Arte rupestre

El primer yacimiento de arte rupestre fue descubierto en 1945 en Nyero, a 250 kilómetros de la capital. Sus pinturas, datadas en el año 1250 a. C., son un ejemplo del uso del pigmento rojo tan extendido en África. El círculo concéntrico es sin duda el motivo más común. Sin embargo, la superposición de dibujos sugiere que los motivos geométricos más raros pertenecen a épocas diferentes. En Nyero, se pueden distinguir seis barcas, uno de ellas de 2,5 metros. La paleta cromática está dominada por el rojo, el blanco y sus derivados.

Los yacimientos de arte parietal de Uganda se concentran en el este del país, en los distritos de Kumi, Pallisa y Kaberamaido. Aún no se han identificado los orígenes de este arte, pero la arqueóloga Catherine Namono es la primera especialista ugandesa que se dedica al estudio de este campo.

En este país tan vinculado a la moda, cabe destacar que la técnica del barkcloth, o tejido de corteza, es heredera de una tradición prehistórica. Desarrollada antes de la invención del tejido, se utilizaba para confeccionar la vestimenta tradicional, una toga ceñida por un ancho cinturón. La corteza interior del Ficus natalensis se golpea repetidamente hasta obtener una textura flexible y fina. Hasta la llegada de los tejidos de algodón traídos por los mercaderes árabes en el siglo XIX, cada pueblo tenía su propio taller de confección.

De color ocre para el pueblo llano, este tejido se teñía de blanco o negro para los reyes y jefes. En los últimos años, se ha fomentado la producción de este tejido, puesto en valor por los jóvenes diseñadores.

Apertura internacional

El escultor John Odoch Ameny, nacido en Lira en 1948, es sin duda uno de los artistas ugandeses más conocidos en el extranjero. Sus obras, inspiradas en las tribus nilóticas del norte del país, están realizadas con materiales reciclados y piezas metálicas (tornillos, cadenas de bicicleta, etc.). También trabaja la madera. Sus expresivas figuras evocan desnudos deconstruidos con extremidades de insecto. Sus esculturas de piedra tienden a la abstracción y a formas cada vez más refinadas. Las esculturas de John Odoch Ameny se conservan en colecciones de Asia, Europa y Estados Unidos (Museum der Weltkulturen, Frankfurt/Main y Kunst Transit Berlin).

Las pinturas de Geoffrey Mukasa (1954-2009) adornan las paredes de museos y colecciones privadas de Europa, América y África. Maria Naita, Phillip Wacha e Ibrahim Kitimbo son algunos de los artistas ugandeses contemporáneos con mayor proyección entre galeristas y marchantes de arte.

Arte fotográfico

Entre la joven generación, dos artistas se dedican a transmitir una imagen de sus países fotografiando a ugandeses. Sarah Waiswa realiza retratos posados y en primer plano que exploran el alma de sus modelos. Su serie Stranger in a familiar land le valió el premio Découverte en los Rencontres de la photographie d'Arles en 2016. En esta serie, aborda la persecución de los albinos en Uganda. En términos más generales, explora la identidad del continente africano a través de su lente, en particular la de la nueva generación.

La fotógrafa y documentalista ugandesa Esther Ruth Mbabazi nació en 1995 en el seno de una familia modesta. Con su trabajo, pretende captar los cambios que afectan al continente africano en todos los aspectos de la vida cotidiana. Presta especial atención a las condiciones de vida en las zonas rurales y entre las minorías. Afincada en Kampala, Esther Ruth Mbabazi colabora con importantes revistas internacionales, como National Geographic, y también trabaja para ONG. Además, es becaria de la Fundación Magnum.

Las fotografías de Esther Ruth Mbabazi se han publicado en importantes revistas como The New York Times, TIME Magazine, The Washington Post, The Wall Street Journal, Slate y El País.

Afri-Cans street art festival

El festival Afri-Cans se celebra durante dos días en Kampala. La edición de 2018 tuvo lugar en el skatepark de Kitintale, en los suburbios obreros de la capital (La edición de 2023 se desarrolló en Katwe, Kinyoro y Kampala). El festival reunió a la población desfavorecida y a artistas de la cultura callejera. Música, danza y artes visuales se unen para celebrar la alegría. Al son del hip-hop, los vecinos ven sus paredes transformadas en obras de arte, olvidando temporalmente las dificultades de su vida cotidiana.

El festival atrae ahora a grafiteros de Kenia, Tanzania, Ruanda y Zambia, así como de Canadá y Europa. Sparrow, bailarín de breakdance, fotógrafo y grafitero, fundó este acontecimiento para dar esperanza a la gente a través de la energía creativa.

Arte contemporáneo

Entre las galerías ugandesas, la Afriart Gallery (afriartgallery.org) destaca por la calidad de sus selecciones. Fundada en 2002 por Daudi Karungi, se ha consolidado en el mercado del arte africano contemporáneo. La galería está dirigida por un artista experimentado, sensible a los retos de una carrera artística, que actúa como mentor de sus protegidos. Los artistas representados por Afriart tienen la oportunidad de exponer en museos internacionales, bienales, ferias y galerías de Londres, Ciudad del Cabo, Abu Dhabi Art Fair y ArtX Lago.

Se valoran todas las formas de expresión artística, especialmente la escultura. Richard Atugonza, nacido en 1994, se formó en escultura y fotografía en la Universidad de Kampala. Trabajó como artesano antes de obtener una residencia artística. En este contexto, desarrolló su serie Imperfection perfections (Perfecciones imperfectas ), que incluye retratos esculpidos en materiales poco convencionales, como botellas de plástico o carbón.

Sungi Mlengeya es una pintora autodidacta nacida en 1991. Realiza con acrílicos figuras en gamas minimalistas y oscuras. Su tema central son las mujeres: sus luchas, sus logros y su lugar en la sociedad actual. Una cosa es segura: las mujeres cuentan en la escena artística ugandesa.