Artesanía de Yucatán
Hamaca maya. El accesorio imprescindible para la siesta Las ves por todas partes y no tardas en querer llevarte una a casa. En la península de Yucatán se encuentran algunas de las hamacas más bonitas y cómodas de México, y algunas de las más codiciadas del mundo. El "pueblo de las hamacas" es Tixkokob, a 22 km de Mérida. Casi todas las hamacas que se venden en Mérida proceden de allí. Es aconsejable comprar al menos el tamaño "matrimonial", que facilita sentarse en diagonal y acurrucarse en la hamaca casi horizontalmente. Originalmente fabricadas con hilo de sisal, las hamacas se hacen ahora de algodón, o de nailon y polipropileno. El algodón es más agradable y cómodo, pero más cálido; las hamacas sintéticas, adoptadas por muchos yucatecos, son más frescas y resistentes a la humedad, pero menos al sol. Para una hamaca bonita y el mejor confort, elige una hamaca de algodón "perla", con un tejido muy fino que combina a la perfección suavidad y resistencia. El precio de una hamaca depende del material utilizado y de la calidad del tejido.
Bisutería de semillas de cocoyol. Es una de las especialidades deIzamal. El cocoyol es una palmera de la familia de las arecas con espinas cónicas. El aceite y la pulpa que se extraen de sus semillas se utilizan tradicionalmente como alimento, remedio medicinal o para hacer jabones. Los artesanos las utilizan para fabricar magníficos collares, pulseras, pendientes y rosarios, mediante una técnica milenaria: una vez que ha caído al suelo, la semilla debe enterrarse durante varios años para secarse, reducir su tamaño y endurecerse. Después se refina con una máquina pulidora, para obtener una atractiva cuenta negra brillante. Las joyas de cocoyol suelen combinarse con espinas de henequén o plata. La mayor parte de la joyería de plata pura que se encuentra en las tiendas de la península de Yucatán procede de la ciudad de Taxco, en el estado de Guerrero. Las joyas de ámbar suelen proceder de Chiapas. Hay que tener cuidado con las falsificaciones y es aconsejable comprarlas en tiendas certificadas.
Artesanía dehenequén. Mucho antes de la llegada de los conquistadores, los mayas de Yucatán utilizaban la fibra extraída del agave sisalana (henequén), muy resistente, para hacer cuerdas, bolsas o petates. El oro verde de Yucatán, que hizo rica a la región en el siglo XIX -como demuestran las antiguas haciendas, sobre todo en Campeche y la región de Mérida-, se utiliza ahora para fabricar una amplia gama de artesanías: alfombras, cestas, sombreros, bolsos, monederos, atrapasueños, etc.
Esculturas de piedra. Los pueblos de Dzityá, Muna, Tixhualahtún, Halachó y Kankab se han especializado en el trabajo de la piedra, conservando antiguas técnicas mayas. Hay todo tipo de piezas decorativas, algunas representando divinidades mayas.
La talla en madera se remonta a la época prehispánica. Los misioneros españoles aprovecharon el talento de los mayas para tallar iconos religiosos y retablos. Poco a poco, la talla en madera se diversificó y se convirtió en un arte popular, con figuras que representaban a músicos típicos, animales de la región, etc. Las principales maderas utilizadas son el cedro rojo o blanco, el guayacán y el chaká(Bursera simaruba), maderas tropicales muy duras.
Máscaras. Las máscaras que representan animales o divinidades siempre han sido un elemento central en las ceremonias, danzas y rituales precolombinos. De madera, arcilla o cartón piedra, constituyen una decoración original para su salón.
Cerámica. La cerámica precolombina descubierta en yacimientos arqueológicos ha sido una fuente inestimable de información sobre el estilo de vida y los rituales de las civilizaciones precolombinas. Los pueblos de Ticul y Uayma son famosos por su alfarería y cerámica. Los artesanos trabajan de forma tradicional con el K'abal, o torno, para producir piezas de gran belleza: jarras, azulejos, máscaras, réplicas de esculturas mayas, etc.
Collares y pulseras de conchas. Desde la época precolombina, los mayas utilizaban conchas y otros materiales marinos para sus rituales y ornamentos. Fabricaban colgantes, pulseras, pendientes e instrumentos musicales como la famosa "trompeta de caracol". El uso del cuerno detoro ha sustituido al del caparazón de la tortugacarey, una especie marina en peligro de extinción conocida por sus gruesas escamas.
(entdossierthemarub)7401:texte (entdossierthemarub)7402:texteGuayabera, hipil y sombrero jipi
Ligera, elegante y práctica, la guayabera es ideal para el clima cálido y húmedo de la región. Señores, ¡no se queden sin ella! Esta camisa típica caribeña tiene cuatro bolsillos, dos en el pecho y dos en la cintura (algunos modelos más informales sólo tienen dos). Tradicionalmente son blancas, pero ahora están disponibles en colores beige o pastel. Están decoradas con líneas verticales o bordados, y se llevan sobre pantalones. Los hombres usan la guayabera tanto en la vida cotidiana como en ocasiones especiales (bodas, actos culturales o políticos, etc.), donde es un sustituto ideal del traje. El origen de la guayabera se remonta a varios países, desde México hasta Cuba, pasando por la República Dominicana y Filipinas... El éxito de la guayabera entre la élite yucateca comenzó a finales del siglo XIX, cuando se empezó a fabricar en Mérida. Hoy se pueden encontrar en todas las tiendas de ropa y artesanía de la península. Las hay de todos los precios y la calidad varía mucho. Las guayaberas de algodón o lino son preferibles a las de poliéster. Estas últimas son más baratas y fáciles de cuidar, pero mucho menos cómodas de llevar. Si no puede permitirse guayaberas 100% algodón o lino, opte por una mezcla de 65% sintético y 35% algodón. Las de manga larga son más elegantes y formales, pero para las vacaciones a 35 grados, las de manga corta irán bien
Para las mujeres, el hipil (o huipil , como se conoce fuera de la península) también es muy cómodo y elegante. Esta prenda tradicional maya, a la que los modestos europeos añadieron su propio estilo en la época colonial, está confeccionada con un tejido rectangular de algodón sin mangas que llega hasta las rodillas. Tradicionalmente blanco, el hipil se adorna con bordados de colores que representan flores o motivos geométricos en la parte inferior y en el escote. Estos motivos suelen tener un significado simbólico. Bajo el hipil, las mujeres suelen llevar una larga enagua semitransparente, llamada fustán, con los mismos motivos bordados. Los finos bordados se realizan en hilo de seda, con técnicas ancestrales que requieren mucha paciencia. Los hipiles blancos o de colores, con diseños modernos y chic, son fáciles de encontrar en las tiendas de toda la península y seguro que causarán sensación en tu próxima noche de verano
¿Qué tocado llevar bajo el sol de Yucatán? El más elegante es, sin duda, el sombrero jipi, comúnmente conocido como "panamá de Bécal". Este sombrero atemporal de extraordinaria calidad se teje con fibras extraídas de la palma jipijapa, importada en el siglo XIX del pueblo del mismo nombre en Ecuador, donde se fabrican las auténticas "panamas". El pueblo de Bécal, entre Mérida y Campeche, lleva generaciones fabricando estos magníficos sombreros. Para mantener la flexibilidad de la palma, son esenciales unas condiciones de humedad precisas. Por eso los artesanos trabajan bajo tierra, ¡en cuevas! Estos sombreros son caros, pero son los más finos del mundo, junto con los auténticos sombreros de Panamá ecuatorianos. Son tan finos que vuelven a su forma original después de doblarlos en todas direcciones. ¡Los más suaves caben incluso por un anillo! No dude en pedir visitar un taller para apreciar la destreza de los artesanos.
Y, por supuesto, algunos dulces
México guarda recuerdos gastronómicos inolvidables, y la península de Yucatán no es una excepción Si le gusta la comida picante, no deje de comprar algunas salsas picantes, a ser posible caseras. El mezcal y el tequila tampoco son para maricas Aunque no se fabrican en la región, encontrará una gran selección en tiendas de recuerdos y supermercados. Estos famosos licores mexicanos "100% agave" son un buen regalo para los amantes del alcohol. Más original es una botella de Xtabentún, un licor ancestral elaborado a partir de la fermentación de la miel de la flor de xtabentún, producida por las abejas Meliponas, a la que se añade anís.
El chocolate mexicano elaborado a partir de habas de cacao, a veces con adición de amaranto y canela, seguro que satisface a los más golosos. También puede llevarse a casa un poco de cacao puro para impresionar a sus amigos con la típica salsa de mole, elaborada con chile y cacao. Unos paquetes de café de Chiapas, Veracruz u Oaxaca harán las delicias de los amantes del café. También puede llevarse a casa vainas de vainilla o productos derivados. La vainilla mesoamericana es la única del mundo polinizada de forma natural, por la abeja melipona y una especie de colibrí endémica. Es muy aromática y tiene un sabor potente. Las más famosas se producen en Veracruz. Gaya y Reyna Orlando son marcas recomendadas. Pero cuidado, la vainilla que venden en los supermercados suele ser sintética Por último, disfrute de la miel de Melipona, de marcado sabor floral. Los mayas ya la producían y consumían mucho antes de la llegada de los conquistadores.