¿Por qué dans le Gers?
Las buenas razones para ir dans le Gers
Lectoure, ciudad en lo alto de una colina
Antiguo vizcondado de Lomaña, su pasado nos transporta lejos y su presente nos deleita.
La villa galo-romana de Séviac
Maravíllese ante los mosaicos admirablemente conservados de esta residenciadel siglo V.
El pueblo fortificado de Larressingle
Una fortaleza enclavada entre sus murallas en el Camino de Santiago, una pequeña joya medieval.
Marciac, sobre una melodía de jazz
Swing and sway en el festival Jazz in Marciac, uno de los más famosos del mundo desde hace casi 50 años.
La Colegiata de La Romieu
Pasee por el claustro gótico y suba a lo alto de la torre para admirar el paisaje.
Abadía de Flaran
Admire una de las abadías cistercienses mejor conservadas de Occitanie.
Gastronomía
Pruebe el foie gras, el magret, el tourin, la croustade y otras delicias típicas.
La dulzura de la vida
Paisajes, patrimonio, aire puro y buena comida... ¿felicidad en la pradera?
Armagnac
Humedecer los éteres del destilado más antiguo de Francia en las bodegas de Eauze y Condom.
Los caminos de Santiago
Pasee o camine en compañía de peregrinos por los senderos y colinas.
Encuentre ofertas de vacaciones únicas con nuestros socios
Descubra le Gers
De este paisaje apacible emerge una fuerte identidad cultural, íntimamente ligada a su historia. Formadas por los Pirineos, las colinas y valles del Gers fueron habitados muy pronto. Los romanos trajeron consigo el cultivo de la vid y el método de conservación del confit. Los vascones importaron sus tradiciones, su lengua y el alambique. Las guerras por la unificación de Francia crearon una tierra de castillos y pueblos fortificados. En cuanto a las Guerras de Religión, dejaron la región ensangrentada y llena de cicatrices. No fue hasta el siglo XIX cuando se trazó un camino más tranquilo. La antigua Gascuña cultiva sus fértiles tierras, cría ocas y patos y cuida sus barriles de Armagnac. Su folclore alegre y su lengua cantarina perviven en animadas fiestas. Pero también ofrece un rostro bucólico y bucólico que el cineasta Étienne Chatiliez resumió así: "La felicidad está en el prado"