Los Ashanti y los pueblos del Norte

Los ashanti, que representan la mayor parte de la población de Ghana y ocupan la región de la selva central, constituían antes de la época colonial un vasto imperio cuyo territorio se extendía por los actuales territorios de Costa de Marfil y Togo. Los Ashanti tienen fama de haber desarrollado una de las civilizaciones más brillantes de África, esplendor que se reflejaba en la extraordinaria riqueza de sus gobernantes, cuya costumbre era desfilar cubiertos de oro. Cuando los primeros europeos desembarcaron en la costa ghanesa y conocieron a los Ashanti, tuvieron que admitir que nunca habían visto tanto oro en la región. Exhibir su riqueza también forma parte de la manera de hacer de los Ashanti. El taburete real, por ejemplo, estaba totalmente adornado con el preciado metal amarillo. Se llevaba, protegido por un paraguas, con tambores, trompetas y otros atributos de prestigio allá donde iba el rey. El propio rey también se cubría de oro: sus brazaletes, alianzas, collares, cadenas y sandalias eran muy apreciados.

En el sur y el este del país se encuentran los pueblos Ga-Adangbe y Ewé, muy probablemente procedentes del país Yoruba en Nigeria. En cuanto al Norte, la mayoría de los pueblos que viven allí hablan las lenguas voltaicas y tienen mucho en común con la cultura de Burkina Faso. A este grupo hay que añadir los pueblos que viven al sur del reino Mossi (que hablan More): se trata de los pueblos Mamprusi y Dagomba, en el noreste de Ghana. En el noroeste se encuentran los dagarti (que hablan grusi) y los gonja, un grupo de los cuales (los wagala) también habla grusi, mientras que el otro grupo (los guang) habla un dialecto akan. Otros pueblos también hablan grusi: los Kassena, los Frafra, los Sissala, los Builsa y los Talensin, que viven cerca de la frontera con Burkina Faso.

El papel de las etnias

No hay que subestimar el papel social, económico y político que desempeñan las etnias en la Ghana contemporánea. Desde la independencia en 1957, los políticos han tenido en cuenta las enemistades y sensibilidades étnicas en todas sus decisiones. Incluso hoy, los líderes tradicionales desempeñan un papel importante en la política nacional. En general, las grandes clasificaciones étnicas se basan en diferencias lingüísticas.

Por decirlo esquemáticamente, el grupo akan y sus múltiples subgrupos representan más de la mitad de la población del país y ocupan las regiones centro-occidental, central, suroccidental e incluso Costa de Marfil. Los Ga Adangbe y los Ewe se reparten la región desde la costa de Accra hasta las lagunas de Kéta y Aflao, en la frontera con Togo. La mitad norte del país está habitada principalmente por el grupo topo dagbani: los mamprusi, los mossi, los dagomba y los gonja. Todavía en el Norte quedan algunos grupos muy pequeños, expulsados por alianzas, guerras o persecuciones, como los dagani, los kusasi o los lobi.

Aunque la tradición oral cuenta muchas leyendas sobre el asentamiento de pueblos en tal o cual parte del territorio, por lo general son bastante poco fiables desde el punto de vista histórico. La inmensa mayoría de los desplazamientos de población han sido a menudo consecuencia de conflictos o de la esclavitud (a escala local o vinculada a la trata de esclavos). La modernidad, con la mejora de la red de carreteras y el atractivo de los centros urbanos, ha acentuado estos movimientos de población, disminuyendo así la dimensión étnica de Ghana. He aquí una breve presentación de las principales etnias ghanesas y de la ruta que las condujo a la Ghana actual.

Los akan. El grupo akan es mayoritario en la Ghana actual, representa casi la mitad de la población y ocupa 5 de las 10 regiones administrativas. En total, se divide en 14 subgrupos principales. Además de un núcleo lingüístico colectivo, estos grupos comparten instituciones políticas, sociales y culturales. Los lingüistas suelen reconocer dos grandes corrientes dominantes: el twi, utilizado por los pueblos del interior; y el fanti, utilizado por los pueblos costeros. En el conjunto de la sociedad akan de Ghana, siete clanes (llamados abusua) son de tradición matrilineal y otros siete (llamados ntoro o kra) de tradición patrilineal. Estos dos conceptos fundamentales y complementarios son el cemento del grupo akan, que también se extiende a Costa de Marfil.

Los topo dagbani. Los grupos Mole Dagbani (16,5% de la población) tienen un antepasado común. Hacia el siglo XII, una oleada de jinetes procedentes del este, del país hausa y de Chad, arrasó el norte de Ghana. Gracias a su gran dominio de la ciencia y el arte militar, no tuvieron problemas para imponerse en la región.

Los gonja. Se trata de un subgrupo del grupo más numeroso antes mencionado, los mole dagbani. La tradición oral cuenta que cuando los conquistadores mande, liderados por Ndewura Jakpa, llegaron al territorio de la actual Región Norte, se mezclaron con los indígenas ashanti. La ciudad de Salaga se convirtió en la capital del estado gonja.

Los ewe. Situados en el extremo oriental de la costa de la actual Ghana y en la región del Volta, los ewe constituían una multitud de pequeños reinos en la época precolonial. Muchos de ellos viven ahora en Togo y Benín. Según la tradición oral, procedían del este del río Níger y emigraron hacia el oeste por razones desconocidas.

Los Ga-Adangbe. Subgrupo de los Ga-Dangme, los Ga-Adangbe, guiados por su rey Ayi Kush, emigraron en el siglo XVI de Oriente a Occidente para llegar a la región de Accra. Principalmente representados en Accra y sus alrededores, también se encuentran en el este de Ghana, Togo (especialmente en la zona de Aného) y hasta Benín.