Algunos autores de ayer y de hoy
Empecemos por Raymond Jacquet, periodista, novelista y ensayista nacido en París el 28 de septiembre de 1917. Su escala prevista en Tahití duró unas semanas, pero se prolongó unos años. Su estancia en la isla le permitió fundar el primer periódico independiente de la Polinesia Francesa, el Courrier des EFO. Denunció los abusos cometidos por los administradores coloniales, entre otras cosas para concienciar a la población nativa de la realidad política. Escribió numerosas novelas bajo diferentes seudónimos: Jean-Raymond Jaureguia, Vaema Teikimatua, Nicolas Champel, o bajo su seudónimo de periodista Ambroise Yxemerry. Entre sus novelas destacan Marins en campagne (1941), Services à la mer (1941), L'Ange et la femme (1946), Une fille dans les vignes (1956) y La Tavana (1985). Raymond Jacquet está considerado un visionario.
Pasemos ahora a Taaria Walker, también conocida como Pare, que nació en la isla de Rurutu en 1930. En 1999 escribió un libro, Mémoires d'avenir d'une île australe, en el que evoca las costumbres de su isla, pasadas y presentes. Leyendas e historia se mezclan brillantemente con sus propios recuerdos. Es un verdadero testimonio literario construido como una colcha de retazos, un libro que desde entonces se ha convertido en un elemento básico de la literatura polinesia.
La primera mitad del siglo XX también vio nacer a Marie-Claude Tessier, nacida en Hyères en 1939 de padre tahitiano. Su vida estuvo hecha de viajes, partidas y regresos a Papeete. En los años 80, mientras trabajaba para UNICEF, escribió libros bilingües francés-inglés sobre educación sanitaria en las escuelas. Al mismo tiempo, escribió una biografía del pintor Nicolaï Michoutouchkine, pero fue sobre todo a partir de finales de los noventa cuando se embarcó en una vida literaria. Primero se implicó en la promoción de la literatura local con la creación de la revista Litterama'ohi, antes de publicar su novela autobiográfica Hutu Painu: Tahiti, racines et déchirements en 2004. En ella relata su vida de niña mestiza que tuvo que adaptarse a modos de vida diferentes. En 2006, publicó la novela Atea Roa, Voyages inattendus (Viajes inesperados ), en la que el humor y la ternura se encuentran en el camino hacia este Pacífico tan querido
Las mujeres no se quedan atrás en la Polinesia Francesa , como demuestra la obra de Flora Aurima-Devatine. Nacida en 1942 en Tautira, una península de Tahití, es miembro de la Academia Tahitiana y ha sido profesora, investigadora y escritora. Ha escrito, entre otras cosas, poemas tradicionales en tahitiano y otros en francés. Para los interesados en descubrir su obra, merece la pena leer Vaitiare, Humeurs (1980), Tergiversations et rêveries de l'écriture orale (1998) y Au vent de la piroguière (2017), por el que recibió el Premio Heredia de la Academia Francesa.
También podríamos mencionar a Louise Peltzer, nacida en 1946 en la isla de Huahine. Doctora en lingüística y profesora universitaria, es Ministra de Cultura y Enseñanza Superior desde 1998. En 1985 escribió Légendes Tahitiennes y la colección de poesía Chant-Le besoin de lumière (Pehepehe - Te Hia'ai-ao). En 1993, publicó otra colección titulada Chant - La persévérance dans l'effort(Pehepehe - Tutava). Dos años más tarde se publicó en francés Hymnes à mon île. Ese mismo año vio la luz su obra cumbre, Lettre à Poutaveri. Esta novela histórica -homenaje a Bougainville- describe la llegada de los misioneros a Tahití y evoca también la transición de la palabra oral a la escrita.
También cabe mencionar a la francesa de la metrópoli Chantal Kerdilès y sus novelas Itinéraire polynésien (1995), Voyance sous les Tropiques (1997) y Yucca City Blues (2004). La autora encuentra su fuente de inspiración en Tahití y la Polinesia en general.
Rai Chaze, conocida como Michou Chaze - también enamorada de su isla - nació en Papeete en 1950, de padre metropolitano y madre tahitiana. Ha escrito colecciones de cuentos como Vai la rivière au ciel sans nuages (1990); Où vont les oiseaux quand il pleut (2000); La Ballade de Hambo (2000) y una colección de poesía Toriri (2000). La mujer, criada como tahitiana, tiñe sus escritos de tristeza y pesar por la Tahití que conoció.
L'Île des rêves écrasés (1991), Hombo, transcription d'une biographie (2002), Elles, terre d'enfance, roman à deux encres (2011) son obras de Chantal T. Spitz. Su escritura se inspira en la tradición oral. La autora también lucha contra el neocolonialismo. Su escritura es meticulosa y maneja el lenguaje y la forma con originalidad.
Alex du Prel nació en Estados Unidos en 1944 y se nacionalizó francés en 1983. Este escritor aventurero descubrió la Polinesia durante sus expediciones en velero. Dirige la revista Tahiti-Pacifique. Entre sus colecciones de cuentos figuran Le Bleu qui fait mal aux yeux et autres nouvelles inédites (1988), Le Paradis en folie (1989) y La Fragilité de l'innocence (1994).
Moetai Brotherson nació en 1969 en Tahití y actualmente es Presidente de la Polinesia Francesa. Sus múltiples orígenes corren por sus venas, dándole una mente rica y abierta. Tras estudiar ingeniería, se trasladó a Nueva York y decidió regresar a Tahití tras los atentados terroristas de 2001. Aunque escribe desde la adolescencia, fue en 2007 cuando publicó su primera novela , Le Roi absent, en la que escribe en la tradición oral polinesia. Al igual que Chantal Spitz, quiere dar voz al pueblo polinesio a través de su escritura. Una de sus batallas es la liberación de su archipiélago.
Por último, hablemos de una joven autora nacida en 1983 en Papeete: Nathalie Heirani Salmon-Hudry. En 2012, contó su propia historia en la novela Je suis née morte (Nací muerta). En ella relata el error médico que la dejó discapacitada de por vida, pero también su vida, sus tristezas y sus alegrías. ¡Un relato conmovedor! En 2019, publica su segundo libro, Sur les chemins de la vie, que combina reflexiones sobre el amor, el coraje, la fe y la espiritualidad, inspiradas en encuentros con personas sin hogar. En mayo de 2023, Moetai Brotherson, Presidente de la Polinesia Francesa, la nombró delegada interministerial para la discapacidad.