema izquierda. Otra posibilidad es Hernando de Soto, un economista muy conocido en la escena política, pero que en ese momento tendrá 86 años. La fecha de la primera vuelta electoral se ha fijado para el 12 de abril de 2026 y la fecha tradicional de toma de poder es el 28 de julio.