La paradoja turca
Turquía conoció casi de inmediato el invento de los hermanos Lumière, cuya película La llegada de un tren a la estación de La Ciotat se proyectó en Estambul ya en 1896. Sin embargo, la modernización emprendida por Mustafá Kemal al llegar al poder en 1923 definió otras prioridades que el desarrollo de una industria cinematográfica. Hasta 1939, sólo hubo un director realmente activo en Turquía, Muhsin Ertuğrul, que dirigió una producción greco-turca, Le Mauvais Chemin (El camino equivocado), estrenada en 1933, que pretendía unir a dos países minados por años de guerra. Las producciones extranjeras hicieron algunas incursiones en Estambul, como Viaje al país del miedo (Norman Foster, 1943), una historia de espionaje sobre un ingeniero estadounidense en las garras de agentes nazis, a la que Orson Welles, gran trotamundos, contribuyó mucho. Le Masque de Dimitrios (Jean Negulesco, 1943), también basada en una novela de Eric Ambler, explora de nuevo Estambul y sus bajos fondos. Al final de la Segunda Guerra Mundial, la industria cinematográfica conoció de repente un auge extraordinario, que situó a Turquía entre los principales productores mundiales, lo que no estuvo exento de paradojas: la producción, aunque pletórica hasta los años setenta, no se distribuyó realmente fuera de sus fronteras, y se caracterizó por un cine de género, voluntariamente excéntrico, con un final precipitado, que fue de la mano de la instauración de un verdadero star system. Los títulos de Hassan el huérfano de la selva (Orphan Atadeniz, 1953), también conocido como Tarzán en Estambul, o Drácula en Estambul (Mehmet Muhtar, 1953), o el subgénero que ha sido apodado el "kebab western" dan una idea de la inspiración que reinaba en la época, lo que no significa que las películas no fueran interesantes. Curiosamente, en los años setenta se produjo una oleada de películas eróticas, a la que puso fin el golpe militar de 1980 y que hoy no tienen más que valor de curiosidad. Mientras tanto, la segunda película de James Bond, Besos de Rusia (Terence Young, 1964), presentaba al público occidental lo que entonces sólo eran imágenes raras de Estambul: el viaje de 007 le llevaba a la Cisterna Basílica o a Sulukule, el barrio histórico de la comunidad romaní, hoy arrasado. Una nueva adaptación de Ambler, Topkapi (Jules Dassin, 1964), un viejo clásico del cine de atracos, arraiga aún más en la imaginación una Estambul en la que espías y bandidos de todo tipo parecen haberse dado cita. A lo largo de un siglo turbulento, Estambul ha sido, de hecho, escala de muchos viajeros, como demuestra América, América (1963), de Elia Kazan, un largo fresco autobiográfico que evoca el genocidio armenio y las razones que empujaron a emigrar a muchos refugiados que se enfrentaban a la opresión turca. Alain Robbe-Grillet también rodó allí una película confusa, incluso abstrusa, L'Immortelle (1963), pero que rinde pleno homenaje al esplendor y la singularidad de la ciudad.
Mil y una vidas de Estambul
Las grandes películas turcas de los años 80 solían centrarse en zonas remotas del país, como Yol, la permission, dirigida desde la cárcel por Yilmaz Güney, que exploraba las heridas del pueblo kurdo y ganó la Palma de Oro en 1982. El régimen autoritario y una crisis económica sin precedentes debilitaron el cine turco, que no volvió a despegar hasta mediados de la década de 1990, y luego a principios de la de 2000. Soubresaut dans un cercueil (1996), del director turco-chipriota Derviş Zaim, sobre las tribulaciones de un delincuente de poca monta en una Estambul sin glamour, encabezó este renacimiento. Hammam le bain turc (Ferzan Özpetek, 1997), que tiene como protagonista a un hotel legendario, el Pera Palace, es una película más, incluso demasiado estilizada, sobre un italiano que hereda un baño turco en Estambul, y los amoríos homosexuales que lo mantienen allí. El nombre de Nuri Bilge Ceylan se ha convertido en sinónimo de un cine voluntariamente árido, pero no exento de recompensas: Uzak (2004) lleva al espectador por una Estambul pintoresca pero insólita, cubierta como está por un manto de nieve, y da una impresión casi palpable de ella.
Las superproducciones extranjeras están resurgiendo con fuerza, ya sea con las nuevas secuelas de James Bond, El mundo no es suficiente (Michael Apted, 1999) o Skyfall (Sam Mendes, 2012) y su persecución por el Gran Bazar, o películas de acción como Taken 2 (Olivier Megaton, 2012), cuyas visiones de la ciudad no están exentas de algunos clichés. Los tejados de la ciudad y las excepcionales, aunque turísticas, vistas que ofrecen son, como mínimo, dignos de mención. Una nueva adaptación de El topo (Tomas Alfredson, 2011), de John le Carré, reaviva los recuerdos de Estambul como nido de espías, una característica común de las ciudades en la encrucijada de civilizaciones.
La diáspora turca en Alemania ha dado lugar a directores que vuelven a sus raíces, como Fatih Akin en su documental dedicado a la escena musical de Estambul: Crossing the Bridge - The Sound of Istanbul (2005). Su segunda película, Julie en juillet (2000), llevaba a su protagonista por una accidentada road-movie a orillas del Bósforo, mientras que Head-on (2004), que ganó el Oso de Oro en Berlín, se movía entre Hamburgo y Estambul. Dos chicas (Kutluğ Ataman, 2005), ambientada en parte en el lujoso barrio de Etiler, lejos de una Estambul de postal, recoge las preocupaciones de dos adolescentes, prefigurando, si se quiere, el éxito de público y crítica de Mustang (2015), de la directora franco-turca Deniz Gamze Ergüven, sobre cinco hermanas deseosas de escapar de un poder patriarcal que las asfixia y cuyo viaje termina a orillas del Bósforo. Los amantes de los gatos, que son muchos, pueden echar un vistazo a Kedi: gatos y hombres (Ceyda Torun, 2016), un documental que retrata la ciudad y sus cientos de miles de gatos callejeros, con excepcionales tomas realizadas a ras de suelo o con drones.
Mientras Nuri Bilge Ceylan sigue cosechando premios (incluida la Palma de Oro de 2014 por Winter Sleep), hay que decir unas palabras sobre el cine turco convencional que atrae a la mayoría de los espectadores a las salas: las comedias, románticas o no, y las películas de acción son divertimentos populares en un contexto político y económico convulso, al igual que las películas del cómico estrella Cem Yilmaz -la última hasta la fecha es Ali Babá y los siete enanitos (2015)-. Ölümlü Dünya (Ali Atay, 2018), con su inverosímil argumento -una familia de Estambul regenta un negocio de éxitos junto a su restaurante-, es un ejemplo de cine que pisa sin pudor Hollywood. También son populares los biopics, como Müslüm (Ketche y Can Ulkay, 2018), sobre la vida de la famosa cantante Müslüm Gürses, y Champion (Ahmet Katiksiz, 2018), una historia de amor en torno a las carreras de caballos. Turquía se ha subido al carro de las series con Börü, una espectacular serie de acción con un fuerte componente propagandístico, que ha sido adaptada al cine. Recomendamos Bartu Ben (2019), del talentoso Tolga Karaçelik, sobre la vida cotidiana y las neurosis de un treintañero gay en Estambul. En noviembre de 2020, la serie Bir Başkadır, Ethos en francés, emitida en la plataforma Netflix, fue un auténtico éxito en Turquía. Esta creación de Berkun Oya, dramaturgo, director y productor, pinta un panorama desolador de la sociedad turca contemporánea con todas las tensiones que la atraviesan, pero sin caer nunca en el cliché o la caricatura. Lo mismo ocurre con la película Burning Days (2022), de Emin Alper, que retrata un enfrentamiento entre los habitantes de una zona rural y un fiscal, figura de la ley en un momento de desastre ecológico. La serie The Tailor, disponible en Netflix (2023), ha cosechado recientemente un gran éxito. Se trata de un drama familiar y profesional en el que se entrecruzan el amor, la traición y la ambición.