YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE MICENAS
Sitio de la Unesco. Antigua ciudad de Micenas, que dio nombre a la civilización micénica. Entre por la famosa Puerta de la Leona.
Catalogado como Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1999, este yacimiento (Αρχαιολογικό Χώρο Μυκηνών/Archaiologiko Choro Mykinon) alberga los restos de la prestigiosa ciudad que dio nombre a la civilización micénica. Fundada hacia 1550 a.C., Micenas fue abandonada hacia 1200 a.C.. Sus ruinas se alzan en un austero valle rocoso, en lo alto de una colina de 280 m enmarcada por las montañas Profitas Ilias (750 m) y Zara (660 m). La acrópolis conserva sus imponentes murallas ciclópeas, que según los antiguos griegos fueron construidas por los cíclopes. Construida a partir del año 1350 a.C., la muralla está formada por enormes bloques de piedra (brecha dura) de entre 5 y 8 metros de grosor, perfectamente encajados. La entrada se realiza por la emblemática Puerta de la Leona (c. 1250 a.C.), de 14,80 m de altura. Encima de un dintel monolítico de 52 toneladas de peso hay un bajorrelieve tallado en un bloque triangular de 20 toneladas de peso y 4,5 m de altura. Representa una columna enmarcada por dos leonas (o leones) con las patas delanteras apoyadas en la base de la columna. Las cabezas, probablemente de bronce, se han perdido. Se trata de la única escultura monumental micénica conocida, y su interpretación está abierta a debate. Sin embargo, los leones y las leonas eran utilizados con frecuencia por los micénicos para simbolizar la unión de dos familias reales o para asegurar la protección de un lugar.
Tumba circular y palacio. Poco después de la puerta, debajo de ella a la derecha, se encuentra el "Círculo funerario A" ( siglo XVI a.C.): una estructura de 27,5 m de diámetro, antiguamente subterránea y rematada por una cúpula, que albergaba seis tumbas y 19 restos de dignatarios. Fue aquí donde el arqueólogo alemán Schliemann afirmó haber descubierto en 1878 la famosa máscara mortuoria de oro conocida como la "Máscara de Agamenón". A continuación, el camino conduce a la cima de la acrópolis, donde aún pueden verse los restos del palacio real: la gran escalera de 18 peldaños, el vestíbulo circular de la sala del trono y las habitaciones adyacentes adosadas. Abajo, al este, el barrio de los artesanos contiene restos de casas y talleres, así como una escalera que desciende hasta una cisterna. A continuación, el camino vuelve hacia el norte, hacia la taquilla y el museo, pasando junto a una segunda puerta fortificada. Por último, cerca del museo se encuentra la Tumba de los Leones (c. 1450 a.C.): una cámara funeraria de 14 m de diámetro, antiguamente subterránea, accesible a través de un dromos (pasillo) de 22 m de longitud.
¿Lo sabías? Esta reseña ha sido escrita por nuestros autores profesionales.
Reserve las mejores actividades con Get Your Guide
Opiniones de los miembros sobre YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE MICENAS
Las calificaciones y reseñas a continuación reflejan las opiniones subjetivas de los miembros y no la opinión de The Little Witty.
Le site est assez bien conservée et le panorama ravira les amateurs de photo.
Le petit musée vaut également le détour pour mieux appréhender l'histoire de cette ville antique.