EL ARQUEOSITO DE AL ZUBARAH
Dentro de la zona arqueológica de la ciudad de Al-Zubarah, hay restos de instalaciones que se utilizaban para producir el jarabe de dátiles ampliamente consumido en la región. Hay canales paralelos de 10 cm de profundidad, conectados por un canal perpendicular cerca de la entrada, que desemboca en un depósito enterrado en la esquina. Durante el proceso de fabricación, se colocaban hojas de palma sobre los canales, creando una base plana y flexible. A continuación, los dátiles se colocaban en sacos de hojas de palma apilados hasta dos metros de altura. El peso de los sacos aplastaba los dátiles de los sacos inferiores y el espeso jugo fluía por los canales para acabar en el recipiente colector enterrado.
Cerca se encuentra un fuerte típicamente árabe y bien conservado, construido en 1938 por el jeque Abdullah bin Qassim Al-Thani, antepasado de la actual familia gobernante, sobre las ruinas de un castillo anterior. La planta baja presenta iwans, pequeños pórticos que dan al patio a través de arcadas cuadradas. En el propio patio se puede ver un tejadillo de cuatro pilares que cubre un pozo de 15 m de profundidad, que abastecía de agua a los soldados. La segunda planta del fuerte consiste en un amplio paseo que conduce a una serie de habitaciones construidas en las torres de las esquinas. Las paredes de estas habitaciones, así como el paseo, tienen aspilleras. Las escaleras de madera permitían a los hombres subir al tejado y vigilar los alrededores desde una atalaya circular. Los muros, cuyo grosor aísla los edificios del calor y los mantiene frescos, se construyeron superponiendo bloques de roca de coral y piedra caliza, uniéndolos con mortero y recubriéndolos finalmente con enlucido de yeso. A menudo decorado con motivos geométricos, este enlucido protegía los muros de elementos naturales como el viento y la humedad. El tejado tiene cuatro capas. La primera es una serie de danchal, vigas de madera a menudo protegidas con betún. La segunda es una capa de basgijl, tiras de bambú tejido. La tercera capa es un tejido apretado de ramas de mangle y el tejado se remata con una capa de barro comprimido, que protege las construcciones del sol sofocante durante la estación cálida. Una de las características más interesantes de esta técnica es la construcción de armazones con madera de danchal ensamblada con cuerda para aumentar la adherencia del mortero de barro y el enlucido.
Antecedentes. La zona de la "Ciudad de Al-Zubarah y su paisaje cultural" es un ejemplo destacado de transformación socioeconómica y demuestra que Qatar era un actor importante en el Golfo, que comerciaba con China, África Occidental, Irak, Persia y Occidente. Además, la antigua ciudad de Al-Zubarah muestra cómo una civilización árabe interactuaba con los asentamientos urbanos. La forma urbis atestigua una notable capacidad de planificación urbana basada en el patrón en damero favorecido por el arquitecto griego Hipodamo de Mileto, un plan en el que las calles se cruzan en ángulo recto, como en Le Havre, Bogotá, Nueva York y Sapporo, todas ciudades trazadas según la fórmula hipodámica. (Nota del editor: nadie recordará aquí que el maestro jonio había redactado también un proyecto de constitución que preveía los derechos civiles de las clases bajas).
¿Lo sabías? Esta reseña ha sido escrita por nuestros autores profesionales.
Reserve las mejores actividades con Get Your Guide
Opiniones de los miembros sobre EL ARQUEOSITO DE AL ZUBARAH
Las calificaciones y reseñas a continuación reflejan las opiniones subjetivas de los miembros y no la opinión de The Little Witty.