iStock-1367815876.jpg

El Tagliamento: un río de divisiones

El río Tagliamento, de 170 km2 de longitud, no sólo es el más largo de la región, sino también su corredor ecológico más importante. No en vano los italianos lo llaman Re dei fiumi alpini (" Rey de los ríos alpinos "): está considerado el único río alpino que ha conservado su morfología original, inalterada por la mano del hombre, sobre todo sin presas. Pero eso está a punto de cambiar.

Su caudal torrencial amenaza regularmente a los residentes locales con impresionantes crecidas, una de las cuales causó monumentales daños humanos y materiales en 1966. Los diversos proyectos propuestos para hacer más seguras las orillas del río se han topado con una infatigable división: por un lado, los municipios situados aguas abajo, con Latisana a la cabeza, que corre un gran riesgo de inundación, votan a favor de cualquier proyecto que proteja a sus ciudadanos de las crecidas, y por otro, los municipios alpinos situados aguas arriba, que se oponen a cualquier propuesta que amenace el entorno del río. Sin embargo, es el plan de la Autoridad de Cuenca el que decidirá, y el proyecto parece decantarse a favor de una presa en el municipio de Pinzano. Sin embargo, el asunto, que ya estaba sobre la mesa a principios de la década de 2000, está lleno de giros, entre otras cosas por la fuerte movilización de ciudadanos y ecologistas. Continuará..

Contaminación marina en la costa

Si bien la calidad del aire en Friul-Venecia Julia es bastante buena, con la excepción de Trieste, cuyo puerto aporta el 20% de las emisiones de dióxido de nitrógeno, no puede decirse lo mismo del medio marino. En 2021, de 10 muestras tomadas en aguas costeras, tres superaban las normas legales, sobre todo en Muggia, a las afueras de Trieste. Los tres lugares contaminados están situados en la desembocadura de ríos que vierten aguas residuales. También hay vertidos del puerto de Trieste, así como vertidos de fertilizantes y pesticidas, en una región donde la agricultura desempeña un papel importante. La basura también es un problema, ya que cada año se encuentran 6,5 toneladas en la costa de Friul-Venecia Julia, lo que equivale a tres camiones enteros.

La región está decidida a erradicar este problema, en particular a través del proyecto italo-croata MARLESS, que se extenderá de 2020 a 2022. En este proyecto se han invertido más de 4 millones de euros para encontrar las tecnologías que solucionen el problema de las basuras marinas. Otro proyecto, AMare FVG, pretende implicar a los ciudadanos en la limpieza de los fondos marinos. En 2020, el Canal Grande de Trieste quedó completamente limpio de basura, al igual que la playa de Barcola.

Cuando se avecina la sequía

¡Qué ironía que una región tan ligada a sus recursos marinos sufra sequía! Sin embargo, el agua escasea desde hace varios años. Ya se han introducido racionamientos para ahorrar el preciado líquido, mientras que la ola de calor de 2022 marca un nuevo episodio de sequía. Al mismo tiempo, el nivel freático no deja de bajar desde hace unos treinta años, principalmente debido a la sobreexplotación de los recursos subterráneos, mientras que una gran parte de las reservas son consumidas por la agricultura. En cuanto al caudal medio de los manantiales, se ha reducido a la mitad desde 1980. En vísperas del verano de 2022, el Presidente de la región autónoma de Friul-Venecia Julia, Massimiliano Frediga, firmó una declaración de escasez de agua, que implicaba una serie de medidas, como la limitación del uso doméstico y la liberación de agua de la presa de Salcano, en el río Isonzo, para mantener los ríos a flote y regar la agricultura preservando las poblaciones de peces.

Enjambre de medusas: síntoma de un trastorno

Las imágenes dieron la vuelta al mundo. En la primavera de 2022, una multitud de medusas(Rhizostoma pulmo), tan densa que formaba una alfombra opaca, descendió sobre la costa triestina. Pero no es la primera vez, ya que este fenómeno estacional se produce casi todas las primaveras, debido a las suaves temperaturas que empujan a las medusas a la superficie.

Pero la estacionalidad no lo explica todo, y la intensidad del fenómeno no tiene precedentes. Es la culminación de un fenómeno que ha ido en aumento desde principios de la década de 2000. Aunque aún se investigan varias causas posibles, como la acción del viento o la sobrepesca, el calentamiento global parece ser uno de los culpables. Está aumentando la temperatura del mar durante periodos cada vez más largos, lo que garantiza a las medusas un largo periodo de reproducción, lo que podría explicar su proliferación.

Biodiversidad: entre cumbres y costas

De las nieves eternas de los Alpes a las arenas finas de la costa adriática, sin olvidar las llanuras, la gran diversidad ecológica de Friul-Venecia Julia da lugar a una biodiversidad increíble. A diferencia de los cursos de agua, los bosques de la región han sido ampliamente modificados por el hombre, en particular para dar paso a la agricultura, uno de los pilares de la economía local. En particular, entre los siglos XV y XVIII, la deforestación se produjo a un ritmo vertiginoso. A pesar de ello, la región alberga más de 3.000 especies vegetales diferentes, algunas de ellas endémicas, como laArmeria helodes y elErucastrum palustre.

Como consecuencia de la actividad humana, algunas especies están en peligro. Sin embargo, el Departamento Central de Recursos Agrícolas, Naturales y Forestales trabaja para protegerlas e incluso rehabilitarlas. Se están haciendo esfuerzos, hasta el punto de que especies que se creían extinguidas a escala regional han reaparecido finalmente, como es el caso de la nutria(Lutra lutra) que, tras haber desertado del valle del Tagliamento durante cincuenta años, ¡ha vuelto por fin!

Reservas y parques naturales

La región alberga dos parques naturales regionales y numerosas reservas. El primero, el Parque Natural de los Dolomitas Friulanos, abarca las altas cumbres alpinas en una superficie de 40.000 hectáreas. El territorio del parque, históricamente deshabitado, está formado por un paisaje montañoso virgen. Alberga una flora y fauna notables, como el famoso edelweiss(Leontopodium nivale subsp. alpinum) y el igualmente famoso zapatito de Venus(Cypripedium calceolus), una orquídea que florece de mayo a julio.

El segundo, el Parque Natural de los Prealpes Julianos, ocupa 10.000 hectáreas en la frontera eslovena. Es un refugio para muchas especies, sobre todo ungulados como el rebeco, el ciervo, el corzo y la cabra montés. Pero el símbolo oficial del parque es la perdiz bartavelle, que lo ha convertido en su bastión. Además, hay una docena de reservas, entre ellas la reserva natural marina de Miramare, en el golfo de Trieste, una zona de 30 hectáreas donde prospera la vida marina, incluidas ciertas especies de esponjas, crustáceos y moluscos.